“El capitalismo no es una condición suficiente para la libertad,
pero es una condición necesaria para la libertad”
Milton Friedman.
Hace ya algunos días, pude ver un documental sobre el altruismo de los bonobos. Dicho documental es parte de un estudio mas amplio de Tobias Deschner, profesor e investigador del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, sobre como los bonobos comparten comida u otros ítems con desconocidos de una forma recíprocamente altruista, según las propias definiciones del autor.
La filosofía oculta tras la definición de la palabra altruista siempre me ha parecido muy interesante y un tema de conversación altamente esclarecedor en cuanto a como el lenguaje muchas veces es el obstáculo que no nos deja ver el bosque.
En el documental vemos como un bonobo se descuelga a por una tela hacia el interior de la jaula en la que hay unos gajos de manzana. En la jaula de al lado, un congénere de nuestro protagonista encerrado sin comida, se interesa por los gajos desde detrás de los barrotes. Al llegar, nuestro protagonista, evalúa la situación, ve a otro bonobo en la jaula de la lado, y decide voluntariamente abrir la puerta para poder disfrutar ambos de la manzana juntos.
Hasta aquí, y como podemos leer en el estudio, cabe la sorpresa de ver como nuestros primos hermanos, los bonobos (Pan Paniscus), son tan altruistas como nosotros, ¿verdad?
El bonobo, a pesar de haber sido descubierto por la ciencia europea en 1928, ha sido ampliamente estudiado por su parentesco con el ser humano ( nos separa un 1,3% del ADN). Son animales altamente sociales, con una cultura matriarcal, que caminan erguidos en muchas situaciones y que, a diferencia del ser humano o del chimpancé común, no resuelven sus problemas con hostilidades, sino con actividades sexuales. Según se desprende de los estudios, estos animales prefieren la interacción social como bien superior a la posesión de comida en si misma. Recordemos, por favor, la palabra “prefieren”.
De la mano de los primatólogos que están estudiando el tema, sabemos que esta diferenciación en la resolución de problemas puede ser debida a algo tan sencillo, y común, como una barrera física natural, el río Congo. Los estudios sugieren que, tras la formación del río Congo hace aproximadamente 1 millón de años, chimpancés y bonobos evolucionaron de maneras diferentes a uno y otro lado de esta frontera natural. Llegadas las glaciaciones, según los estudios, la escasez de comida en la parte norte del río Congo pudo influir de manera determinante en la actitud beligerante de los chimpancés respecto al carácter mas pacífico y sexualmente resolutivo de los bonobos.
Llegados a este punto, sería un planteamiento mas que lógico preguntarse el por qué del título del artículo. Entremos, pues, en materia.
Una vez que tenemos los antecedentes, vayamos al análisis pormenorizado de sus componentes. Dando por hecho que los estudios tienen un razonable porcentaje de razón (no tengo mas conocimientos, base ni ningún otro hecho que me permita rebatir a los investigadores de este estudio en sus conclusiones, así que he de darlos por ciertos) acerca de la separación de comportamientos, demos un paso mas allá.
El altruismo, ¿qué es?. La RAE lo define como “diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio”. Dada esta definición, el sentido común nos dice que los seres humanos son capaces de ser altruistas y, al parecer, nuestros primos los bonobos también. Hasta aquí todo parece correcto. Pero entonces seguimos dándole vueltas al documental de los bonobos y a la definición de altruismo. Así, comprobamos que si una hembra de perro cuida a su camada de perritos, podríamos hablar de altruismo, ¿verdad?. Si una hembra de pulpo cuida de sus huevos sin comer y muere de hambre horas antes de la eclosión de los mismos, parece razonable también el hablar de altruismo, ¿es así? ¿O no?
Todos estos pensamientos me evocaron el capítulo 5×04 de la serie “Friends”, “El que Phoebe odia el Servicio Público de Transmisiones”. Tras la acción en primer plano, Phoebe intenta demostrarle a Joey que puede realizar una acción buena sin sentirse bien por ello, lo cual Joey, con acierto, desde mi punto de vista, le niega. Finalmente, esa acción sin recompensa personal no es posible, no existe.
Cada vez estamos mas cerca de entender el título del artículo, ¡paciencia!.
En un ejercicio mental, les pido que piensen en una acción que ustedes puedan realizar como individuos, que, generándole un bien a otro individuo o grupo de ellos, no obtenga usted una satisfacción personal, bien en forma material o de cualquier otra índole.
Al ser un artículo escrito, y ante la imposibilidad de una dinamización grupal, pondré algunos ejemplos que creo puedan ser clarificadores:
1) Un progenitor da su vida por su hijo, ejemplo extremo de los cuidados parentales. ¿Cómo puede no ser altruista este comportamiento?. Analicemos el hecho. Un progenitor dado, salva la vida de su hijo, en una situación de riesgo evidente. ¿Cómo podríamos calificar esta conducta de egoísta? Bien. Preguntémonos varias cosas:
¿Qué obtiene el progenitor con esa acción? Responder a esta pregunta con un “salvar la vida de su hijo” sería una simplificación excesiva de la acción. Quizás deberíamos llevarlo unos grados mas allá y plantearnos que la progenie es una copia del progenitor. Es, por tanto, una forma de pervivencia del ADN propio en otro individuo joven. Visto desde este punto de vista, la acción cobra un sentido mas amplio y lógico.
¿Salvaría el progenitor al hijo de otro progenitor a costa de su vida?. Aquí ya dudamos, quizás si, la protección de los retoños es lo importante en la sociedad, etc… Pero las reservas son mas evidentes. ¿Daría usted su vida por el hijo de una persona que jamás ha visto ni conocido?. Voy a aventurarme a decir que, en principio, sin mas datos, no.
Por tanto parece fácil concluir que todo apunta a que las acciones parentales son acciones egoístas en tanto que son acciones que buscan un bien propio al ser realizadas, bien salvar a “mi” hijo, dar una educación a “mi ” hijo o educar a “mi” hijo.
2) Un voluntario da tiempo/dinero propio a cambio de nada para ayudar a personas en una situación concreta. De nuevo, analicemos el hecho. Un voluntario dado, ayuda a una ONG dando desinteresadamente su tiempo/dinero para favorecer una causa social concreta. Una vez mas, preguntémonos:
¿Qué obtiene el voluntario con esa acción? Es evidente que “pierde” su tiempo/dinero y no recibe una contraprestación, por tanto esto si parece altruismo, ¿verdad?. Pero a nivel anímico, este voluntario recibe una compensación inmaterial, (realmente material en forma de endorfinas) difícilmente cuantificable mas allá de la subjetividad del individuo en si mismo. Por tanto vemos que la definición de altruismo en este caso tampoco se cumple, ya que el voluntario recibe una contraprestación al hacer un bien a otro, aún a costa de su tiempo/dinero, que es el sentirse bien, algo, al fin y al cabo, importante.
Podría poner mas ejemplos, pero considero probado con estos que el altruismo como tal es algo que no puede darse en la naturaleza. Es, por tanto, solo una idea humana sin parangón con la vida real.
Una vez llegados a este punto, empezamos a plantearnos, entonces, ¿todo lo que hago en la vida es egoísta?, ¿tan poco me importan mis coetáneos?
La respuesta es si, (recuerden la palabra “prefieren”, en lo que a los bonobos respecta), es usted egoísta, pero no es malo. Esto es algo que hay que entender desde un punto de vista individual, ya que no tenemos otro punto al ser individuos. Un individuo debe garantizar su supervivencia, esto es obvio. Pero también debemos entenderlo dentro de un contexto. Es decir, que un individuo sea egoísta es algo que, siendo lógico, es real y no por ello es malo.
Llegados a este punto de comprensión de la idiosincrasia humana, entendemos que existen dos maneras de actuar dentro de este egoísmo. Una, en la que el beneficiado de nuestro egoísmo es solo el actuante, es decir, nosotros, un robo por ejemplo, haría que nuestro patrimonio se incrementase a costa del patrimonio de otro, o dos, en la que el beneficiado de nuestro egoísmo es el actuante y además otro individuo o colectivo.
Parece evidente que lo mas óptimo desde un punto de vista evolutivo es el egoísmo que beneficia a dos en vez de el egoísmo que beneficia a uno, ya que permite no extinguirse y además progresar a los actuantes al cooperar.
Pues bien, aquí es donde completamos las referencias al título del artículo. Como sabemos, actualmente vivimos en una sociedad tendente, como veíamos en los chimpancés en contraposición a la de los bonobos, a la beligerancia y la resolución de conflictos se hace mediante enfrentamientos armados. Una sociedad de corte mercantilista y feudalista, que potencia esta manera de resolución de problemas dado que se busca la supremacía sobre el otro y no la cooperación voluntaria entre individuos egoístas. En cambio, en una sociedad capitalista real, el egoísmo individual se orienta hacia una cooperación voluntaria con los demás congéneres ya que, existiendo una división del trabajo, (cooperación en grado sumo), la interdependencia cooperativa voluntaria es la tónica de las relaciones entre seres humanos.
Por tanto, y para acabar, si nos maravillamos de la reacción de los bonobos de compartir la comida, pensemos en lo que gana el que comparte (interacción social, algo fundamental para él) y lo que gana el bonobo al que dejan entrar en la jaula (alimento). Ambos actúan por egoísmo, pero un egoísmo cooperativo, que ayuda a ambos a proseguir. Si lo que queremos es llegar al estatus de una sociedad cooperativa voluntaria, sabiendo que somos egoístas por naturaleza, podemos hacer dos cosas:
– Sentarnos a discutir y debatir sobre el tema, para acabar llegando al tiempo a…
– Adoptar la única manera óptima de elevar a la sociedad a ese estadio de verdadera cooperación voluntaria entre individuos que pueda hacer que incluso el que no quiera usar su egoísmo de forma cooperativa, esto le salga, en términos de coste/beneficio, tan a ganar que no le sea posible usar su egoísmo de una forma agresora contra otros individuos.
Según lo veo yo, al final, el capitalismo es la única manera que tenemos de relacionarnos con nuestro peor enemigo y que, tras la relación, nos vayamos por nuestro camino con una sonrisa.
[infobox bg=”blue” color=”white” opacity=”off” subtitle=”Toni R.”]Autor[/infobox]
Hola de nuevo :).
@PLAZAEME:
Entonces te entendí mal lo de “racionalizar”, yo lo llevé a la primera acepción de nuestra querida RAE :). Sobre lo de falaz es una apreciación mía pues lo llamas razonamiento al revés, es decir, me tomé tu crítica como “es una falacia Ad Hoc”, para nada como una ofensa, solo que tomé tu comentario así.
Respecto a lo de que la sociedad no nace del individuo, me gustaría que me explicaras cual es tu lógica para negarme que nace desde la libertad individual. Es decir, la sociedad nace de una reunión voluntaria de individuos que ven que estando juntos obtienen mas y mejores beneficios en su lucha por la supervivencia. Por tanto, es obvio que nace de la voluntariedad y de la libertad de elección. En el momento que eso se pierde (y hoy pasa de maneras muy claras) ya no es una sociedad como tal, puede ser un rebaño si, pero no una sociedad.
El capitalismo no es la cura, es la única salida de emergencia que tenemos, la solución 1.0 a un problema que tenemos que es que la sociedad ha dejado de serlo por lo que te comento en el punto anterior. No digo que sea perfecto, por eso empieza con una frase de Friedman el artículo. No es la panacea, pero es el primer paso sin el cual no hay segundo.
Egoísmo en la rae esta tergiversado moralmente. Es buscar el bien propio, correcto, pero no diferencia si ese bien propio solo beneficia al individuo o si ese bien propio beneficia además a otros. El capitalismo es el único sistema que conozco en el que tu egoísmo beneficia al resto de individuos que voluntariamente quieren reunirse contigo en una sociedad. El hecho de que tu definas lo que yo defino como una “falacia ad hoc” sin mas pruebas o datos, pues siento decirte que tampoco lo convierte en cierto :).
Sigo pensando, sinceramente y con todo el cariño ( a mi me encanta debatir y en ningún momento me he sentido insultado ni nada cercano por memez etc, te pongo como ejemplo que mis mejores amigos votaran a “podemos”, estando esto lejos de mi espectro ideológico, y los quiero como a hermanos y los debates son duros 🙂 ) que mi posición esta clara y es muy clara. La palabra altruista la Rae la define dentro de un paradigma cuasi religioso, y que esa cualidad no existe en este planeta. Que hay dos maneras de hacer las cosas, bien para ti y solo para ti o bien para ti y para alguien/alguno mas. Te invito a que me digas una acción que tu hayas hecho, u otro igual me da, en tu vida, que no haya resultado en beneficio tuyo.
Memez, tontería, simpleza… y sigo sin ver la tontería por ningún lado. La simpleza si, es evidente que un individuo, una mónada, reduciéndolo un poco bastante, no puede actuar si no es para favorecer su individualidad. Lo ideal sería que esa actuación beneficie a la vez a mas individuos, con lo que llegamos al capitalismo. Repito, si has hecho algo en la vida que no te haya beneficiado, por favor dímelo. Esa es la única manera real que veo de que desmontes mi argumento, si no lo demás no tiene mucho sentido.
Lo dicho, las confrontaciones dialécticas son necesarias y valiosas para todos, en ningún momento me he sentido agredido, aunque, en lenguaje de poker, si aparentes un rival un poco “agro” :). Un abrazo amigo!
@JAVIER:
Si tu te sientes un conjunto de organismos vivos no seré yo quien te diga lo contrario, me parece un pensamiento productivo y que, entrados en filosofías personales, me parece correcto y cercano a pensamientos budistas que me gustan. También creo que sea ciertamente lógico que todos esos millones de organismos no colaboran para perder algo, es decir, al menos ganarán lo que dan, para quedarse a cero. El hecho es que en una simbiosis ambas partes ganan y se benefician, (no se quedan a cero, se quedan en positivo), al igual que ocurre en un intercambio comercial voluntario. Fijate si un intercambio comercial es beneficioso para ambas partes que, aún entrando una tercera parte a quitarnos parte de nuestro beneficio (el estado con los impuestos, que no son pocos), aún así, seguimos saliendo ambos beneficiados.
@JUANO:
“A lo que voy es que el egoísmo per se no es indicio de nada. El interés propio es el motor de la acción humana, eso es obvio.” +1.
Respecto a la diferenciación corto/largo plazo, sigo sin verlo claro pero me parece interesante lo que planteas. Yo mas bien veo el socialismo de una manera egoísta que beneficia a un individuo. Es decir, como grandes mandatarios socialistas han dicho, sin pobres pues ellos no tendrían nada que hacer, así que me lo planteo desde un punto de vista mucho mas basal, desde el mismo punto de vista que la policía investiga una muerte, ¿quien se beneficia de la pobreza, de las subvenciones y de la gente pidiendo?. Y creo que la respuesta es clara.
Tienes ese punto de vista también de que busco el capitalismo ad hoc y sinceramente te digo que no, solo he tratado de explicar como nos veo como especie y cual creo que sería la solución, aprovecharnos de ese egoísmo intrínseco en nuestro propio beneficio, y solo he encontrado una manera de hacerlo y es el capitalismo (el real, no lo que hoy se llama capitalismo que es mercantilismo feudalista).
@JJI:
Gracias a vosotros por leerme y tomaros el tiempo de escribir. Al final un artículo es una comunicación con los demás individuos y si ellos te leen y te comentan la comunicación se ha vuelto fructífera :).
El que promete todo siempre tendrá “superioridad moral” sobre el resto. El que se enfunda en nombres tipo social, comunal, para todos, bien común, etc, siempre tienen las de ganar en un debate, dado que con una simple ad hominem, toda la razón que puedas tener tu, entre su falacia, sus colores y su nombre bien sonante, tu has quedado derribado. De ahí que crea que un pilar del ser humano es la educación para poder pensar como individuo sin tender al pensamiento de rebaño.
Muchas gracias a todos por los comentarios, por leerme y por exponerme vuestras ideas. Siempre es bueno debatir con gente con ideas, valores y palabras para defender correctamente sus ideas. Y cada día se aprenden cosas nuevas y, para mi, es uno de los objetivos, aprender.
¡Gracias!
Hola, Toni R.
– Es decir, la sociedad nace de una reunión voluntaria de individuos que ven que estando juntos obtienen mas y mejores beneficios en su lucha por la supervivencia.
– Respecto a lo de que la sociedad no nace del individuo, me gustaría que me explicaras cual es tu lógica para negarme que nace desde la libertad individual.
Más que lógica, es observación. Porque tu “reunión voluntaria” es cierta para una sociedad anónima, o para el club de canicas del pueblo. Pero eso no es lo que solemos entender por “la sociedad”. Que existe desde mucho antes que cualquiera de sus individuos. Incluso desde mucho antes de la especie, y de las especies precedentes. Vaya, que “la sociedad” ya estaba aquí antes de que ningún antepasado del chimpancé pisara la tierra.
Si lo miras desde el otro lado, desde el individuo, lo que observas es que no ha tomado ninguna decisión al respecto. Normalmente ha sido incrustado (nacido, educado, etc) en la sociedad en la que vive. Muy ocasionalmente cambia de sociedad, pero jamás es mediante un pacto con el resto de los componentes de la misma. Es tragar. O tragas estas lentejas, o tragas aquellas lentejas. Nadie le llama “reunión voluntaria a eso”.
– La simpleza si, es evidente que un individuo, una mónada, reduciéndolo un poco bastante, no puede actuar si no es para favorecer su individualidad.
Yo diría que seguimos con problemas en los prismáticos. Porque todos los días observamos muestras de lo contrario. Ahora, si me dices que un fulano al favorecer a otro sin beneficio para sí, en realidad se está favoreciendo a sí mismo, porque “se siente bien”, entonces te sugiero que vuelvas a mirar a la sociedad, e intentes averiguar qué parte de culpa tiene en ese “sentirse bien”.
Es más, si alegas que al favorecer a la sociedad, el fulano se favorece, porque se aprovecha de la sociedad, espero que comprendas que tenemos aquí una mezcla curiosa, en la que no puedes usar el término “individuo” tan alegremente. Porque normalmente, por “individuo”, nos referimos al exacto contrario de “colectivo”. Esto es, de la sociedad.
De lo del capitalismo, paso de momento. Has llegado ahí mediante unos pasos previos (saltos), que si no los arreglamos, no hemos andado nada.
Este es el motivo por el que no le veo sentido a lo que expones. Es sugestivo, sí. Todas las ideologías lo son. Pero sugerir no es razonar, y no demuestra nada. Solo lo aparenta, para el que no esté suficientemente atento.
Un abrazo, amigo discutidor. A mi también me va la marcha. 😉
Pues vas a tener que explicar qué es la “sociedad”, Plaza. A ver si hemos estado discutiendo y el objeto de discusión no era el mismo?
Tiendo a vago, Luis. O a práctico, si quieres. Suelo no tratar de explicar cosas que ya están archiexplicadas, y que no tienen mayor dificultad ni imprecisión.
http://en.wikipedia.org/wiki/Society
O sea, que sin individuos no hay sociedad…. que es todo lo contrario de lo que dices. En otras palabras: una casa es la percepción subjetiva y el concepto sobre el que nos ponemos de acuerdo para denominar un montón de ladrillos (u otros materiales de construcción, sean los que sean) bajo los que escondernos de los imponderables climáticos. Sin ladrillos, o sin cualquiera de los otros materiales, no hay casa. Simplemente es inexistente.
Igual que la “sociedad”, vamos.
No entiendo nada.
– O sea, que sin individuos no hay sociedad…. que es todo lo contrario de lo que dices.
¿Y dónde he dicho yo tal cosa?
– He dicho que la sociedad ya estaba cuando llegó a ella cuaquiera de sus individuos.
– He dicho que “la sociedad” no se ha formado por una “reunión voluntaria” de sus individuos.
– He dicho que la sociedad es un tragar, no un pactar.
Ninguna de las tres cosas supone decir que pueda haber sociedad sin fulanos. Tampoco supone que cualquier conjunto de humanos (por ejemplo sin relación ni influencia entre sí) sea “la sociedad”.
Si quieres que “la sociedad” no exista (o que sea algo “subjetivo”) si no hay una “reunión voluntaria”, el que va a tener que hacer gimnasia o dar explicaciones vas a ser tú. Por ejemplo:
– ¿Una tribu es “la sociedad” para sus miembros? Se admiten apuestas.
– ¿Es una “reunión voluntaria”? Por mis cojones.
– ¿Es algo subjetivo? Aproximadamente igual que una losa de mil kilos sobre tu cabeza. O aproximadamente igual de subjetivo que el tipi en el que te guareces de los elementos. Vaya, igual de subjetivo que húmedo / seco, que se puede medir perfectamente. 😉
Los conceptos formales nacidos de la razón de los humanos no existen antes de ser formulados, sí existe en algunos casos aquello que definen. No es posible comparar “SOL” con “SOCIEDAD” más que desde el punto de vista de la ciencia del lenguaje. Es decir: decidimos (consensuamos) que lo que brilla en el cielo se llama sol, y lo mismo hacemos con el grupo de primates en el que nacemos, lo llamamos sociedad. Pero ocurre que la condición para que exista sol es su propia existencia, para que exista sociedad al menos dos individuos.
Los sociólogos y los antropólogos describen entonces las propiedades de sociedad igual que los físicos lo hacen con el sol. Ambos procesos son entelequia, aplicada a lo que observamos, pero en nigún caso capaz de conceder carta de existencia: ni en sentido positivo ni negativo. El sol es, y lo era mucho antes de que las algas marinas se diesen cuenta de ello. La sociedad es, pero sólo desde el momento en que alguien se dió cuenta de que eran dos individuos y le puso nombre.
Que la sociedad es tragar y no pactar no te lo discuto. Lo que discuto es que no seamos capaces de salir de ese paradigma, emperrados en que sólo puede ser así. Y más sabiendo que no es cierto. Yo a tí no te trago, te aprecio, y no estoy aquí discutiendo contigo para tener más razón que tú, sino porque me interesa lo que cuentas, aprendo y crezco. Y nadie me obliga a ello. Esto, posible entre dos, lo es también entre mil.
Que tenemos una historia? claro. Que somos esclavos de nuestra biografía? NO … y mucho menos de los “conceptos”. a ver si tengo tiempo esta pascua y escribo un algo sobre familia e historia. Igual soy capaz de explicarme mejor.
Carma, mi arma.
– Pero ocurre que la condición para que exista sol es su propia existencia, para que exista sociedad al menos dos individuos.
Yo diría que esta es trampa. O gimnasia tan contorsionada que rompe los huesos. La condición para que exista sol es un número suficientemente grande de átomos de hidrógeno, reunidos en un espacio suficientemente pequeño. Exactamente igual que la condición para que exista sociedad es un número de humanos que conviven bajo la misma estructura funcional y de poder. O animales, en un sentido más amplio. La sociedad, para existir, no necesita que la nombren, o que alguien sea “consciente” de ella. Pregunta a los lobos.
– Lo que discuto es que no seamos capaces de salir de ese paradigma, emperrados en que sólo puede ser así.
Es que yo no he dicho lo contrario. No sé de lo que somos capaces y de lo que no. Me limito a observar lo que hay. Y lo que no hay es una “reunión voluntaria” producida por “el interés de los individuos”, que es la tesis expuesta por el amigo Toni R.
¿Debería de haberla? Tal vez, no lo sé. Pero esa es otra discusión, y yo voy por partes. No podemos aceptar los presupuestos de la tesis porque las conclusiones van a ser guay. Eso es, exactamente, pensar “al revés”.
– Que somos esclavos de nuestra biografía? NO
No se trata de eso aquí. De lo que sí somos esclavos es de la biografía de nuestra sociedad, puesto que en no pequeña medida hemos sido creados por ella, y circulamos por ella.
– y mucho menos de los “conceptos”
Nosotros no seremos esclavos de “los conceptos” … mientras no queramos usar la lógica y la razón. 😉
“Justicia” … por ejemplo? Sí, debo escribir con calma sobre el tema. Gracias Plaza.
Gracias Toni R. por tu pormenorizada respuesta y por tu artículo, que sin duda da pie a hablar de temas como el capitalismo o el egoísmo infestados por la doctrina oficial. Eso solamente, ya lo justificaría.
Como ya dije más arriba, sólo creo en el egoísmo (aunque la propaganda oficial, con su interesada afición a etiquetarlo todo con calificativos, haga parecer que eso es muy malo –insolidario le dicen-, y te deja fatal), y por lo tanto tengo que concluir que los movimientos sociales –todos- son egoístas, y en especial lo son los que más se disfrazan de lo contrario, lo cual los convierte además, en hipócritas. Pero no quiero alargarme, sólo insistir en lo que considero más peligroso para la libertad (es decir, la capacidad de ser como uno quiera), que es la pertinaz manía de los colectivistas por investirse de superioridad moral para obligar a los demás a entrar en su corral. La palabra obligar es la clave, porque si no es por coacción, convencen poco o nada (salvo por interés, vulgarmente llamado egoísmo). Una de sus técnicas (cuando carecen de poder directo para hacerte pasar por el aro) es la perversión del lenguaje. Y me viene al pelo la cita de la Wikipedia que trae Plazaeme y que copio literalmente:
Racionalización.
La racionalización es un mecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones (generalmente las del propio sujeto) de tal manera que eviten la censura.
(Para vomitar, vamos.)
Y ahora me voy a la RAE:
Racionalización.
1. f. Acción y efecto de racionalizar.
Racionalizar.
1. tr. Reducir a normas o conceptos racionales.
2. tr. Organizar la producción o el trabajo de manera que aumente los rendimientos o reduzca los costos con el mínimo esfuerzo.
3. tr. Mat. Operar para eliminar los radicales del denominador de una fracción.
Pues eso. Saludos.
En los grupos en los que la visión es cortoplacista la tendencia a la violencia es grande. No hay tiempo para la especialización y para que el egoísmo de pie a colaboraciones fructíferas. Así vemos cómo, generalizando, en Africa la tendencia es a apropiarse del máximo de riqueza mediante la fuerza bruta y proteger esta con un grupo/tribu que disfrutará de una posición dominante. No habrá más meritocracia que la participación en el grupo dominante, el acceso a la riqueza es inmediato aunque sea a costa de otros y de impedir la generación de otras fuentes de progreso. De hecho se impide que otros generen riqueza no vaya a ser que se pongan a competir con los dominantes.
Sin embargo, en una sociedad largoplacista el egoísmo evoluciona a actitudes altruistas al comprenderse que así se genera más riqueza y que sin necesidad de la violencia ni de conformar una élite opresora se puede disfrutar de una mejor vida en general. Así, en general, en climas más duros el invierno obliga a ser precavido y se estimula la especialización. No es casual que las instituciones sociales como la propiedad privada tengan mucha más solidez en el norte que en el sur.
El problema del socialismo es que explota el egoísmo de corto plazo, se promete el paraíso inmediato mediante la ley. El que no tiene recibirá, el que tiene más será obligado a dar. Eso elimina los estímulos para especializarse y para invertir a largo plazo. Elimina la cultura altruista y todo se torna en exigencia de derechos. Tal manera de actuar supone que el sistema es de suma cero y, al ahogar a la economía logra que en gran medida lo acabe siendo. Por ello al final una élite sale beneficiada y una mayoría empobrecida.
El liberalismo aboga por la norma del egoísmo de largo plazo, se acepta la dureza de los fracasos en el corto plazo con la certeza empírica de que en el tiempo la infinidad de pruebas y experiencias darán luz a soluciones fructíferas. Para ello se entiende que el sistema no es de suma cero, se sabe que a más libertad más riqueza se genera y más podrán beneficiarse de ésta. El gran riesgo es que si el poder no tiene limitaciones explícitas, egoístas cortoplacistas tenderán a organizarse para apropiarse de la riqueza ajena, generándose así una espiral de crisis y recorte de libertades que desgraciadamente nos es tan familiar…
A lo que voy es que el egoísmo per se no es indicio de nada. El interés propio es el motor de la acción humana, eso es obvio. Pero ese motor si ignora las enseñanzas en cabeza ajena y la sabiduría transmitida a través de milenios de experiencia, es un mono con una pistola que, aún buscando su beneficio, lo normal será que se haga daño…
A lo que voy es que el altruismo no es lo contrario de egoísmo, es una forma de egoísmo que denota, por norma, una buena dirección del individuo o colectivo que lo practica.
Tal como has expuesto el artículo creo que caes en la trampa de los socialistas y su dialéctica con respecto, en este caso, al egoísmo. Y luego para salir renuncias a la lógica y tienes que buscar escenarios que casen con lo que buscas…
hay tanta cantidad de micro-organismos en nuestros cuerpos como 10 a una frente a nuestras propias celulas ,tenemos sobre 200 clases distintas de celulas y mas de 400 clases distintas de micro-organismos solo en nuestro Colon,unos 100billones de micro-organismos actuando de manera simbiotica en y con nosotros,de alguna manera me siento mas cerca de ser un hormiguero que una hormiga
Hola, buenas tardes a todos y gracias por leerme, gracias a este medio, y por responder. Intentaré dar respuesta a todos dentro de mi manera de pensar e intentando ser constructivo :).
@GOLDFEVER, es un libro que mi padre me regaló hace años (cuando de adolescente tenía intenciones de ser genetista, intenciones que quedaron en eso, intenciones 🙂 ) pero que nunca llegué a leer entero. Sabiendo que es un error, un libro suele engancharme en las 2 primeras caras o no engancharme. De todas formas si que he leído referencias resumidas. Decir que mi intención es dar mi punto de vista personal, solo eso. Gracias por tu comentario.
@JJI, según mi manera de verlo, no hay otra manera de ser “altruista” que por egoísmo, ya que el ser humano es un ser individual, a diferencia de los animales colectivos como abejas, hormigas,etc… (seguro que de esto hay mil estudios, solo hago una simplificación argumentativa), solo puede realizar actos individuales, a mi manera de verlo. Así que +1. Gracias por tu comentario.
@JAVIER, muchas gracias. Sobre el hormiguero me remito al anterior párrafo, y sobre lo del bien común yo no tengo nivel para añadir mas que JRR en su ponencia en el IJM sobre este libro. Solo repetir que “bien común” = bien mayoritario, en el mejor de los casos. Algo no demasiado bueno, en mi opinión. Gracias por tu comentario.
@PLAZAEME, gracias por debatir. La vida sin debate sería infinitamente mas monocromática. Lo primero me gustaría aclararte que si parto de algo preestablecido es de la propia idiosincrasia humana. El capitalismo es la cura, quizás inicial, es decir quizás el primer apósito sobre el terreno, de muchos de los males que acucian a la sociedad en la que vivimos. Yo no me planteo el capitalismo como una panacea, como algo inmóvil no sujeto a revisión ni como un paradigma de la perfección (como desgraciadamente si se plantean los marxistas, socialistas, comunistas, troskystas,…).
Por tanto no parto de esto es lo mejor, como convenzo a la gente de que abracen esto… Simplemente defino a mi especie, y a todo ser vivo en este planeta por extensión, como un organismo egoísta, en tanto que tiene una misión clara, perpetuarse, por tanto no ser egoísta es un mecanismo seguro de extinción.
En ningún momento llamo voluntario a pagar una multa (también ha de haber unas reglas de juego justas, si no no puede haber libertad). Si hablo de voluntario, me refiero en el artículo a, por ejemplo, un activista de la cruz roja. No entro a valorar como esa ONG tiene mas de gubernamental de lo que parece por el nivel de subvenciones, etc, etc…, valoro el individuo que da su tiempo/dinero a una causa.
Te invito a que por favor me expliques que quieres decir con que tuerzo el significado de las palabras, ya que uso las definiciones que da la RAE. Es evidente que si al caballo blanco de Santiago, tu lo llamas negro, debemos empezar por aclarar lo que cada uno entiende por blanco y negro, lo cual sería un debate interesante sin duda. Llamando egoísta a un ser vivo, defino el interés de ese ser vivo en mantenerse en ese estado, vivo. Defino “altruismo” como lo define la RAE. Mi intención en ningún momento es tergiversar ningún concepto.
Quizás el tema es que altruista tiene una carga positiva por inercia social, al igual que “bien común”, y que egoísta puede tener esa misma carga a la inversa. Te invito, por favor, a que me expliques tu opinión en este punto en concreto.
En ningún momento olvido que somos agresivos por naturaleza. Precisamente contrapongo la resolución sexual de los bonobos con la beligerancia de chimpancés y humanos. Como te digo, en un marco jurídico que garantice la igualdad entre individuos, igualdad de salida, que no de llegada, la beligerancia queda relegada por un interés común, que no bien común.
Sobre la última frase, la utilizaré como ejemplo de lo que supondría un sistema de libertad capitalista. Tu piensas que no tiene ni pies ni cabeza, yo pienso lo opuesto. También pienso que tienes derecho a tu opinión y a expresarla en libertad como lo has hecho. Si diésemos un paso mas allá en la beligerancia, es un ejemplo para ejemplificar, valga la redundancia, digamos que somos contrarios en todo y que no podemos ni vernos, pero se da la el caso de que, digamos, te encantan los buenos cócteles. Y digamos que yo soy un buen coctelero, como es el caso :). Si yo tengo un bar y tu eres amante de los buenos cócteles, mal que yo te caiga, existe una alta probabilidad de que vengas a cambiarme tu tiempo/dinero por mi tiempo/servicio, y que al terminar dicha relación contractual, tu te vayas satisfecho y yo también, aún a pesar de nuestras diferencias.
Muchas gracias por tu comentario.
@JUAN ANTONIO, no he leído los libros que mencionas pero si he “oído” de ellos. últimamente mi tiempo de lectura y estudio lo ocupa el poker al 100% :). En este caso tendría que estar de acuerdo con Savater, aún teniendo la firme opinión personal de que como filósofo no aporta nada a la filosofía. En cuanto a lo del dilema del prisionero si y no. Como decía JRR en la ponencia que reseño arriba, es incierto que los extremos se toquen, cosa que yo también opino. Altruismo se define como se define y un egoísmo puro nunca puede ser altruismo puro ya que sus objetivos son diferentes. El resultado puede ser variado o igual, pero el objetivo, la causa, por el cual inicias la acción es completamente opuesto.
En cuanto a lo de que es una consecuencia lógica de nuestra individualidad y que tiene unas connotaciones peyorativas nefastas en la actualidad, +1. Gracias por tu comentario.
@JJI, “si hay que motivarlo con un castigo…” pienso que muy cierto. El capitalismo, en mi visión, (quiero pensar que soy una persona limitada del renacimiento, es decir, alguien al que, siendo limitado, de inteligencia común, le interesan muchas cosas dispares), y tras leer cosas de un sitio y otro, es la salida de emergencia a las situaciones actuales derivadas de muchos problemas y de muchos premios nobel de la paz y de economía. Como decía Daniel Lacalle, el capitalismo no es consumismo sino lo opuesto. Consumismo es 100% Keynesiano, pero la masa social a veces solo ve los árboles, siendo, en mi opinión siempre, un problema de educación. De la salida de emergencia a la perfección hay un trecho, pero antes de nada tenemos que salir del edificio en llamas para dejar de quemarnos, pienso yo. Luego podemos estudiar el 2.0. Siguiendo en este ejemplo y sin extenderme mucho, los residuos nucleares no me gustan, obvio, ojalá la eficiencia de las placas solares fuera del 85% (tengo grandes esperanzas en las que recogen mas espectro que el visible. Tesla ya habla de aparatos para recoger energía del espectro de los rayos gamma, etc…), pero no lo es aún. ¿Alguien se plantea que ocurriría si de la noche a la mañana el 15% del parque móvil español se pasase del petróleo a la electricidad?. El 15%, no digo mas. Precio de la electricidad “up”, centrales nucleares en construcción, etc… Según mi modo de ver, todo tiene dos caras que hay que balancear.
@JAVIER, según mi modo de verlo uno es cooperación y el otro es el bien de la mayoría, es decir, puede ser el bien del 50,1% de la sociedad. En mi humilde opinión, una simbiosis es el egoísmo por antonomasia. Es decir, sea el que sea el grado de integración en el proceso, los dos organismos ganan, ninguno da algo por nada, por tanto en una relación egoísta claramente.
Respecto a lo que dices de descuento voluntario de tu nómina, mi opinión es la misma. Tengo pendiente un artículo, que espero poder compartir con vosotros en un futuro, sobre la vida laboral de mi padre. Por resumir os diré que mi padre fue un día al médico de familia que le tocaba y el médico no tenía expediente de él. Le vino a preguntar que si era que se había cambiado de casa, etc… Mi padre le respondió que llevaba 23 años viviendo en ese barrio. Simplemente nunca había ido al médico. Esto da cuenta de muchas cosas. Todo lo voluntario, en mi opinión, bienvenido sea. Todo lo coactivo, “malvenido” sea. Con el gasto obligado actual en SS, con seguros privados no habría nadie en listas de espera de 2 años, cuando ya tienes pago el servicio. Todos, al menos un porcentaje extremadamente alto de la sociedad, entendemos que hay gente que, por la varianza y otros diversos motivos, tiene una vida peor que nosotros. Si todos entendemos esto, pregunto: ¿no sería mejor que pongamos los medios para que se llamasen “voluntarios” en vez de “impuestos”?. Es mi opinión. Muchas gracias por tu comentario, comentarios.
@JUANO, no entiendo el corto-largo plazo al que te refieres. Yo veo dos tipos de egoísmo, según a quien beneficie. Respecto a lo de las sociedades nórdicas, es algo general lo que dices. Todas las sociedades tienen sus cosas. Los españoles nos acostamos mas tarde y bebemos en la calle, en el norte el tiempo te hace beber en casa. No entiendo tampoco a que te refieres con “fuertes”. Hay sociedades nórdicas con muchos problemas en lo social y otras con menos, con mas o menos problemas en la asistencia sanitaria, educación, etc… Gracias por tu comentario.
@PLAZAEME, si entramos a describir con palabras lo que es algo que esta en el diccionario, bueno quizás “memez” pueda ser una posibilidad. Yo no me defino como nada ni sigo ninguna línea, intento escuchar, leer, observar, formarme un juicio y luego debato desde la humildad y el poder de un individuo. Es evidente que el egoísmo esta devaluado actualmente, pero creo evidente también que es una conducta inherente al ser vivo. Llamarlo “memez”, con todos los respetos, se me antoja un poco corto de miras.
Quizás no sean mas que eso, “bobadas” para racionalizar… pero, sinceramente, si no usamos estas “bobadas” para racionalizar, ¿no crees que corremos el peligro de dejar de racionalizar, con todo lo que ello conllevaría? Es interesante ver que la sociedad humana nace desde el individuo como unidad, y no al revés.
Espero ansioso todas las refutaciones que estoy seguro tendrás a mis opiniones. Lo que si pediría, si puedo pedir algo, es algo mas de definición y aclaración, si es posible, para defender que un escrito es falaz, “memez”, etc… :).
Gracias a todos por los comentarios y por usar voluntariamente vuestro tiempo para leerme. También decir que estas son mi opiniones, ni mas ni menos.
¡Un saludo y gracias!
Gracias por la respuesta, Toni R.
Por el final.
Por racionalizar, no me refiero a razonar.
– ¿no crees que corremos el peligro de dejar de racionalizar, con todo lo que ello conllevaría?
Me refiero a hacer racionalizaciones:
http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalizaci%C3%B3n
Dejar de hacerlo es lo contrario de un peligro. Al menos, desde el punto de vista del conocimiento.
– @PLAZAEME, si entramos a describir con palabras lo que es algo que esta en el diccionario, bueno quizás “memez” pueda ser una posibilidad.
Memez siempre es una posibilidad. Y no creo haber dicho nada relacionado con “falaz”. Y no lo veas por el lado de la ofensa. Todos decimos memeces. Y lo que planteas es una teoría, y la mayoría de las teorías son memeces. Especialmente cuando son bonitas. Algo normal, y no destacable – como pareces entender.
– Es interesante ver que la sociedad humana nace desde el individuo como unidad, y no al revés.
Puede que sea interesante, pero no se me ocurre ningún motivo para pensar que sea real.
– El capitalismo es la cura …
Por tanto no parto de esto es lo mejor, como convenzo a la gente de que abracen esto… Simplemente defino a mi especie, y a todo ser vivo en este planeta por extensión, como un organismo egoísta, en tanto que tiene una misión clara, perpetuarse, por tanto no ser egoísta es un mecanismo seguro de extinción.
Lo mismo. Que definas a tu especie como lo que se te ocurra, no quiere decir que exista correspondencia alguna entre tu definición (u ocurrencia) con la realidad. Si usas una definición más convencional (como DRAE), se cae todo el castillo de naipes:
– Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás.
Sensatamente, consideran que cierto grado de atención a lo propio, sin atender a lo ajeno, no es “egoísmo”, sino simplemente normal. En la inmoderación está el chiste. Pero es perfectamente absurdo meterse en el jardín de ponerle frontera a la inmoderación, así en general, porque varía en cada caso; cada costumbre; cada sociedad; cada época, y cada persona.
Pero tú estás usando tu muy particular definición (implícita) de “egoísmo”.
Bien, imaginemos, que somos más cuidadosos, y empleamos otro término. Por ejemplo, “interesado” (que atiende a lo suyo), contra “desinteresado” (que atiende lo ajeno). Sería así válida tu “definición”?
– Simplemente defino a mi especie, y a todo ser vivo en este planeta por extensión, como un organismo interesado, en tanto que tiene una misión clara, perpetuarse, por tanto no ser interesado es un mecanismo seguro de extinción.
Una memez, evidentemente. Si quieres decir que sumando todo, todos los organismos acaban teniendo un mayor número o calidad de conductas “interesadas”, viene a ser como no decir nada. Y eso si consigues convencernos que nuestro intrerés es exactamente el interés de nuestros genes, y que la obrera que da su vida por la colonia lo hace en “su interés”.
En resumen. Ya antes de que empezaras estaba claro que no podías sacar nada de ese pozo. Salvo, presumiblemente, una racionalización de algo que ya traías prejuzgado. Entre amigos, y coloquialmente, la memez.
Un abrazo.
maxima felicidad y minima jodienda…me apunto
Existen tantos sistemas matemáticos coherentes como se puedan imaginar (aunque no tengan correspondencia con ninguna realidad física). Hasta hace poco sólo se pensaba en el euclediano como un absoluto. Se podría hacer lo mismo con un simulador social. Se definen unos postulados y se sacan conclusiones (como con los modelos climáticos que son coherentes con sus principios, aunque la realidad pueda ir por otro lado). Con ello se podrían crear muchas formas de sociedad que podrían o no, poco o mucho ajustarse a la realidad. Pero el ensayo es la base del método científico.
Podría plantearse una sociedad bajo dos únicos postulados, por ejemplo:
1.- Todo el mundo es egoísta. (No tiene calificación moral. No hay moral.)
2.- Nadie puede hacer daño a nadie pero sí más o menos bien según su voluntad. (Es decir, no existe la coacción, pero sí la seducción para lograr el bien ajeno.)
Esta sociedad podría ser el no va más del liberalismo.
Podría suponerse otra bajo los postulados opuestos.
1.- Todo el mundo es altruista. (También nos liberamos de calificaciones morales. Sólo nos interesa su evolución.)
2.- Se puede hacer daño ilimitado al que lo sea poco. (Por el bien común, se entiende.)
Esta sociedad podría ser el no va más del colectivismo.
Entre ambas se pueden definir las que se quieran. Y entre ellas creo yo que estaría el modelo que más pudiera ajustarse a la realidad, es decir, el óptimo para lo que nuestra especie da de sí.
Encuentro que ensayos liberales se han hecho pocos, localizados y durante poco tiempo, y de los colectivistas, pues ya sabéis, para aburrir, pero podría ser una apreciación errónea. En cualquier caso creo que ensayar modelos en busca de ese objetivo es precisamente la tarea racional más importante a la que puede dedicarse el ser humano. A ver si así, de una vez, conseguimos la máxima felicidad con la mínima jodienda y dejamos de darnos la paliza con chorradas, bobadas y esas cosas. Porque para eso mejor no hacer nada.
El libro del gen egoísta va de lo anterior.
Creo que Plazaeme tiene bastante razón en su crítica. También creo que sin incluir la variable de sacrificio ante la preferencia temporal el resultado del estímulo egoísta da resultados muy diferentes. A más cortoplacismo más destructivo es el egoísmo, a más largoplacista más constructivo y socializador.
De hecho creo que las sociedades nórdicas son más fuertes y desarrolladas porque el clima les obliga a tener en cuenta un horizonte temporal mayor que el que te permite un clima suave y cálido…
Es que para mi, Juano, eso del egoismo es una memez total. Los que quieren reducir la libertad, o una libertad, siempre usan ese argumento contra los que la defienden: ¡Egoísmo! Y luego llegan los liberales, y como estrategia usan la patada para adelante. ¡Pues sí señor, el egoísmo es lo bueno!
Una chorrada. Todos somos egoístas y no egoístas. Una gente sin duda lo es más que otra. Pero solo son nichos, y cada cual va usando el más libre. Al final, en un número igual de personas, en circunstancias similares, vas a tener porcentajes muy comparables de mamones, de desprendidos, de idiotas, de pensadores, etc. Sencillamente, el grupo humano no funciona si todos son mamones, ni tampoco si todos son desprendidos. Interviene tanto la naturaleza de la especie como la dinámica de grupos. Y entre ambas se crean unos límites de los que no vas a salir … salvo para que desaperezca el grupo.
Lo demás son bobadas para “racionalizar” (en el peor sentido) una ideología. Pero cada ideología lo “racionaliza” de diferente manera. Por supuesto.
Yo creo que no hay más.
muchos hoy por hoy disfrutamos de una escelente salud y pocas veces comparativamente con terceros caemos en la desgracia de perderla y convertirnos en usuarios forzados del sistema nacional de salud,el apoyo mutuo consistiria,a mi parecer en el voluntario sacrificio de mi ventaja estadistica de no caer enfermo y que no fueran descontados de mi nomina las retenciones que hoy dia se me aplican,en beneficio de cualquier desconocid@ que pudiera no tener tanta suerte como yo,a esto lo denomino bien comun
Supongo que para muchos esto no es un escaparate donde lucirse sino donde exponer ideas más allá de los tópicos, pero si lo preguntas te diré mi opinión. Apoyo mutuo creo que implica proximidad y conocimiento, y por supuesto voluntad de obtener mutuo beneficio. Es un acto libre entre individuos. La coacción queda excluida. El “Bien común” no exige nada de eso sino que prácticamente significa lo contrario. Es indefinible por su propia extensión. Muchas veces exige el sacrificio individual (por no decir que sacrifica al individuo directamente) a un “bien superior” que no pasa de ser una entelequia más sofisticada de la idea de “Dios” con la que se ha manipulado al personal desde el principio de los tiempos (hay que adaptarse o morir). Los “bienes últimos o superiores” se caracterizan todos por ser muy bonitos, pero tan inalcanzables como el paraíso. Esto no implica que esas ideas no tengan también consecuencias positivas, pero el precio suele ser invariablemente la libertad. Algunas personas creemos que se pueden lograr mejores resultados sin sacrificarla y sin entelequias bien sonantes. O dicho de otra manera, algunos creemos que el progreso de la Humanidad no se ha debido a magníficos filósofos, que todos admiramos, o a santos, o a grandes políticos, sino al trabajo racional del individuo libre. Sin producción extra de riqueza ningún Marx hubiera podido hablar de repartirla.
Respecto a los mecanismos simbióticos, no creo que sean morales ni que existan en el ser humano, pero mejor que te responda un biólogo.
si entre tanta erudicion alguien me explicara la diferencia entre apoyo mutuo y bien comun como resultado de un ejercicio y medio para una evolucion individual y social le estaria agradecido,tambien me gustaria saber si los mecanismos simbioticos no tienen que ver, si ustedes me perdonan, con un bien comun.recomendarles el apoyo mutuo de Kropotkin,un saludo
No sé si has leído “Etica como amor propio” de Fernando Savater. En ella se describe la ética del egoísmo, y cómo éste, en lugar de todas las connotaciones peyorativas al uso, no es sino una herramienta básica de interacción humana
Llevando las cosas al extremo tenemos el mismo tema relatado en “La rebelión de Atlas” de Ayn Rand, un auténtico elogio del egoísmo como único método ético que debe seguir un ser humano para llegar a su plenitud
Y desde la Teoría de Juegos, el tema que expones no es sino el “Dilema del prisionero”, donde se demuestra que la cooperación mutua es el mejor método de obtener beneficios a medio y largo plazo
Por cierto: la propia Teoría de Juegos demuestra que a efectos prácticos un egoísmo cooperativo es indistinguible de un genuino altruísmo, lo cual deja muy en entredicho muchas falacias extendidas, empezando por eso de “el bien común”
El instinto de supervivencia lo llevamos en los genes. y las prioridades están bien claras: individuo, grupo/familia, especie. El egoísmo es una consecuencia lógica de nuestro ser. Y la cooperación egoísta -capitalismo- es la solución racional que permite aunar los instintos de supervivencia a los tres niveles. Cualquier otra solución implica luchar contra nuestra naturaleza.
Totalmente de acuerdo. La ambigua idea “del bien común” no es más que una transposición mundana “del cielo”. Antes se pedía ser “bueno” para ganarlo. Ahora, como la cosa no vende, se le cambia el nombre y a correr. Lo cierto es que los únicos que ganan realmente son los que dirigen el tinglado “del bien común”, como antes sólo ganaban los sacerdotes (aunque una cierta masa social recibía -y recibe- pequeñas limosnas para mantener la dependencia de los gestores). Lo triste es que al mayoría social “más necesitada” cree a pie juntillas que son los gestores de la cosa pública los que realmente los benefician, cuando olvidan que siempre ha habido “gestores” (y filósofos) en medio de una nube de pobres (de los de verdad), pero sólo ahora que la tecnología y el “maldito capitalismo” (y el liberalismo, etc.) han conseguido crear tal cantidad de riqueza que nos creemos todos que esto es “natural”, “normal” y “justo”, cuando es algo que sólo ha sucedido en un instante de nuestra historia y una pequeña parte del planeta. Y parece que se acaba (dicen los catastrofistas).
Y con esto no doy carta blanca al capitalismo como tampoco se la doy a la energía nuclear. Tienen sus problemas, pero no tenemos mucho más. O sea que sólo queda mejorar lo que hay. El resto es reacción.
Por si a alguno le interesa, el libro “El gen egoísta” que Goldfever cita más arriba se descarga gratis en internet. Y “La rebelión de Atlas” es tan recomendable o más que el anterior para el que quiera equilibrar opiniones (lo progre arrasa en los medios). El libro de Savater no lo conozco pero me lo apunto. ¡Gracias! En definitiva, la pregunta -profunda- que muchos se hacen antes o después es la siguiente: ¿Qué gano yo? Si hay que motivarlo con un castigo es que no gana. ¡Pierde!
Hola, Toni R.
Ya siento, pero yo creo que estamos ante un perfecto ejemplo de “pensamiento al revés”. Partes de una idea, el capitalismo es fetén, y haces gimnasia con un par datos y un dos conejos sacados de la chistera, para demostrarlo.
Por ejemplo, usas técnicas y perspectivas opuestas (e incompatibles) para definir “altruismo” y “egoísmo”. No se te ocurre pensar en hacer la misma virguería de las dos formas de egoísmo, con el altruísmo. Y se puede.
Por ejemplo, llamas “voluntario” a algo que tiene tanto de “voluntario” -o de libre- como pagar los impuestos ante la amenaza de una multa.
Usas la naturaleza de una forma curiosa. Por ejemplo, dices que somos egoístas por naturaleza (torciendo el significado de las palabras), pero olvidas que también somos agresivos por naturaleza.
En fin, sería largo ir punto por punto. Pero no tiene pies ni cabeza.
Slds.
felicidades por el articulo,un tema apasionante y felicidades a los bonobos por esa resolucion emocional-racional altruista de sus intereses sociales e individuales los cuales se fusionan para conseguir el bien comun,¿quien es el animal ,la hormiga o el hormiguero?
Yo soy altruista por egoísmo, y tiendo a desconfiar de los que dicen otra cosa.
Me ha recordado “El Gen Egoísta”, uno de los libros más interesantes que he leído en mi vida, y que creo nadie debería perderse.