La Economía es una Ciencia Social, trata sobre personas y de cómo éstas actúan dentro de la sociedad.
Vamos a ver el método científico que sigue la Economía.
Método científico: Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables.
_________________________________________________________
LA IMPOSIBILIDAD DE LA EXPERIMENTACIÓN EN LA ECONOMÍA.
En las Ciencias Naturales el método científico por excelencia es la experimentación. La experimentación consiste en actuar sobre el objeto de estudio modificándolo directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan conocer una determinada característica.
Para que el resultado de un experimento sea válido éste debe poder reproducirse cuantas veces queramos siendo el resultado siempre el mismo.
Un ejemplo:
Si tomamos agua a una presión de una atmósfera y la calentamos hasta los 100º C el agua se evaporará. Por lo tanto el punto de ebullición del agua, a una atmósfera de presión, será de 100º C.
Este experimento puede ser repetido cuantas veces queramos, obteniendo siempre el mismo resultado, si queremos que tenga validez. Basta con que una sola vez el resultado del experimento no sea la ebullición del agua a 100º para que el resultado inicial no sea concluyente y por lo tanto lo tengamos que rechazar.
En Economía no podemos usar el experimento como método de obtención o validación de teorías.
No podemos experimentar porque no podemos actuar sobre un conjunto de personas lo suficientemente amplio mediante determinadas condiciones y durante un determinado tiempo suficiente, ver que pasa, y a continuación… volver a hacerlo, una y otra vez.
Podríamos intentar volver a hacerlo pero ni las personas serían las mismas, serían más viejas, mas listas, mas ricas,más pobres…, ni podríamos reproducir las condiciones en que se desenvolvieron en el anterior experimento, así que básicamente el experimento sería diferente.
Aunque exista una corriente que quiere crear una “economía experimental” los experimentos que crean no pasan de actuar sobre un número muy limitado de personas que además saben que participan en un experimento. Se trata por tanto de una experimentación con unos resultados poco fiables.
El número limitado de participantes en un estudio puede acabar desarrollando relaciones especiales entre ellos si se repiten varias veces los experimentos.
Puedes experimentar con un objeto, un material o un animal y estar seguro de que tu experimento no influye en el resultado, pero ¿Quién garantiza que el hecho de participar en un experimento no modifique la conducta del sujeto observado?
El tiempo de duración del experimento también impide saber los resultados a largo plazo. La falta de variables como el desarrollo tecnológico o los métodos empresariales impide desarrollar otros experimentos.
Podemos mediante la economía experimental llegar a confirmar la ley de la oferta y la demanda, el problema es que con eso no demostramos gran cosa: la ley de la oferta y la demanda es algo cuasi-axiomático en Economía, como veremos más tarde. En realidad la ley de la oferta y la demanda no necesita demostración experimental.
Nunca podremos experimentar en Economía, nunca podremos, por ejemplo, poner un impuesto y ver como actúan e interactuan las personas debido a ese impuesto… y luego quitar el impuesto y volver a ponerlo a ver si el resultado es el mismo. No podemos experimentar en la nación A con una política monetaria X y experimentar en la nación B con una política monetaria Y y ver qué pasa en cada nación.
Si alguien dijo alguna vez que los experimentos se hacen con gaseosa podríamos decir que en la Ciencia Económica no hay gaseosa.
___________________________________________________________
LA ECONOMETRÍA: MATEMÁTICAS Y ESTADISTICA EN LA ECONOMÍA.
Otra propuesta como método científico para la Economía es la econometría. La econometría no es mas que el tratamiento matemático y estadístico de datos obtenidos de la realidad, ya sea de uno o varios fenómenos económicos en distintos países o regiones, o de uno o varios fenómenos económicos a lo largo del tiempo.
El problema de la econometría es que tanto la dirección de los movimientos de las variables (si A sube, B también sube, o si A sube entonces B baja) como la causalidad (A es causa de B o B es causa de A) se definen a priori y los datos econométricos vienen a confirmar o desmentir la hipótesis.
La econometría muestra correlaciones entre fenómenos económicos y su cuantificación. Pero la correlación no demuestra nada. La correlación positiva de A y B puede indicar muchas cosas, por ejemplo:
A es causa de B.
B es causa de A.
Existe un C que es causa de A y B.
Pura casualidad o correlación espúrea.
Aunque también cabe suponer una causa D que causa C que a su vez causa una subida de A y una bajada de B y además de la existencia de una causa E que causa una subida de B. Es fácil comprobar que el número de combinaciones es muy elevado (tendiendo a infinito) y que al final la elección de las variables y relaciones a priori es tan importante como los datos.
Dicho de otro modo el hecho de que un estudio econométrico valide una teoría no significa nada. Si nuestra teoría es que “A causa B” el mismo estudio econométrico que la validaría puede ser usado por alguien que defienda que “B causa A”.
La econometría no implica causalidad y por tanto no puede ser usada para validar una teoría económica.
Sin embargo la econometría puede tener un uso perverso.
Elegida una teoría económica buscamos un conjunto de variables que correlacionen de la manera que predice la teoría y ya tenemos una “prueba científica” de que esa teoría es válida.
El caso más famoso, pero desde luego no el único, de uso espúreo de un estudio econométrico se dio con la denominada “curva de Philips”. La teoría keynesiana en una de sus más importantes conclusiones predice que aumentos de los precios, debido a su vez, a aumentos de la demanda agregada, conducirán a disminuciones del desempleo. Existiría pues una correlación negativa entre inflación y desempleo, siendo la causa la inflación cuya subida produciría una disminución del desempleo. La deflación causaría desempleo.
La teoría concluía con que para provocar esa inflación era necesario aumentar la demanda agregada mediante una expansión del gasto público (por supuesto que nada de eso era justificado).
En conclusión: un aumento del gasto público disminuiría el desempleo.
La curva de Phillips fue un estudio econométrico acerca de la inflación y el desempleo en USA en las priméras décadas del siglo XX y sus resultados coincidían con los esperados por los keynesianos. Así que la curva de Phillips fue adoptada como la prueba irrefutable de su teoría.
Se extendió entre los economistas y luego entre los políticos, sindicalistas, empresarios, periodistas y público en general el dogma de que existía un intercambio entre inflación y desempleo, es decir que cualquier política económica tenía que elegir entre estabilidad de precios con desempleo o inflación con pleno empleo.
Este dogma era utilizado contra cualquiera que quisiera políticas económicas antiinflacionistas tachándole inmediatamente de antiobrero, y por extensión inhumano, por querer aumentar el desempleo. La inflación debía de ser tolerada en pro de un menor desempleo.
Cuando a principios de la década de los 70 del siglo pasado empezó a aparecer el fenómeno de la estanflación, es decir inflación y alto desempleo al mismo tiempo, los keynesianos buscaron un chivo expiatorio: la subida de los precios del petróleo. ¿Valían entonces para algo los estudios econométricos? En realidad lo único que tuvieron que hacer los keynesianos fue añadir una variable más al modelo.
El problema de la econometría es que con unos razonables conocimientos de matemáticas y estadística, eligiendo las variables que nos interesen y con un “tratamiento adecuado”, se puede demostrar casi cualquier cosa, lo cual supone que con la econometría no se puede demostrar prácticamente nada.
___________________________________________________________
LA HISTORIA COMO MÉTODO EN LA ECONOMÍA.
La Historia nos da una gran cantidad de sucesos y de información, podemos usar ese conocimiento para tratar de obtener los principios y leyes económicos que buscamos.
Pero el conocimiento que tenemos a través de la Historia está limitado por las circunstancias en que se produjeron los hechos, esas circunstancias son irrepetibles. Los sucesos históricos no se pueden repetir, no podemos volver al siglo XIX y ensayar una Historia diferente.
Pero lo más importante: los sucesos históricos están sujetos a múltiples interpretaciones incluso cuando los datos que tenemos son abundantes.
Por ejemplo el fracaso del comunismo o socialismo real en la antigua URSS es para unos la prueba de que el socialismo no puede funcionar mientras que para otros lo que fracasó no fue el socialismo sino las personas que dirigían el régimen comunista, que traicionaron sus principios. Suelen decir que “lo que fracasó no fue el socialismo sino el estalinismo” y que con las personas “correctas” el socialismo habría demostrado su superioridad sobre otros sistemas económicos.
La obtención de conclusiones válidas con los hechos históricos es imposible si cada uno interpreta esos hechos a la luz de su, previa, ideología, y de hecho es lo que sucede.
La Gran Depresión es interpretada por unos como el fracaso del capitalismo mientras que para otros es consecuencia del intervencionismo estatal. Incluso la actual crisis, y a pesar de la gran cantidad de datos disponibles, es interpretada de muchas formas tanto en lo que se refiere a su origen como en la conclusiones que se saca de ella.
No importa los datos que tengamos, siempre se puede opinar que fue A lo que causó B y no viceversa, que tal o cual dato es irrelevante o fundamental, que las cosas hubieran sido diferentes si se hubiese hecho esto o lo otro. Tanta subjetividad impide obtener principios y leyes válidos.
___________________________________________________________
LOS LÍMITES DE LA ECONOMÍA.
Hasta ahora hemos visto como en Economía no podemos experimentar, tampoco el uso con métodos matemáticos o estadísticos de datos del pasado o del presente nos son muy útiles. La Historia tampoco arroja luz sobre la teoría económica. ¿Qué hacer entonces? ¿Será la Economía una ciencia “débil” en la cual sea imposible obtener principios y leyes consistentes?
Los problemas para conseguir un método científico para la Economía son debidos a la extremada complejidad de las relaciones que se establecen entre millones de personas.
Si queremos tener un método científico que nos sea útil en Economía debemos renunciar a ciertos objetivos que se consideran normales en otras ciencias.
La Economía no puede tener la predictividad de otras ciencias. No puede ofrecer los resultados exactos que ofrece la Física o la Química. No hay manera de reducir los fenómenos económicos a una fórmula con carácter predictivo exacto. Los intentos de predecir el crecimiento del PIB de los países, a un solo año de plazo, de diversos organismos (bancos centrales, FMI,…) fracasan de modo sistemático. A más largo plazo las predicciones económicas parecen más el horóscopo de un periódico que Ciencia. Eso desprestigia enórmemente a la Economía.
Con este panorama no es de extrañar que mucha gente considere que la Economía no es una Ciencia.
___________________________________________________________
EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ECONOMÍA.
El método que vamos a seguir en Economía es axiomático-deductivo.
Partiremos de una serie de axiomas o postulados para, a través de la lógica, llegar a principios y leyes generales.
Un axioma es una verdad o hecho que no necesita ser demostrado. Los axiomas serán la causa final de todos fenómenos económicos. Trataremos los axiomas de la Economía en el próximo capítulo.
Una vez tenemos los axiomas los emplearemos como base de los razonamientos para obtener principios y leyes.
La lógica que usaremos será la más elemental, del tipo:
Axioma: Todos los alemanes son rubios.
Dato: Luis es alemán.
Conclusión: Luis es rubio
Como ven una lógica irrefutable.
La objeción que se usa para rechazar el uso de la lógica en el método económico es que no tiene sentido usar la lógica en fenómenos económicos cuando las personas protagonistas de esos fenómenos pueden comportarse ilógicamente.
Efectivamente las personas pueden, y de hecho lo hacen, comportarse ilógicamente. Hay dos formas de comportamiento ilógico o erróneo.
La primera es hacer elecciones ilógicas o erróneas. Por ejemplo elegir comprar tabaco en vez de comprar unas zapatillas para hacer ejercicio.
Simplemente la Economía no se ocupa de ese asunto. Cualquiera que sea la elección de una persona, la Economía la considera correcta. La Economía no hace juicios de valor, ni de intenciones. La Economía no es una ciencia moral ni pretende decirle a las personas lo que tienen que hacer. La Ciencia Económica acepta las elecciones de las personas como algo dado que no se puede modificar, a no ser que otras personas les persuadan u obliguen, o que ellos mismos decidan cambiar de elección, claro.
Si convertimos a la Economía en una ciencia moral entonces nunca llegaremos a conclusiones. Cada cual tendrá su concepto de que es justo o injusto, moral o inmoral y el acuerdo será imposible. Esa es la causa de la existencia diferentes escuelas de pensamiento en la Economía y también, en gran medida, del desprestigio de la misma.
Y desde luego, el que la gente se comporte de una manera lógica, no es un axioma de la Ciencia Económica.
La segunda forma de comportamiento ilógico es actuar ilógica o erróneamente, no para elegir el objetivo de nuestras acciones, sino a la hora de elegir la forma de conseguir ese objetivo, es decir a la hora de elegir nuestras acciones.
Por ejemplo puedes optar entre ganar el dinero, para pagar la cajetilla de tabaco, trabajando o robando.
Y esta es la gran utilidad de la Economía: comprender los fenómenos económicos para poder hacer la mejor elección posible de las acciones para conseguir nuestros objetivos.
El que la gente haga elecciones equivocadas o ilógicas de sus acciones, para conseguir sus objetivos, sean cuales sean, no invalida los razonamientos económicos, lo que hará será que las personas no conseguirán sus objetivos.
Una vez hechas estas aclaraciones, y dada la verdad de los axiomas o postulados y la irrefutabilidad de la lógica elemental, los principios y leyes que obtengamos serán consistentes.
Llamaremos estructura lógica a cada uno de los razonamientos que nos conduzca a un principio o ley.
A su vez cada principio o ley podrá ser utilizado en posteriores estructuras lógicas.
La lógica no tiene el carácter predictivo que tiene el método experimental. Todo lo más que nos van a decir las estructuras lógicas que forman la Economía es que si se actúa de determinada manera durante determinado tiempo, y manteniéndose mas o menos igual algunos o todos los demás factores al final sucederá determinada cosa. E insisto eso es mucho, pues nos permitirá evitar los errores que pueden hacer que no se consigan nuestros objetivos.
´
¿Qué hemos aprendido en este capítulo?
1.La Ciencia Económica no puede hacer uso del método experimental debido a la extrema complejidad de las variables que intervienen en sus fenómenos.
2.Los métodos matemáticos y estadísticos no implican causalidad, además, y dadas las infinitas variables, su fiabilidad y exactitud no sirven de mucho. Nuevamente, y aunque a veces puedan ser útiles, los métodos econométricos no son válidos para llegar a los principios y leyes de la Ciencia Económica.
3.Los hechos históricos son únicos y, además sus conclusiones pueden varíar según la previa ideología o prejuicios. La Historia tampoco es útil como método científico.
4.El método científico que usaremos en la Ciencia Económica es el método axiomático-deductivo.
5.El método axiomático-deductivo consiste en establecer primeramente una serie de axiomas o postulados y a continuación utilizando una lógica elemental llegar a principios o leyes económicas. Esta es la definición del método axiomático-deductivo. Los primeros tres puntos explican por qué otros métodos no son útiles para establecer principios y leyes en la Ciencia Económica.
El que las personas se comporten ilógica o erróneamente no invalida los principios o leyes de la Ciencia Económica. La Ciencia Económica no presupone la elección lógica o errónea de los objetivos de una persona. En cuanto a los métodos para conseguir sus objetivos la Ciencia Económica sí establecerá que determinadas actuaciones erróneas o ilógicas llevarán al fracaso en conseguir los objetivos de las personas.
6.Los razonamientos lógicos que llevan al conocimiento de un principio o ley económica la denominaré estructura lógica.
7.Dada la complejidad de los fenómenos económicos la Ciencia Económica está limitada en cuanto a la exactitud de sus predicciones.
AQUÍ puede ver el resto de capítulos de Comprendiendo la economía.
«Alguien puede elaborar cierto tipo de razonamiento acerca de la conveniencia de ir a una guerra contra tal pais, otra persona puede elaborar un razonamiento que concluya todo lo contrario, pueden haber miles de argumentos en favor o en contra, pero al final todo es opinologia (sobre todo cuando no se pueden corroborar las opiniones y todo es subjetivo) y nada tiene que ver con la ciencia »
Vamos a centrarnos. La Economía trata exclusivamente del comportamiento humano en relación con el dinero.
La lógica que se usa en Economía no se basa en argumentos de todo tipo que se puedan opinar sino en aplicar la lógica elemental a unos axiomas determinados en referencia al comportamiento humano en relación con el dinero.
Si una persona decide, en un sistema de mercado, comprar algo a un determinado precio es porque para esa persona considera que eso es lo mejor para sus intereses.
Lo siento pero ahí no hay nada opinable. Puedes pensar que esa persona comete un error, pero la Economía no se trata de eso sino del comportamiento de esa persona.
«Es un problema que tiene que ver con la vagueadad del lenguaje que empleamos a diario…»
En Economía no entra para nada la vaguedad del lenguaje. Las personas compran o no compran, trabajan o no trabajan, ahorran o no ahorran, no hay ninguna vaguedad en eso.
«nunca va a estar todo el mundo de acuerdo en algo? nunca? en nada de nada? como sabes?
Hablamos de comportamientos económicos. Para que todo el mundo estuviese de acuerdo en algo tendría que suceder todo el mundo tuviese el mismo grado de necesidad respecto de un bien.
¿Conoces algún bien que todo el mundo, pero todo el mundo, necesite con el mismo grado de necesidad?
Es que empíricamente, y aunque cojas un grupo no muy grande de personas, crees que vas a encontrar un bien al que todos den el mismo valor económico.
Tienes razón en una cosa el que todo el mundo sea diferente no implica necesariamente que no puedan coincidir en algo. Pero ese es un error del axioma que tengo que corregir, gracias!!
«De personas imperfectas no pueden surgir sistemas perfectos?? nunca vamos a tener un teoria fisica perfecta porque de personas imperfectas no pueden surgir teorias perfectas…»
Te olvidas de que hablamos de economía y que cuando hablo de sistemas estoy hablando de sistemas económicos. Un sistema económico, sea cual sea, va a estar constituido por decisiones humanas y nunca, nunca las decisiones humanas van a dar resultados perfectos. Y máxime en un asunto como el económico donde se cruzan distintos intereses de millones de personas. Intereses que además cambian en el tiempo sin un patrón preciso.
Por último: las decisiones humanas son puramente subjetivas, pero la Economía no es subjetiva porque simplemente acepta como hecho dado las decisiones subjetivas de la gente. La Economía no juzga ni intenta cambiar las decisiones subjetivas de la gente.
La Economía simplemente acepta las decisiones observables de la gente y axiomáticamente asume que esas decisiones son tomadas de acuerdo con los intereses de cada persona.
No hay ninguna opinión posible entre el hecho de que una persona compre o no compre un bien, por lo menos desde el punto de vista de la Economía, la persona lo compra o no lo compra y punto, ni es justo ni es injusto, ni es de izquierdas ni de derechas: compra o no compra.
lo queria dejar a este tema, pero si insistes
lo que yo dije es que los razonamientos que hiciste distan mucho de la rigurosidad de los razonamientos matematicos y me molesto que tratases de equipararlos cuando poco tienen en comun
Alguien puede elaborar cierto tipo de razonamiento acerca de la conveniencia de ir a una guerra contra tal pais, otra persona puede elaborar un razonamiento que concluya todo lo contrario, pueden haber miles de argumentos en favor o en contra, pero al final todo es opinologia (sobre todo cuando no se pueden corroborar las opiniones y todo es subjetivo) y nada tiene que ver con la ciencia (lo cual no quiere decir que emitir opiones a diestra y siniestra sea algo inutil, simplemente digo que tales opiniones no tienen el peso que las verdades cientificas). Es un problema que tiene que ver con la vagueadad del lenguaje que empleamos a diario, da para todo. No fue concebido para ser presciso (ni para hacer ciencia), sino para sobrevivir. Ahi es donde entra la matematica con su rigurosidad pero tiene sus limites. Pretender emular esta rigurosidad hacia ambitos tan difusos, es algo que nunca se ha hecho hasta ahora, seria una nueva forma de hacer ciencia. Quizas algun dia logremos hacer algo parecido, pero todavia falta mucho. En todo caso, si crees que hoy por hoy se puede poner en practica esta nueva forma de logica, deberias empezar con un estudio detallado del lenguaje y mostrar lo efectivo que es (seria una autentica revolucion cientifica), para luego recien aplicarlo en economia (y si se puede aplicar en algo tan complejo como las acciones de las personas, deberia poder aplicarse con mucho exito en fisica, donde la completa axiomatizacion de esta ciencia es todavia una deuda pendiente)
Pensa que algo tan simple como «que es un conjunto?», dio (y da todavia) verdaderos dolores de cabeza a los matematicos. Ahora imaginate tratar de definir con rigurosidad otros conceptos de la vida diaria
La famosa paradoja de zenon «aquiles y la tortuga» debiera ser un buen ejemplo de los problemas que trae razonar EXCLUSIVAMENTE mediante el lenguaje habitual (sin matematicas y sin comprobacion experimental? una receta para el desastre)
pongo un extracto de la wikipedia para refrescar la memoria
este simple texto dio otros tantos dolores de cabeza a filosofos de la antiguedad y ahora nos pedis que confiemos ciegamente en unos supuestos razonamientos que dan lugar a afirmaciones incontrastables?? (al menos la paradoja de zenon se puede contrastar con la realidad). Pienso que al menos deberias darnos unos «minimos indicios» de que (y por que) no vamos a caer en falacias como las de zenon.
cito:
razonamientos como estos son lo que vamos a encontrarnos en capitulos posteriores?
que tal estos:
ciencia dura?? xq me parece estar viendo una ciencia social?? sinceramente no veo los razonamientos del tipo:
Axioma: Todos los alemanes son rubios.
Dato: Luis es alemán.
Conclusión: Luis es rubio
nunca va a estar todo el mundo de acuerdo en algo? nunca? en nada de nada? como sabes?
De personas imperfectas no pueden surgir sistemas perfectos?? nunca vamos a tener un teoria fisica perfecta porque de personas imperfectas no pueden surgir teorias perfectas?? (estoy jugando con el lenguaje) quizas efectivamente nunca tengamos una teoria fisica perfecta, pero eso ni tu ni yo lo sabemos con certeza.
no quiere extenderme demasiado en el analisis del texto (xq no termino mas), pero si bien estoy de acuerdo con muchas cosas de lo que dice (elementales quizas) no veo como se le puede llamar a tal cosa una ciencia dura. Mas bien veo una ciencia social (pero de las mas subjetivas) tratando de usar cierta jerga cientifica para hacer pasar por dura, esto me recuerda a las pseudociencias (es mas, ni siquiera veo un apice de ciencia dura)
boe, muy largo el texto, la sigo luego
mil disculpas, mi error. Me acabo de dar cuenta recien. Incluso casi te pregunto «¿que corriente economica es esta?»
me explico
Justo andaba queriendo entender un poco de economia y me cruce con tu curso, la verdad me venia de 10 (ademas que ya habia leido muchos otros articulos de esta pagina). Pero cometi un error, empece leyendo el capitulo I y fui ascendiendo hasta el V, cuando debi haber empezado por la INTRODUCCION (una cruzada personal). Si lo hubiera hecho, todas mis dudas hubieran sido aclaradas al instante
Los razonamientos que hago no se basan en opiniones sino en unos axiomas que son resultado de la observación.
«Sin mencionar que los razonamientos que hiciste en las entregas posteriores, poco tienen que ver con la rigurosidad de los razonamientos matematicos»
Aquí esta la cuestión, demuestra que los razonamientos que hago son equivocados. Si no lo demuestras entonces la Economía es una ciencia dura.
Saludos cordiales.
es que decis que la economia es una ciencia de las duras, que se basa en evidencia y que no es mera opinologia (como las blandas), pero por otro decis que imposible basarse en evidencia (imposible no es, complejo cuando mucho, pero eso no puede dar a pie a renunciar a cualquier investigacion empirica)
Te cito:
Pero primero tenes que OBSERVAR los fenomenos para luego tratar de crear una teoria. En ciencia, ningun experimento puede comprobar una teoria, pero si refutarla.
Te cito:
como va a ser irrelevante en una ciencia dura hacer un 100% de afirmaciones incomprobables.
Sin mencionar que los razonamientos que hiciste en las entregas posteriores, poco tienen que ver con la rigurosidad de los razonamientos matematicos
primero que nada, adhiero totalmente a lo que dijo pepeblai y yo amplio un poco
en la entrega anterior nos decias que:
Pero ahora (en esta entrega) nos decis que la economia no es como las otras ciencias naturales. Entiendo perfectamente la imposibilidad de serlo, pero entonces no digas cosas que no son.
Por otro lado, decis que la economia usa el metodo logico-deductivo, PERFECTO, en fisica tambien se lo usa mucho, pero hay un problema. Por ej en curso un basico de fisica se empieza con algunas definiciones (por ej definiciones de velocidad, aceleracion), luego se dan lo que podriamos llamar axiomas que no seran otra cosa que las leyes de Newton y unas cosillas mas, para luego empezar a hacer a deducir teoremas que seran usados para resolver problemas tanto en papel como en la realidad (incluso sin teoremas, solo con las leyes de newton ya haces un monton). Pero en fisica uno puede ver que los axiomas se cumplan experimentalmente y tambien puede verificar los distintos resultados que se obtienen al aplicar los teoremas que se dedujeron. En cambio, nos decis que economia no se puede. Osea, la economia nos da afirmaciones que podemos cotejar con la realidad. Como entonces se podria incluir a la economia en las llamadas ciencias duras. Seria mas parecido a la sociologia que a la fisica en todo caso, lleno de subjetividades.
Incluso en matematicas, si encontras un ejemplo en la realidad que se adapte al modelo abstracto con el que estas trabajando vas a ver como se cumplen en la vida real los teoremas que dedujiste. Haces unos calculos trigonometricos y luego recortas unos triangulitos en cartulina y vas a ver como se cumplen los calculos que hiciste, de ahi el prestigio de la matematica (la reina de las ciencias)
Si la economia trata de explicar el mundo que nos rodea, entonces tiene que ser posible contrastar sus resultados con la realidad, sino es puro psicoanalisis (bueno, exagero un poco)
No podes escudarte en el ejemplo de la curva de phillips para evitar los datos a la hora de elaborar una teoria economica, el uso que se le dio a esa curvo fue mala ciencia (y lo explicaste con todo detalle) y esa mala ciencia podria intentarse en quimica por ej, pero dudo que los quimicos ante un intento asi renuncien a los datos, cuando lo mas facil seria hacer caso omiso de esa mala ciencia.
El ejemplo que te dieron, la cosmologia, me parecio perfecto. Muy dificil hacer experimentos y sin embargo…
En mi opinión, pepeblai, creo que la falsabilidad como criterio para discriminar entre «ciencia» y «no ciencia» plantea sus problemillas, porque, según Lakatos, la gran mayoría de la teorías científicas nacen refutadas, pero no se abandonan mientras no se tenga una teoría mejor alternativa. La observación de lo que se llaman «datos», es a menudo una observación subjetiva, efectuada desde la perspectiva de una teoría previa. Y las predicciones que no se cumplen son a menudo «matizadas» apelando a factores externos tales como «ruido», etc.
Apreciado Pepeblai,
La teoría nunca falla a menos que sea una teoría contradictoria. En todo caso, puede que sus modelos no sean los esperados por nosotros.
Y por precisar un poco, la teoría es un conjunto de enunciados entre los que destacamos los axiomas ya que a a partir de ellos se deducen todos los demás enunciados. Si se cambia la teoría, entonces también se cambian los axiomas.
«En el próximo capítulo hablaré de los axiomas de la Ciencia Económica,
si no estás de acuerdo con todos ellos entonces todo lo que diga a
continuación carecerá de sentido para tí.»
Es como decir: «En el próximo capítulo hablaré de la Santísima Trinidad,
si no estás de acuerdo con ello entonces todo lo que diga a continuación carecerá de sentido para tí.»
Poco científico me parece ese comentario, la verdad.
En cosmología y astrofísica tampoco se puede experimentar. Pero en ambas disciplinas hay teorías predictivas (sin necesidad de axiomas ad-hoc). Y cuando no se cumplen las predicciones se cambia la teoría (que no los axiomas). Tampoco es que sea yo un entusiasta de esas disciplinas, pero a cada uno lo suyo.
Espero con expectación la presentación de los axiomas y la aplicación de la lógica de primer orden en economía (sin coña).
El problema que veo en esta discusión (a falta de leer la siguiente entrega) es que, por lo que comentas, la economía es impepinable lógica de primer orden. De manera que, cuando la teoría falla (si es que ocurre eso porque sigo dudando de que tales teorías abstractas sean falsables), como no se trata de abolir la lógica, me temo que tendréis que cambiar de axiomas.
Como diría Groucho: señora, esos son mis axiomas, pero si no le gustan tengo otros.
Estoy plenamente de acuerdo con Mill. Pero tengo algunas dudas.
Cuado desarrollamos la teoría de la Acción Humana (TAH) lo que sí tenemos en la cabeza es la intuición que nos da observar a los hombres en su desarrollo en sociedad. Es como en matemáticas que cuando desarrollamos la Teoría Axiomática de Peano tenemos la intuición de los número naturales en la cabeza. Después pasa que esa teoría tiene además de los números naturales, otros modelos que satisfacen los axiomas (aunque isomorfos)
La TAH sin embargo debería tener modelos y de alguna forma ser capaces de averiguar si los hombres cuando actúan son un modelo de los axiomas de TAH. La pretensión de un economista es aplicar sus teoremas a la vida real. Cuando un Austríaco dice que la Teoría Keynesiana es errónea debería ser capaz de aportar una demostración.
No, los datos no sirven demasiado en Economía.
Los datos pueden ayudarnos pero nunca serán la base de la teoría
económica. El ejemplo que he puesto de la curva de Phillips es
clarificador. Si tienes una teoría previa equivocada (la keynesiana
en este caso) puedes buscar datos que parezca que la
validen.
E incluso en el caso de que otros datos refuten la teoría, puedes
buscar otros datos para ajustar el modelo y que te sigan dando la
razón. Pero SIEMPRE partes de una teoría económica que es una abstracción, un modelo.
La Economía es abstracta igual que las Matemáticas. Se parten de unos axiomas (que trataré en el próximo capítulo) y luego con la lógica llegaremos a unos principios y leyes. Aplicar o conocer esos principios y leyes para no cometer errores es lo que hace de la Economía una Ciencia
Aplicada. Pero nunca el proceso inverso.
En Economía no se puede experimentar.
En el próximo capítulo hablaré de los axiomas de la Ciencia Económica,
si no estás de acuerdo con todos ellos entonces todo lo que diga a
continuación carecerá de sentido para tí.
Si por el contrario los aceptas entonces ya podremos avanzar con la lógica.
Saludos cordiales.
Primero tendrías que comprobar que todos los alemanes son rubios y que Luis es alemán.
Y si ambas premisas es falsas no te deberías sorprender de que la conclusión también lo sea.
(y lo digo sin saber si Luis es rubio o alemán)
De acuerdo, Mill. Sin lógica no hay ciencia.
Pero lo que yo decía es que una teoría científica que pretenda explicar algo, para poder ser considerada como tal, debe poder ser refutable en el caso de ser errónea.
Y me refiero a ser refutada con observaciones y datos.
Si sólo tenemos la lógica estamos en el ámbito de la matemática pura. Pero resulta que la economía o es ciencia aplicada o no es ciencia.
La economía utilizaría también la lógica de primer orden.
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_de_primer_orden
El ejemplo que he puesto en éste capítulo pertenecería a la lógica de primer orden.
Tanto la lógica proposicional como la lógica de primer orden son objetivas. Con lo cual se evita esa falta de la capacidad de falsabilidad que argumentas.
Por lo tanto no es cierto que la Teoría económica carezca de la capacidad de falsabilidad y que por tanto no sea una Teoría científica.
En el ejemplo que he puesto:
Todos los alemanes son rubios.
Luis es alemán.
Luis es rubio.
Es plenamente falsable: puedes demostrar que Luis no es alemán. Pero si Luis es alemán tiene que ser rubio (aceptando previamente el axioma de que todos los alemanes sosn rubios).
No hay subjetividad posible, ni opiniones diferentes posibles. Si luis es alemán tiene que ser rubio, sí o sí.
Saludos cordiales y espero haber resuelto tus dudas.
pepeblai:
El instrumento confiable que utiliza la Ciencia Económica es la lógica.
Pero además la lógica elemental, nada de lógicas difusas o cosas por el estilo.
La lógica por definición es irrefutable. Me refiero, insisto, a lógica
elemental como la lógica proposicional.
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_proposicional
Todas las ciencias «duras» o naturales usan en de un modo u otro la
lógica proposicional.
El socialismo utiliza el método historicista, que obviamente es subjetivo.
http://www.monografias.com/trabajos17/critica-de-popper/critica-de-popper.shtml
Cordiales saludos.
«Método científico: Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables.»
Esa es una definición absolutamente laxa. Con esa definición se podría seguir defendiendo que el socialismo es una ciencia.
Porque, ¿qué es un instrumento confiable? Pues depende de a quién le preguntes…
En esa definición que das falta un ingrediente esencial: la falsabilidad (de la que carecen las teorías económicas). La falsabilidad no es subjetiva, a diferencia de la «confiabilidad».
Sin falsabilidad no hay teoría científica (por definición).
Javier:
Exáctamente, la Economía utiliza el método matemático, pero a nivel muy elemental.
La teoría del caos no creo que sea muy útil en la Economía. La Economía no busca la exactitud, ni el 90% de posiblidades a corto plazo y a medio plazo , 5 años, lo que buscamos es tendencias. Estas tendencias pueden ser influenciadas por muchas variables pero la varianza de estas variables a largo plazo tiende a 0. Y además no tenemos mucho que hacer para influir en esas variables.
Sin embargo la cantidad de ineficiencias del sistema actual hace que, siguiendo principios económicos básicos, la mejora a medio plazo sería espectacular, y a largo plazo ni te digo.
Apreciado Mill,
Si lo he entendido bien, el método de la Economía es como es de la Matemática. La única diferencia es que la Economía utiliza el lenguaje natural y la Matemática utiliza el lenguaje de la Teoria de Conjuntos.
Por otra parte, creo que el enfoque multidisciplinar de la teoría de Sistemas Complejos, Teoría del Caos, sí que quizás sea útil para la Economía.