DEFINICIÓN DE ECONOMÍA.
Existen muchas definiciones de Economía. Se ha llegado a decir irónicamente que «Economía es lo que hacen los economistas». Por eso quiero empezar con una definición clara que nos permita delimitar el objeto de nuestro estudio.
«La Economía es la Ciencia que estudia el comportamiento humano en relación con el dinero.»
Vamos a analizar esta definición.
La Economía es una Ciencia y la definición de Ciencia es :
«Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.»
Volveré a esta definición cuando analice el método científico de la Economía. Pero algo debe de quedar claro desde el principio: la Economía como Ciencia busca principios y leyes generales es decir que se puedan usar en todo lugar, con toda clase de gente y en cualquier época.
La Ciencia Económica, sus principios y leyes, no son cuestión de opiniones ni de ideología.
No hay una Economía de derechas y otra de izquierdas como no hay una Química de derechas y otra de izquierdas. Tampoco hay una Economía que funcione en Europa y otra que funcione en África, igual que no rigen diferentes leyes físicas en Europa y África. Y tampoco hay una Economía que funcione esta década y otra para la próxima década.
Hay que aclarar que eso no significa que la Economía sea una Ciencia donde todo se haya descubierto, donde todo esté resuelto. En la Ciencia Económica existen cuestiones sobre las que se tienen principios y leyes generales y en otras cuestiones, en cambio, no existen esas certezas.
Evidentemente existen muchas cuestiones sobre las que no se ha llegado a una conclusión clara, y, por tanto, sobre las que no hay principios y leyes generales, y que están sujetas a opiniones y discusión. Pero aún en estas diferentes soluciones a un problema económico se debe respetar el uso de un método científico. No vale cualquier opinión simplemente porque sí, hay que apoyarla con evidencias sujetas a un método científico.
En esto la Ciencia Económica no se diferencia de las llamadas Ciencias Naturales. Al igual que en la Economía, en la Física, en la Biología o en la Química, hay cuestiones que están resueltas y sobre las que se tienen principios y leyes generales y otras que no están resueltas y sobre las que hay opiniones y teorías diferentes pero siempre basadas en hechos y pruebas científicas.
Si hay cuestiones que no se han resuelto es porque no existen hechos y pruebas científicos suficientes para llegar a una conclusión.
No hay contradicción entre que la Economía no sea una cuestión de opiniones y que existan diferentes opiniones, basadas en hechos científicos, sobre determinados asuntos.
No hay contradicción porque lo definitivo a la hora de establecer principios y leyes generales no es la opinión en sí sino si esa opinión está avalada por hechos o pruebas concluyentes. Las opiniones son sólo una guía en la búsqueda de soluciones a los problemas económicos nunca la respuesta.
Sobre la teoría se tienen certezas y principios o leyes generales, sobre las hipótesis opiniones basadas en el método científico de la Economía…
___________________________________________________________
¿QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA COMO CIENCIA?
Estudia el comportamiento humano. Estudia lo que hacen y no hacen las personas. Estudia las acciones y omisiones de los seres humanos. Pero la Economía no estudia todo el comportamiento humano. Se ciñe a la parte de ese comportamiento que tiene relación con el dinero.
¿Qué hacen (o no hacen) las personas en relación con el dinero?
La respuesta obvia sería que lo ganan, lo ahorran o lo gastan. Pero vamos a ser más específicos, las personas en relación con el dinero:
- Estudian.
- Trabajan.
- Emprenden negocios.
- Contratan trabajadores.
- Compran, venden y alquilan bienes, servicios y activos financieros, e incluso personas.
- Roban.
- Matan animales e incluso personas.
- Se prostituyen.
- Comercian, fabrican y ofrecen objetos, servicios o sustancias prohibidas.
- Ahorran.
- Prestan o piden prestado.
- Cambian de profesión, de empresa, de barrio, de ciudad o de país.
- Van a la huelga.
- Cierran negocios o empresas.
- Acuerdan precios o limitan la competencia.
- Votan a un partido político.
- Hacen revoluciones y guerras.
- Engañan, estafan y cometen fraudes.
- Crean o piden impuestos, tasas o aranceles.
- Crean o piden subvenciones, ayudas o desgravaciones fiscales.
- Evaden impuestos.
… y muchas cosas más.
Alguien puede sorprenderse de que se incluya algo tan duro como matar a otro ser humano entre las cosas que estudia la Ciencia Económica. Pero la gente mata por dinero, ha sucedido así desde el principio de los tiempos y continúa sucediendo. Lo mismo ocurre con la esclavitud.
El aceptar que algo sucede o puede suceder no implica ninguna actitud moral respecto a ese suceso. Podemos estar radicalmente en contra del asesinato pero no podemos cerrar los ojos a que los asesinatos suceden, y que muchas veces el móvil de un asesinato es el dinero.
Por tanto muchas veces acciones reprobables están relacionadas con el dinero y por tanto son objeto de estudio por parte de la Economía, independientemente de nuestra actitud moral respecto a ellas.
¿Para qué quiere la gente el dinero? ¿Por qué las personas están dispuestas a hacer tantas cosas por él? ¿Para qué lo ahorra? ¿Por qué gasta el dinero?
La respuesta a todas estas preguntas es:
Porque la gente puede satisfacer sus necesidades mediante el dinero…
TODO EL MUNDO TIENE NECESIDADES.
Todas las personas tienen necesidades. Eso es un hecho. Una necesidad es la falta de algo.
Hay necesidades que son absolutamente imprescindibles: agua y comida. Otras prácticamente imprescindibles: ropa, calzado, vivienda, asistencia médica, medicinas, educación … otras no tanto: automóviles, ropa de determinada marca, viajes, ir de copas o a un restaurante, música, joyas…
No creo que nadie pueda negar que todo el mundo tiene necesidades. Incluso el monje más austero necesita agua y algo de comida.
Sin embargo algunas necesidades pueden ser satisfechas por uno mismo sin recurrir al dinero: aseo personal, cocinar, bricolaje…
Hay otras necesidades que no pueden ser satisfechas por el dinero: amor, cariño, amistad, aprobación, reconocimiento de los demás, …
Pero todo el mundo tiene necesidades que sólo pueden ser satisfechas por el dinero. Así que todo el mundo tiene incentivos para conseguir dinero. Pero esto lo demostraremos en otro capítulo….
___________________________________________________
¿Qué hemos aprendido en este capítulo?
1.- La Economía es la Ciencia que estudia el comportamiento humano en relación con el dinero.
Esto es una definición.
2.- Todo el mundo tiene necesidades.
Esto es una afirmación. La demostración de esta afirmación es que:
Nadie puede sobrevivir sin satisfacer sus necesidades de bebida y comida.
Las personas se mueren después de no satisfacer sus necesidades de agua durante unos tres días y después de unas semanas sin comer. Cualquiera que haya pasado sed o hambre sabe los enormes incentivos que se tienen para satisfacer esas necesidades.
Además de estas necesidades tenemos muchísimas más y a la mayoría les gustaría satisfacer el mayor número posible, por lo menos eso se deduce del comportamiento de la gente: a todo el mundo le gusta tener ropa, casa, atención médica, medios de transporte…
Y tenemos necesidad de esos bienes o servicios porque satisfacen a su vez otras necesidades de orden superior . Las personas tienen ropa para ponérsela para protegerse del frío, del calor, de la lluvia…, porque satisface algún sentido de la belleza o del arte, para usarla en alguna ceremonia… es decir para satisfacer otras necesidades mas específicas.
Tenemos necesidad de vivienda para satisfacer la necesidad de protección del medio ambiente o de otras personas, para satisfacer nuestra necesidad de comodidad o descanso.
Tenemos necesidad de asistencia sanitaria y de medicinas para satisfacer nuestra necesidad de seguir vivos con los menores dolores o incapacidades posibles.
Tenemos necesidad de música, pintura, cine… para satisfacer nuestra necesidad de cosas bellas o para satisfacer nuestra necesidad de diversión. Aunque pueda parecer una necesidad muy superflua nuestros antepasados que vivían en cuevas, hace miles de años, ya pintaban animales y escenas de caza en las paredes.
En definitiva:
¿Conoce usted a alguien que no tenga necesidades?
Ojo, no que las tenga satisfechas, como el que ya tiene una casa, sino que pudiera prescindir de la satisfacción que le produce, es decir que pudiera prescindir de la casa. O que, aunque haya satisfecho su hambre con una buena comida, no vaya a tener necesidad de más comida para cenar.
La respuesta es que no, empezando por usted mismo que también tiene necesidades.
Si usted conoce a alguien que no tenga necesidades le recomiendo que no siga leyendo este libro puesto que todo lo que se diga a partir de aquí carecerá de sentido para usted.
Buenas;
Respecto al comentario de Javier Valens de que en las Ciencias Naturales no hay otras corrientes, eso no es cierto, sin ir más lejos en Biologia hay diferentes corrientes evolucionistas genetistas ambientalistas etc….
Spud:
La Economía no es ingeniería social. La Economía no pretende modificar los comportamientos de las personas. La Economía acepta lo que hacen las personas.
La Economía no hace juicios de valor, no determina lo que es justo ni injusto.
La Economía no intenta decirle a la gente lo que son sus prioridades sino que aceptan sus decisiones en cuanto a lo que consideran más necesario. Si, por ejemplo, alguien considera que es mejor pasar hambre para conseguir un objeto que desea con intensidad entonces su necesidad es ese objeto.
En definitiva la Economía intenta analizar lo que hacen las personas no lo que según el entender de cada cual «deberían hacer».
En cuanto a como se distribuye la riqueza en los próximos tres capítulos voy a entrar en ese tema. Lo siento si últimamente publico poco.
Saludos cordiales.
Gracias por responder Mill.
¿Te puedo hacer una preguntilla? ¿Tu nickname hace referencia al economista clásico J.S.Mill? Y en caso afirmativo, como es que «idolatras» un economista que renegó de algunos de los principios fundamentales de los clásicos y que se inclinó en su momento por tendencias que más tarde conformaría lo que luego se ha llamado socialdemocracia.
Rechazó reducir las motivaciones humanas sólo a las utilitarias. Mantuvo una teoría del valor objetiva basada en el coste de producción.
Defendía el ideal de la máxima felicidad al mayor número, siendo la obligación de la colectividad, esto es el estado o gobierno representativo, él procurárselo.
Alegaba también que la libertad individualista era un fraude para el individuo, ya que le condena al aislamiento e incomunicación.
Se cuestionó también los parabienes de la propiedad privada, aceptando la posibilidad de un socialismo redistributivo.
Critica también (y en consonancia a lo que te comenté en el anterior comentario) a Ricardo, al distinguir entre las leyes de producción, que son inmutables como las leyes físicas y las leyes de distribución, que dependen de las instituciones, y por lo tanto no son facultativas.
Por lo que has escrito hasta el momento, yo te habría encasillado más bien en la escuela austriaca…
Un saludo
Buenas Stuart, digo Mill.
En primer lugar, felicitaciones. Los artículos son muy didácticos y fáciles de entender para la gente con escasos conocimientos de economía.
Me gustaría sin embargo disentir en un par de asuntillos que apuntas en el artículo.
Desde mi punto de vista, si bien es cierto que la economía es una ciencia y trata de desgranar las leyes que rigen las relaciones de producción, circulación, distribución y consumo, está fuertemente influenciada por los juicios de valor, porque estas leyes, que mayormente se dan en «el mundo social», no se pueden sistematizar de la misma forma que las leyes que rigen el «mundo de la naturaleza».
La economía es la ciencia de la gestión, y existen mil formas de gestionar los recursos escasos y mil formas más de emplear los usos alternativos. Pero no todos los «usos» tienen las mismas consecuencias en el campo de la distribución. Existen ganadores y perdedores y por tanto es conveniente establecer y por lo tanto, tomando un enfonque normativo, la economia tiene tambien que responder que responder el «para quien», es decir como se distribuye el valor de aquello producido. .
No sirve des de mi punto de vista utilizar, únicamente ,modelos mecanicistas supuestamente objetivos y siguiendo criterios exclusivamente quantitativistas para tomar decisiones.
Otro aspecto que me gustaría resaltar es el tema de las necesidades humanas.
La Teoría económica ortodoxa considera que las necesidades son ilimitadas y por tanto la mayor parte de ellas diferentes entre individuos, quienes acuden al mercado para satisfacerlas. Creo que las necesidades son algo muy distinto a las preferencias. Las necesidades son limitadas y en mayor medida iguales para el común de los mortales (alimentarnos, reproducirnos, protección, ser queridos, aceptados…) Otra historia son los satisfactores materiales (o no) que cubren esas necesidades. (manzana, casa, …).
Un saludo!
Bricolaje.
Apreciado Mill
Dices: «La Ciencia Económica, sus principios y leyes, no son cuestión de opiniones ni de ideología.»
Yo estoy de acuerdo contigo en cuanto que la Economía es una Ciencia, pero sin embargo son soy capaz de aclarar la siguiente duda que tengo:
En las Ciencias Naturales no hay corrientes, pero en Economía sí, los Austríacos y los Neoclásicos, ….En filosofía también hay escuelas, los realistas, los idelistas, etc, etc. Por tanto parece, a primera vista que la Economía es un cuerpo de conocimiento más parecido a la Filosofía que a las Ciencias Naturales.
Quizás, siguiendo a Mises y su apuesta porque la Economía es apriori-deductiva, ésta esté más cerca de las Matemáticas que de las Ciencias Naturales. De hecho en los Fundamentos de las Matemáticas se estudia la Axiomática de Conjutos que es la que da fudamento a todas las teorías matemáticas, los conjuntos definen los números naturales, estos a los enteros, estos a los reales y así consecutivamente.
Me gustó el ensayo y espero con ansias la 2da parte. Quizás la única observación es respecto al comentario:
«educación, automóviles, ropa de determinada marca, viajes, ir de copas o a un restaurante, música, joyas»
Creo que meter la educación al mismo nivel que otras cosas que son «lujos» (autos, ropas de marca, etc) es algo erróneo.
Asunto de apresiaciones solamente, pero ni quita ni pone a un tema interesante
Es que si os respondo a todo me pisáis los próximos cinco o seis capítulos!!!
Aunque lo de la definición de Economía lo voy a explicar más ampliamente en los próximos capítulos, fijaros que aunque he definido la Economía, sólo he demostrado que las personas tienen necesidades.
De las necesidades al dinero y al comportamiento humano va todavía un trecho.
La Economía trata sobre seres humanos y de como actúan, el uso de los recursos es resultado del comportamiento humano. Si hablamos sobre el uso de los recursos sin hablar del ser humano nos estaremos refiriendo a tecnología pero no a Economía.
Lo central en la Economía es el ser humano y su comportamiento… en relación a sus necesidades, pero esas necesidades se satisfacen única y exclusivamente con dinero como veremos más adelante.
En fín lo dicho dentro de cuatro capítulos esa definición va a quedar mucho más clarificada.
Saludos y gracias a todos.
Mill, buen comienzo. Claro, conciso y didáctico. Si el resto del «curso» es igual, vamos bien. Esperando ya el segundo capítulo.
Por cierto, discrepo en que la Economía sea una ciencia, aunque use (a veces) el método científico, pero esto es ya para una laaaarga discusión.
Saludos,
Coincido con Sowell e Io:
La economía es la ciencia que se ocupa de los recursos escasos.
Si extendemos el campo hasta la praxeología de Mises, sería la ciencia de la acción humana.
Creo que no vamos bien si la primera definición es errónea. ¿De dónde ha salido?
A mí una definición que me gusta es la de Thomas Sowell:
La economía es el estudio del uso de recursos escasos, los cuales tienen usos alternativos.
(Economics is the study of the use of scarce resources, which have alternative uses).
El dinero. Una forma abstracta de relacionar los bienes, materializada en una moneda o papel cuyo verdadero valor está en lo que simboliza. Humano, muy humano. La economía estudiaría, según la definición expuesta, todo lo relacionado con esa abstracta relación. ¿Es el trueque economía? Forma de intercambio sin dinero, resulta interesante.
Tal como están hoy las cosas el trueque es un fenómeno residual. Así, la economía podría prescindir, como ciencia, del mismo -hasta cierto punto.
Me encantó el ensayo sobre el origen del dinero de Menger. El dinero tiene unos orígenes que dicen mucho sobre nuestra naturaleza. La economía debe no perder de vista jamás esa naturaleza. De momento, tu exposición, no lo hace.