Parece que hasta ahora hayamos perdido el tiempo en definiciones y condiciones (por cierto se llaman postulados) pero si queremos hacer algo de ciencia tenemos que ser parsimoniosos. Sin embargo a partir de ahora vamos a sacar muchas conclusiones.
Desde el momento en que parte del dinero ahorrado no es gastado se rompe la igualdad ahorro = inversión y ahora el ahorro es mayor que la inversión. Desde ese momento parte de la oferta no será demandada.
CONSUMO + INVERSION es menor que CONSUMO + AHORRO
CONSUMO + INVERSION = DEMANDA
CONSUMO + AHORRO = OFERTA
DEMANDA es menor que OFERTA
En un una economía de libre mercado esta situación de desequilibrio se solucionaría con un ajuste de precios. Los precios de los bienes y servicios bajarían hasta encontrar una nueva situación de equilibrio. Los salarios bajarían y en la nueva situación de equilibrio se mantendría el pleno empleo.
Pero recordemos que una de las condiciones del mercado keynesiano es que los salarios nominales no pueden bajar.
Si las empresas intentan vender toda su producción no les quedará más remedio que bajar sus precios, y dado que los salarios no pueden bajar, eso significa que sus beneficios disminuirán.
Pero sin embargo las empresas seguirán teniendo beneficios y eso significá que seguirán ahorrando. Si antes no había nada en lo que los ahorradores considerasen que mereciese la pena invertir ahora, con menos beneficios, menos aún. Y en consecuencia el ahorro seguirá siendo mayor, aunque en menor medida, que la inversión.
En conclusión: el sistema de libre mercado, bajo las condiciones keynesianas, esta abocado a una crisis y posterior depresión.
La crisis ya hemos visto como se produce: la demanda es insuficiente para absorber la oferta. Veamos como se llega a la depresión.
A medida que la falta de demanda va mermando los beneficios de las empresas y mandando personas al paro el ahorro disminuye, y por tanto la diferencia entre ahorro e inversión disminuye.
Con el tiempo, y dada la inflexibilidad de los salarios a la baja, el beneficio de las empresas es practicamente cero y hay muchas empresas y personas que estan gastando sus ahorros, es decir desahorrando, para poder sobrevivir. Llega un momento en que el desahorro de unos compensa el ya mínimo ahorro de otros y el ahorro total es cercano a cero.
Y ¿que pasa con la inversión? Pues ante la falta de demanda y el exceso de oferta casi nadie se atreve a invertir.
La situación de equilibrio a la que se llega es una en el que:
- Un gran número de empresas han cerrado.
- Otras (empresas) han disminuido su producción.
- Hay un gran número de parados.
- Y, sobre todo, en la que tanto el ahorro como la inversión son mínimos.
Pero, a pesar del paro, es una situación de equilibrio puesto que finalmente (y dado que ahorro e inversión son practicamente cero ) tenemos:
DEMANDA = CONSUMO + MÍNIMA INVERSION
OFERTA = CONSUMO + MINIMO AHORRO
CONSUMO + MINIMA INVERSION = CONSUMO + MINIMO AHORRO
No hay nada que varie esta situación de equilibrio a medio plazo puesto que el fracaso de muchas empresas paraliza la inversión y sólo despues de un periodo hay empresarios que se atreven a invertir. Entonces y a medida que los ahorradores van sacando sus ahorros de «debajo de los colchones» la inversión es superior al ahorro, la demanda es mayor que la oferta y se produce la recuperación.
De este modo el sistema de libre mercado, el sistema capitalista esta abocado a ciclos de crecimiento y de depresión en la medida en que ahorro e inversión esten en desequilibrio.
Keynes creyó encontrar la solución al problema de las crisis cíclicas, al problema de la Gran Depresión de los años 30. Cuando el ahorro era superior a la inversión y las empresas empezaban a cerrar o a disminuir su producción y empleo era necesario gastar ese exceso de ahorro, aumentar la demanda como fuese.
El paradigma de la economía clásica de que el ahorro siempre era bueno quedaba destrozado.
La idea de que cualquiera que fuese el nivel de oferta la demanda absorbería todos los productos se venía abajo.
Pero ¿Quién podía gastar dinero en medio de la crisis? ¿Quién podia aumentar la demanda cuando los negocios iban mal y el desempleo aumentaba?
Han acertado: el Estado. A partir de aquí Keynes entra en una especie de delirio. Recordemos que Keynes se había educado en los principios de la economía clásica, en los que había confiado durante gran parte de su vida. La Gran Depresión tuvo que ser un trauma enorme para Keynes al ver que sus supuestos se venían abajo y entonces buscó una solución radical.
Keynes critica con dureza los fondos de amortización de las empresas a los que acusa de ser, en gran parte, los culpables de la Gran Depresión. Dice:
«Los gastos ruinosos del Estado pueden, no obstante, enriquecer al fin y al cabo a la comunidad. La construcción de pirámides, los terremotos y hasta las guerras pueden servir para aumentar la riqueza, si la educación de nuestros estadistas en los principios de la economía clásica impide que se haga en algo mejor»
Luego llega a la analogía con las minas de oro diciendo que si el Tesoro USA enterrase botellas llenas de billetes de banco en minas abandonadas y se dejase a la iniciativa privada su explotación el desempleo se acabaría.
«…seria más sensato construir casas o algo semejante; pero si existen dificultades políticas o prácticas para realizarlo, el procedimiento anterior (enterrar botellas llenas de dinero) sería mejor que no hacer nada.»
Todavía no hemos acabado con todo el análisis de la teoría keynesiana pero ya tenemos cosas muy interesantes para desentrañar la realidad en que vivimos.
El grito de Keynes hace 75 años, como el de ahora de los economistas keynesianos, con Krugman a la cabeza, es ¡¡¡Aumenten la demanda!!! Y ¿Cómo se aumenta la demanda? Pues aumentando el gasto público financiado con déficit. Porque si el gasto público se financiase con más impuestos el efecto en la demanda total sería mucho menor.
Asi que ahora podemos entender las recetas de los economistas keynesianos, el 80% de los economistas:
¡¡¡¡Aumenten la demanda!!!
Políticos ¡¡¡Aumenten el gasto público!!! (ahora se le llaman «estímulos económicos»).
¡¡¡Financien los estímulos económicos con más déficit público!!!! (cuando lleguen las vacas gordas ya se podrá pagar el déficit).
Todo el saber de prácticamente la totalidad de los economistas que asesoran a los presidentes de los gobiernos del mundo se resume en esto. De verdad, no hay más, ya saben ustedes tanto como ellos!!
Mas gasto público (prácticamente no importa en qué como dijo Keynes). Más déficit público. Más Estado. Más «política».
La mayoría de los políticos son abogados u otros profesionales que no saben nada de Economía.
La solución keynesiana es fabulosa para los políticos. Les permite erigirse en salvadores de la crisis. El aumento del gasto público les permite aumentar su poder. La discreccionalidad del gasto les permite beneficiar a sus electores y comprar votos con dinero del presupuesto. Es el mundo perfecto para un político que además puede eludir cualquier responsabilidad endosandole el déficit a los que vengan después. Y por si algo faltase: el «consenso» de los economistas les apoya.
Existe toda una imaginería de pensamientos y frases en torno keynesianismo que no han cambiado en 75 años.
- «El Estado al rescate de la economía».
- «El Estado salvador del capitalismo».
- «Los excesos del capitalismo que han conducido a la crisis».
- «Es necesario de estímulos económicos por parte del Estado para salir de la crisis.»
- «Las guerras acaban con las crisis»
- «Los planes «E» son una buena solución para remediar el desempleo.»
- «Las ayudas del Estado han salvado tal o cual sector»
- «Los mercados dejados en libertad no se autoregulan y acaban en crisis»
- «La culpa de la crisis es de los especuladores y ahora tiene que venir el Estado a regular e intervenir»
La limitación del establishment económico es tan patética que suenan a disco rayado: más gasto público, más déficit, ¿que no funciona? Pues aumenten el gasto!!! ¿Que todo fracasa? Es que no se ha gastado lo suficiente.
Pero ya se lo hemos dicho: la Ciencia Económica es sencilla.
En la próxima entrega vamos a analizar la teoría keynesiana del interés y dos aportaciones suyas: la trampa de liquidez y el multiplicador.
Saludos
Hola, te agradezco tu respuesta, deivid.
Vayamos por partes,
1. «La depreciación ni es buena ni mala» (…) «Como ve, en ningun caso es una remora.» O_o ¿ni buena ni mala? hombre, el que las cosas se estropeen y haya que reponerlas ES MALO!!! y esto es cierto aquí, en china, en el pasado y en el futuro. Piensa un poco, anda. Si te compras unas zapatillas deportivas, ¿qué prefieres? a) que se estropeen en una semana por el uso, b) que se estropeen dentro de dos años, o c) que te duren 20 años. La depreciación es una desgracia para la Humanidad. Si todo lo que fabricamos durara para siempre, entonces nos ahorraríamos muchísimo trabajo. Te pongo un ejemplo muy simple. Si las vías férreas no hubiera que reemplazarlas nunca, entonces, los esfuerzos que hoy se destinan para reemplazarlas periodicamente (obreros, bienes de capital, materias primas…) podrían ser utilizados para otros fines (por ejemplo, para replantar un bosque quemado, o para construir un AVE de Valladolid a Cadiz). En la economía, siempre hay medios escasos para satisfacer una serie de fines ilimitados y si tenemos que desviar medios para mantener el equipo capital construido en el pasado, entonces es obvio que dispondremos de menos medios para atender a otros fines.
Así, la deprecación y reposición del equipo capital supone un gasto muy fuerte para las empresas y para la sociedad en general.
«Afortunadamente el mundo avanza y progresa y despues del nº de años de vida util, los bienes se reemplazan por otros mejores, que han sido producidos por personas y generan beneficios, crecimiento, etc.. esto es el abc de la economia de mercado y de consumo, el abc del crecimiento economico.»
El mundo progresa, pero no por la depreciación, sino por la inversión, la división del trabajo y el avance científico. Si los bienes no se depreciaran, podríamos utilizar todo ese trabajo que que hoy se destina a su reposición de los bienes de capital depreciados para investigar nuevos bienes de capital superiores o para producir aún más bienes de capital y equipar mejor a nuestros trabajadores para así aumentar su productividad.
2. Ley del rendimiento decreciente:
Dices: «Le pondré un ejemplo, con la liberalización del suelo en ESP, se empiezan a construir urbanizs. al principio se venden en un mes con un bº del xxx mil%, conforme entran mas inmobiliarias y mas promociones, hay que irse mas lejos a construir, conforme se van vendiendo va quedando menos gente para comprar, ahora se tardan 6 meses con una rentab solo de x mil% (rdto. decreciente) (no oia usted “ya no se vende como antes”) y puede llegar el caso de que la rentabilidad sea cero o negativa: vea los pisos sin vender de seseña, digaselo a Nozar … si los rdtos. no son decrecientes… llega el final del ciclo.»
Si vuelves a leer lo que has escrito con cuidado te darás cuenta de que estás hablando de inversiones que son sustitutivas entre sí. Producir una casa y luego producir otra, obviamiente es algo sustitutivo y la rentabilidad de cada casa adicional es cada vez menor. Pero el problema en que hay inversiones que pueden aumentar el valor de las inversiones realizadas en el pasado: por ejemplo, una vez construida una urbanización hay inversiones adicionales que pueden hacerse para mejorar el rendimiento de esta inversión: puede invertirse en mejorar el alumbrado de la zona, crear parques, instalar una piscina, contratar policías para mejorar la seguridad, etc. Todas estas inversiones son complementarias y no sustitutivas, y todas ellas tienden a aumentar el valor de las viviendas ya construidas. Keynes afirmaba que cuanto más se invirtiera, menor sería el rendimiento marginal de las sucesivas inversiones. Sin embargo, creo que el ejemplo que acabo de explicar demuestra que esto está lejos de ser verdad.
3. La macroeconomía. Yo creo que el enfoque agregado no es más abstracto ni más dificil de entender. Sencillamente esconde verdades al economista. Mira este ejemplo: si yo te digo que la inversión ha sido de «x» en una economía, no te estoy diciendo demasiado. Ahora si cojes la lupa y miras cuál ha sido la inversión por sectores y por etapas productivas y estudias los diferentes márgenes empresariales, entonces podrás ver, por ejemplo, que se está formando una burbuja enorme en el sector «y». La macroeconomía sólo sirve para ocultar lo que realmente pasa dentro de esos agregadados.
Un saludo.
Para Manolo:
En la primera parte definí RENTA como:
La renta no son sólo los salarios, tambien son los beneficios de las empresas. Las empresas tienen dueños que son personas de carne y hueso a los que van a parar los beneficios (rentas del capital).
El valor añadido lo forman tanto los salarios como los beneficios.
Espero que lo hayas entendido, sino, me vuelves a preguntar.
Saludos.
Estimado sr. zombi, no creo que le interesen realmente las respuestas, pero le contesto con mucho gusto.
1. No. Confunde depreciación con quebranto. La depreciación ni es buena ni mala, es. Tiene tres acepciones: desgaste anual, periodificación de un coste, contribución a la generación de un beneficio, se contabiliza en funcion de la vida util y la contribución a generar beneficios. Afortunadamente el mundo avanza y progresa y despues del nº de años de vida util, los bienes se reemplazan por otros mejores, que han sido producidos por personas y generan beneficios, crecimiento, etc.. esto es el abc de la economia de mercado y de consumo, el abc del crecimiento economico. Como ve, en ningun caso es una remora.
Usted habla de destruir un bien unos 40 años antes de su depreciación, lo que se llama un quebranto o pérdida. No es bueno ya que el bien no ha contribuido a generar beneficios y produce una pérdida. En realidad, ese derrumbe ya se ha producido, la bajada del precio de mercado de los pisos produce el mismo efecto, de bajar el 100% y declararse invendibles, se podrían tirar perfectamente, la perdida ya se la habria comido el propietario. Eso no pasa, valen un 70% y el banco o el promotor esperan recuperar ese dinero, por lo que todavia son activos y esperan ser vendidos. Sí que el stock sin vender empeorará las posibilidades de recuperación economica, hasta que no se vendan no se empezaran a construir nuevos, generando empleo. Esto es autor no lo acaba de ver claro,
, espero que ahora usted si.
2 y 4. El autor menciona la complementariedad y la indivisibilidad de los bienes de capital para refutar que la EMC sea decreciente. No refuta nada pq esos conceptos no afectan a la EMC en el sentido que aplica al caso. No dice por qué no es decreciente. En realidad es el concepto de la Ley de rendimientos marginales decrecientes, formulada primeramente por David Ricardo y luego por los marginalistas, le remito allí para aprenderla si no la conoce.
Le pondré un ejemplo, con la liberalización del suelo en ESP, se empiezan a construir urbanizs. al principio se venden en un mes con un bº del xxx mil%, conforme entran mas inmobiliarias y mas promociones, hay que irse mas lejos a construir, conforme se van vendiendo va quedando menos gente para comprar, ahora se tardan 6 meses con una rentab solo de x mil% (rdto. decreciente) (no oia usted «ya no se vende como antes») y puede llegar el caso de que la rentabilidad sea cero o negativa: vea los pisos sin vender de seseña, digaselo a Nozar … si los rdtos. no son decrecientes… llega el final del ciclo.
3. A usted, como al autor, les cuesta entender el concepto del metodo agregado de estudio, lo comprendo pq es muy abstracto y dificil. Pero negar lo que no se entiende no es razonable. La micro(los marginalistas) usan un modelo de individuo (consumidor o empresa) con unos axiomas deducen un comportamiento prototipo y lo extrapolan a toda la economía, en este caso es interesante ver modelos de empresarios y sectores y ver si se adecúan o no al modelo (nunca he visto un estudio así). La macroec. estudia el comportamiento resultante de todas las decisiones individuales, la suma de las decisiones y su saldo. Lo importante es qué hace la globalidad de los empresarios, consumidores, inductivamente, empiricamente, a través de como evolucionan las magnitudes que miden la suma de sus decisiones individuales. Usted puede que no ahorre, pero el ahorro global ha crecido un montón.
El autor no lo entiende o no quiere entenderlo o cree que los demas no lo entendemos y nos puede liar:
,
Perdón por la extensión, espero haberme expresado bien y que le haya aclarado.
Estimado Mill,
Aprecio y agradezco mucho estos artículos ya que hace tiempo que pretendo entender el keynesianismo. Aunque es de sentido común que con gasto público no se sale de ningún agujero, si no hay una demostración por medio la cosa parece coja.
Me gustaría robarle un poco de tiempo si pudiera explicarme un concepto. En la primera entrega de esta serie define usted oferta y demanda como «valor expresado en dinero…». En un sistema en equilibrio OFERTA=DEMANDA, como bien dice.
Si suponemos que cada trabajador gasta toda su renta, parece también evidente que DEMANDA=RENTA.
Ahora bien, lo que no entiendo es lo de RENTA=OFERTA (se sigue trivialmente de DEMANDA=OFERTA), pero me refiero intuitivamente.
Parece que el «valor en dinero» de la RENTA que yo obtengo como trabajador es igual al «valor en dinero» de las cosas que OFERTA la empresa para la que trabajo. Porque tal y como dice OFERTA y DEMANDA son el valor en dinero.
Es como si las cosas que generan las empresas con mi trabajo y por las que pagan una RENTA no tuvieran valor añadido, ya que son OFERTADAS al mismo valor en dinero que la renta que han pagado por ellas. Si no fuera así OFERTA no sería igual a RENTA.
Obviamente hay algo que no estoy entendiendo.
Sáqueme usted de este apuro por favor.
Un saludo y muchas gracias.
hola a todos,
me ha interesado en comentario de deivid sobre el artículo del ciclo keynesiano:
1) Dices: «Si los bienes no se depreciaran, no se reemplazarían, no se vendería nada, todos al desempleo. Si precisamente la economia desde los años 60 lo que hace es hacer más corto el plazo de obsolescencia: mira Bill Gates.»
Entonces, ¿tú crees que la crisis económica se terminaría si el Gobierno dinamitara las viviendas invendidas en españa? Porque, si la depreciación es algo positivo, entonces es una chorrada esperar a que se deprecien los bienes de capital de forma natural. Si esta conclusión es correcta, entonces lo más adecuado sería acelerar el proceso y depreciar estos bienes de forma artificial, ¿no?
2) Por otro lado, ¿podrías indicar en qué sentido se equivoca el autor al hablar de la eficiencia marginal del capital?
3) ¿podrías explicar los diferentes tipos de empresarios que se describen en The General Theory?
4) Dices: «Su refutación del rendimiento marginal decreciente del capital (por cierto, neoclasico) no refuta nada porque equivoca lo que hay que refutar.»
¿No es la caída repentina de la eficiencia marginal del capital el factor que Keynes señala para explicar el ciclo?
Muchas gracias.
a Angel Martin,
he leido la critica a la teoria del ciclo keynesiano.
Sin entrar en ella, no se que consecuencias extrae de la critica, ni en qué afecta la critica a la teoria en general, criticar que keynes dijo ciclos de 5 años y no es así, me parece una critica inutil.
Entrando en ella, el autor, (como afirma al final) no acaba de entender el concepto de agregación y como ha de manejarse, no entiende el concepto de eficiencia marginal del capital y su aplicación agregada. Su refutación del rendimiento marginal decreciente del capital (por cierto, neoclasico) no refuta nada porque equivoca lo que hay que refutar. Es curioso, defiende que keynes desconoce el sistema productivo, con un argumento precisamente de keynes. El autor dice » Keynes supone que los empresarios son todos iguales», con lo cual demuestra que no ha entendido a keynes. Pone en opinión de keynes ideas que NO sOn de keynes, así yo tb juego…
No menciona la palabra consumo en todas las páginas, ¡increible!.
Y una que es de nota
Si los bienes no se depreciaran, no se reemplazarían, no se vendería nada, todos al desempleo. Si precisamente la economia desde los años 60 lo que hace es hacer más corto el plazo de obsolescencia: mira Bill Gates.
Sí que es un atentado desconocer el funcionamiento de la economia, del consumo, de la inversión, de la obsolescencia planeada, de la sicología del consumidor y del empresario … y criticar a Keynes.
Es increible.
Mill, ¿no sabe usted como se ha financiado el déficit?
Me alegra que recupere el sentido del humor con las cifras de deficit y paro pero a mi no me hace ninguna. Mucho menos un deficit del 11%.
Angel Martin va mejor encaminado, la sobreinversion anterior, unido a la utopia liberal que Mill niega en Estados Unidos: la laxa legislación bancaria que permitia a los bancos invertir en bolsa con dinero ajeno, ninguna restricción al apalancamiento, la especulación inmobiliaria de los cayos, unido a ninguna supervisión bancaria ni financiera, el empecinamiento en el presupuesto equilibrado, la inexistencia de seg. social, seguro de desempleo, ausencia de salarios mínimos, nula intervención, es decir todo el sistema de estabiliazión automática que se creo a partir de entonces.
Angel, el subconsumo es la otra cara de la moneda de la sobreinversión, subconsumo significa que no hay demanda para absorber la oferta generada … por la inversión. Es decir la negación de la Ley de Say.
Sigo esperando que alguien me razone cómo pudo ocurrir algo que segun la ortodoxia económica neoclasica no podia ocurrir, la Ley de Say y casi todos los clasicos y neoclasicos negaban que pudiera ocurrir una crisis por falta de consumo y que se estancara en esa situación. Con su teoría sobre la economía no era posible, ¿cómo es que lo fue?
MILL,
«No fue el subconsumo, fue la subinversión.»
Otra manera de verlo: que el periodo de boom de los 20s fue un periodo de sobreinversión y sobreendeudamiento, o mejor dicho, plagado de malas inversiones y creación de malas deudas, que debían liquidarse en la recesión, de ahí la ‘subinversión’ posterior.
Sr deivid, cada día quiero más a los keynesianos, me hacen recuperar el sentido del humor.
Porque esos 120.000 millones de déficit… ¿De dónde han salido?
Es la magia keynesiana, nada por aquí, nada por allá y ya tenemos 120.000 millones del Estado para impedir una caida de PIB del 13,8%.
Saludos.
PD: Perdón por el lío con su nombre.
Dice daivid;
Las causas de la Gran Depresión son tres:
1.- Excesivo endeudamiento de la gente (ventas a plazos, subidas en los precios del suelo en Florida y Nueva York, subida de la Bolsa)
2.- Delirante, criminal y cambiante política de la FED (sobre todo con la actuación en el caso del Banco de los Estados Unidos)
3.- Ley Hawley-Smooth y posterior colapso del comercio internacional.
Ninguna desde luego ha salido de las ideas liberales.
Más que subconsumo lo que hubo fue subinversión: la inversión privada simplemente desapareció.
Causas: el New Deal y antes la política de Hoover.
El New Deal supuso para los hombres de negocios dos cosas fundamentales:
Los precios se desplomaron entre un 20% y un 30%, los salarios apenas bajaron fruto de la política pro sindicatos. Resultado: el beneficio desapareció.
Las empresas quedaron sometidas a unas regulaciones que prácticamente no dejaban poder de decisión al empresario.
¿Quién va a invertir con esas condiciones?
Y eso es todo amigos ya saben lo que tienen que saber sobre la Gran Depresión y nunca les contaron. (Supongo que no sabrán mucho de la Ley Hawley-Smooth o del colapso del Banco de los Estados Unidos, pero eso lo dejo para un post sobre la Gran Depresión)
No fue el subconsumo, fue la subinversión.
De todas maneras el New Deal fue uno de los mayores desastres económicos de la historia de los USA. Diez años, diez, perdidos y cuando se salió de la depresión allá a finales de los 40 fue precisamente cuando se eliminaron muchas de las leyes del New Deal.
Saludos.
deivid,
Es cierto que ahora dicen luchar contra el déficit, pero esto es después de haber incurrido en grandes déficits para luchar contra la crisis, en base a razonamientos similares a los keynesianos (sostener la demanda agregada..). El marco de pensamiento keynesiano sigue en pie. Aunque yo matizaría, porque aunque exista ese fondo keynesiano (p.ej. en la macroagregación), desde Keynes ha llovido mucho y desde el mundo académico ha habido avances, nuevas ideas que han venido a matizar las ideas keynesianas, y han sido incorporadas de una manera u otra, y al menos hasta algún grado, por la profesión. El trasvase de estas ideas del mundo académico a los políticos no es tan obvio.
Sobre la Gran Depresión, también es verdad que existieron buen número de políticas durante los 30 que pudieron tener un papel relevante en la crisis, más que lo que Keynes dijo. Por ejemplo, los aranceles Smoot-Hawley, intentos de sostener los salarios nominales y evitar que bajaran, las intervenciones del New Deal de Roosevelt, las actuaciones de Hoover… Y también puede añadir la historia austriaca sobre la GD: la expansión de crédito de los 20s que generó una burbuja similar a la que sucedió actualmente (similar en el sentido de que era un auge artificial basado en el crédito, que tenía los días contados).
Tratas más puntos interesantes… te emplazo a algunos enlaces, por falta de tiempo.
En este artículo http://www.hayek.org.ar/new/images/RD_EA_15_.pdf se hace una crítica a la teoría del ciclo keynesiana (a partir p. 17).
En este otro http://amartinoro.wordpress.com/2010/02/15/los-errores-de-krugman-una-critica-al-keynesianismo/ enlazo varios artículos.
Saludos
Su teoría sobre los políticos estaría bien si no fuera porque ahora TODOS LUCHAN CONTRA EL DEFICIT, no entiendo… son keynesianos o no??
lo que nos oculta es que keynes sí descubre el funcionamiento de la economía REAL, no la imaginaria, por lo que SIEMPRE SE RENIEGA DE KEYNES en los auges (que es cuando mas falta hace keynes) y SIEMRPE se recurre a él con la boca pequeña y sin nombrarlo en las contracciones.
Un dato: deficit público de España año 2009: 120.000 millones mas o menos. Caida del PIB 3’8% , 38.000 millones, aumento desempleo: mas de 1’5 millones,
sí, como usted defiende, el Estado no hubiera caido en deficit, la caida del PIB habría sido de por lo menos (por lo bajo) (38.000 + 100.000 de los 120.000) de 138.000 millones una caida del PIB de un 13’8% ¿cuando habría aumentado el desempleo con sus ideas?
hay un error en su exposición, no es que el ahorro sea cero, sino que hay una preferencia por la liquidez debido al miedo a invertir en nuevos negocios y perder el dinero. Ahorro=Inversión Potencial. Inversión potencial= inversion REAL + liquidez.
Se ahorra , pero no se consume ni se invirte. ¿hay alguien que hoy se atreva a decir que esto es irreal, erróneo? es justo, tal cual, lo que pasa a dia de hoy, vean los datos
«es el sistema de libre mercado, bajo las condiciones keynesianas, esta abocado a una crisis y posterior depresión»
no bajo las «condiciones keynesianas» bajo la realidad de los hechos, hechos SIN EXPLICACIÓN bajo las condiciones Neoclásicas que NIEGAN la realidad y CON EXPLICACIÓN bajo las condiciones keynesianas que SÍ explican la realidad.
Recordemos que la crisis de los años 30, una crisis de subconsumo NO ERA POSIBLE bajo los axiomas neoclásicos. NO era posible pero existía… no fue keynes quien explicó la realidad, fue la propia realidad la que nos avisó de que no la estudiábamos bien.
Qué bueno! Todo un placer leer estos posts. Espero los siguientes.
Yo creo que los economistas en sus modelos han ido más allá del Keynes más simplón. Fíjate que a partir de los 70 con el descrédito del keynesianismo, empiezan a brillar corrientes diferentes, que pasan al mainstream; éste se modifica, se transmuta, incorpora cosas nuevas… luego se llega a una especie de consenso neoclásico-keynesiano, se hacen cosas sofisticadas… y hasta la crisis. Pero esto no quiere decir que los políticos hayan progresado desde el Keynes más simplón. Como dice William White (BIS): «It would be tempting to say that policymakers were led astray because they used these kinds of models (los más modernos y sofisticados del tipo Dynamic Stochastic General Equilibrium). Unfortunately, there is very little evidence that these modern academic theories had much impact on the way most central bankers used policy instruments. Alan Blinder, a highly respected central banker and academic, has written convincingly on this (Blinder, 1988 and 1997). Rather, most senior policymakers continued to rely on Keynesian-based models.» (http://amartinoro.wordpress.com/2010/03/28/modern-macro-on-the-wrong-track-hay-que-reconsiderar-los-cimientos/ te recomiendo el artículo completo de White, son solo 4 pags.)
En este post he recopilado varios artículos y posts críticos (aunque algunos matizan las propias ideas de Keynes, como los de Mario Rizzo) sobre Krugman y el keynesianismo. Prácticamente todos están en castellano (originales o traducidos): http://amartinoro.wordpress.com/2010/02/15/los-errores-de-krugman-una-critica-al-keynesianismo/
Saludos
Josep:
El dinero que ha ido a los bancos, hasta ahora poco en España, ha ido,en realidad, a la economía real: a pagar pisos, aeropuertos… que no quiere nadie o por lo menos no a los precios que los quieren vender.
El resto del déficit público se ha ido en pagar gastos corrientes.
Saludos.
Gracias Mill por estos apuntes. No tengo ni idea de economía y me está sirviendo para hallar las claves de la política actual, que no es poco.
Si la solución es aumentar la demanda mediante el gasto público, la respuesta es hasta qué límites ?
El problema es cuando el déficit público ha ido a parar a la economía financiera en lugar de la real : no ha sido destinado a paliar la función privada sino a tapar agujeros bancarios y a llenar bolsillos de unos pocos (oligopolios de facto) .
Nos encontramos con un estímulo anulado, y los oligopolios incrementando su liquidez exponencialmente que no saben donde colocar.
Mi consejo sería entonces que las entidades PRIVADAS con exceso de liquidez contribuyeran a proyectos aún a sabiendas que pueden perder parte de dicha liquidez = CAPITAL RIESGO