Comprendiendo a Keynes (II).

 A continuación Keynes analiza como funciona una economía de libre mercado, pero antes de hacerlo establece una serie de restricciones o condiciones a esa economía de libre mercado.

Keynes ni prueba, ni demuestra que las restricciones o condiciones que establece tengan que ser así. Simplemente dice cosas como:

«La experiencia diaria nos dice, sin dejar lugar a duda, que lejos de ser una mera posibilidad… (determinada condición)… es el caso norma

O

«… lógica o ilógica, esta es la conducta real de los obreros»

Aclaración: el método usado por la Economía es un método apriorístico. La Economía al igual que las Matemáticas utiliza el apriorismo.

Apriorismo: Método en el que se emplea sistemáticamente el razonamiento a priori.

Razonamiento a priori: Es la demostración de algo partiendo de unas condiciones, esas condiciones determinan de antemano el resultado de la demostración.
Dicho de otra manera: en el momento que elegimos las condiciones de partida ya estamos eligiendo la teoría económica (siempre que se siga un razonamiento lógico).

La mayor parte de las veces la gente no sabe las condiciones de partida de una teoría económica, otras veces las acepta sin cuestionarlas por muy absurdas que sean. Y cuidado, que cuando digo la mayor parte de la gente, no digo la mayor parte de los trabajadores de baja cualificacion, que también, sino la mayor parte de los médicos, abogados, ingenieros, periodistas y… economistas.

El caso es que a la gente, más que las condiciones de partida, lo que le importan son las consecuencias que creen  que tienen las teorías económicas.

Luego cuando las teorías económicas fallan o tienen unos resultados indeseados, es cuando la gente se pregunta dónde está el error, pero como en ningún momento se plantean cambiar las condiciones de partida de su teoría económica al final acaban con razonamientos absurdos.

Recordemos lo dicho más arriba: en el momento que elegimos las condiciones de partida elegimos la teoría económica y sus consecuencias.

Si las condiciones de partida son equivocadas entonces estamos abocados a aceptar una teoría que no va a funcionar y/o a prescindir de la lógica

Fin de la aclaración.

Keynes establece de entrada estas condiciones de partida:

1.- Los salarios nominales son inflexibles a la baja. Es decir si un trabajador gana 1.000 € al mes y el empresario pretende reducirle el sueldo a 950 € al mes (con igual trabajo) el trabajador protestará, se organizará en sindicatos, irá a la huelga, dañará o destruirá las instalaciones donde trabaja, de tal modo que al empresario le será imposible bajarle el sueldo.

2.- Los salarios reales son flexibles a la baja. Si un trabajador gana 1.000 € al mes y el coste de la vida sube un 5%, el trabajador no pedirá aumento de sueldo.

3.- Cuanto mayor sea la renta de una persona más parte de su renta ahorrará. Por ejemplo si una persona tiene unos ingresos de 15.000 €/año ahorrará 1.500 €, pero si sus ingresos son de 30.000 €/año ahorrará no el 10% si no el 20% es decir 6.000 €/año. Y si ganase 60.000 €/año ahorraría el 40%, 24.000 €/año.
Tambien se cumplirá la condición si el aumento de la renta es en términos reales.

4.- Cuanto mayor sea el capital invertido de una economía mayor será la renta que genere. Por ejemplo una economía con un capital invertido de 1billón de euros generará una renta de 100.000 M€, si el capital invertido es de 1,5 billones de euros la renta generada será, como mínimo, mayor de 100.000 M€.
Tambien se cumplirá la condición si el aumento del capital es en términos reales.

Leedlos y releedlos, pero no admiten discusión. Keynes establece estas condiciones como punto de partida. Si no te gustan, te parecen ilógicas, absurdas, imposibles… a Keynes le da igual. Es su teoría y son sus normas (por cierto todavía hay más condiciones)

Ahora vamos a aplicarlas a una economía de libre mercado.

En una economía de libre mercado los empresarios competirán entre ellos para ganar el máximo de dinero posible.
Esa competencia de los empresarios tiene dos caras: competencia por los factores de producción y competencia por los clientes.
Vamos a hacer un pequeño gran salto para simplificar y llegar al meollo del asunto.

Como consecuencia de la competencia en un libre mercado la producción mejorará en cantidad y calidad eso producirá más renta real (los precios bajarán y los beneficios y salarios se mantendrán) o nominal (salarios y beneficios aumentaran más que los precios).

Con una mayor renta el ahorro también crecerá y muy rápido (condición nº3) ese ahorro se invertirá (recuerden ahorro = inversión) y en consecuencia el capital invertido aumentará.

Al aumentar el capital invertido la renta aumentará (condición nº4)

Se produce entonces un circulo virtuoso:

+ Renta  >> + Ahorro  >> + Capital  >> + Renta

Y vuelta a empezar.

Dado que el ahorro crece muy rápidamente (ver condición nº3) los demás factores también crecen muy rápido.

O deberían, porque aquí es donde Keynes da un triple salto mortal y establece su condicion nº5.

5.- Mas tarde o más temprano se llega a un momento en que los ahorradores no encuentran  donde invertir el dinero. Y en consecuencia guardarán parte o todo su ahorro «debajo del colchón» o en una caja de seguridad en el banco o donde sea, pero parte o todo el dinero ahorrado no se gastará.

En la próxima entrega veremos las consecuencias de esta última condición. Por cierto fijaros en la cantidad de condiciones de partida que hay que tragarse para aceptar la Teoría General de Keynes.

Saludos (ya sabeis si teneis dudas…).

PD: Quedan otras tres entregas procuraremos publicarlas lo más rápido posible.

Arturo Taibo
Arturo Taibo

Economista. Liberal. Cansado de ver como se engaña a la gente y como se desperdician las posibilidades de desarrollo económico. Intentando que la gente aprenda un poco de Economía.

Artículos: 292

16 comentarios

  1. No me parece honesto criticar «los apriorismos de Keynes» siendo estos empíricos, sin mecionar ni glosar los axiomas Neoclásicos, muchos, mucho más restrictivos y utópicos para cualquier que se enfrente a la realidad.

  2. Restricciones: no estaría mal que expusiera las restricciones o axiomas Neoclásicos y que todo el mundo pudiera comprobar cual es más cercano a la realidad.

  3. Para mí está muy claro… la realidad desprendida de La Razón.
    Saludos y próspera elucubración en abstracto. Y gracias en cualquier caso.

  4. No, yo hablo de la lógica científica ya sabes lo de

    . A es identicamente igual a A
    . B no es igual a A
    . Si A pertenece a un grupo estrictamente diferente al grupo donde pertenece B (por ejemplo vocales y consonantes) entonces A no es igual a B

    Estos postulados no son producto de la moda o de una opinión personal sino que son verdades absolutas dentro de la lógica. Mises en la Acción Humana le dedica un capítulo demoledor en contra de esa supuesta existencia de varias lógicas.

    De todos modos y según vaya avanzando en el análisis veremos con más claridad este asunto.

    Saludos y mañana saco la 3ª parte.

  5. No quiero hacer de esto una polémica puntillosa ni mucho menos, por eso sólo pondré en evidencia lo que es una evidencia histórica, repetitiva: «la absurdidad» de algo también se ha medido siempre en base a una lógica «asumida», la «lógica» imperante, hegemónica en una sociedad, la que nace de la conducta, de la moral vigente, de «lo que todos consideran, mayoritariamente, domoinantemente, que es «correcto», «bueno», «mejor»… etc. Y para muchas, casi todas, las posiciones adoptables en una sociedad dada en base al lugar ocupado en el tablero, esa «lógica» (en realidad bajo variantes que se oponen pero giran en torno a los mismos presupuestos) debe ser adoptada y por eso es difícil si no imposible no pensar que «lo demás» u «opuesto» sea «absurdo» o esté «equivocado». La cuestión sin duda nos pone a todos en un brete…
    Y gracias a tí.
    Un saludo.

  6. Carlos, tu razonamiento es correcto.
    Las conclusiones de una teoría dependen de los apriorismos o postulados. Y si los apriorismos son puramente subjetivos, sin más base que nuestra particular preferencia u opinión, la teoría resultante carece de base.

    Pero hay dos maneras de eliminar los apriorismos equivocados:

    1.- Por «reducción al absurdo». Si al desarrollar la teoría se llegan a conclusiones contradictorias o absurdas necesariamente los postulados tienen que estar equivocados (siempre que el desarrollo de la teoría se haya hecho correctamente).

    2.- Cuando los hechos empíricos desmienten de forma consistente los postulados o alguna de las conclusiones de la Teoría.

    «Mi método» no es estrictamente austriaco o racionalista, utiliza el empirismo pero de una manera limitada atendiendo sólo a hechos que estén probados consistentemente.

    Saludos y gracias por tu aportación.

  7. Mill, gracias por la respuesta, pero debo empezar como tú: ¿Dónde digo yo que tú hayas dicho que aceptas los apriorismos de Keynes?

    Lo que dije fue, textualmente: ¿”Equivocado” lo que se acepta que es un apriorismo? Es decir, que considero que tras considerar que se trata de un apriorismo (sin duda no compartido por tí) señalas que está «equivocado», lo que no sé cómo se puede afirmar desde… ¿otro aprirismo?

    Lo que digo es que el método racionalista en el que te apoyas está viciado… y que te afirmas en tus verdades y rechazas las demás en base a una asunción que no te da menos derechos que los que tiene el adversario. Y digo que esto es típicamente racionalista y que de ahí, lo que se pueda desprender no puede ser considerado seriamente.

    Un saludo.

  8. Angel te dejo mi respuesta en tu blog en la entrada de «En defensa de la formalización matemática en Economía»

    Esperamos tu opinión, Saludos.

  9. «todos han pasado por alto un hecho fundamental»

    ¿Cuál?

    He echado un vistazo al enlace que has puesto y leído los párrafos que creo eran más relevantes para el tema en cuestión (a lo mejor me salté algo porque había muchísimos comentarios..), pero no me ha aclarado mucho, la verdad. Lo que dices no creo que sea muy diferente a lo que dicen otros economistas austriacos.

    No quiero insistir mucho, pero me gustaría si pudieras al menos decir por donde van los tiros de tu teoría. Por supuesto que no se podrá resumir en unas pocas líneas, pero tener una noción de ello?
    Mucho ánimo con el ‘proyecto’, y espero que no te rindas!

    A propósito, en mi blog he tratado bastante el tema de la formalización matemática en economía y el uso de la econometría. He pensado que podría interesarte:
    http://amartinoro.wordpress.com/2010/03/21/en-defensa-de-la-formalizacion-matematica-en-economia/ (recopilación de enlaces)
    Sobre la econometría: http://amartinoro.wordpress.com/2010/01/10/econometria-y-escuela-austriaca-parte-1/
    http://amartinoro.wordpress.com/2010/01/12/econometria-y-herramientas-cuantitativas-y-escuela-austriaca-parte-2/

    «Lo que no puede ser es que se den respuestas radicalmente diferentes a la crisis y su origen, y luego pretender que nos tome en serio la gente.»

    Bueno, eso es totalmente dependiente de las distintas concepciones que se tienen de la economía, y de las muy distintas teorías económicas. Difícilmente alguien con formación keynesiana podrá recomendar bajar el gasto público; y viceversa con un austriaco…

    Saludos

  10. Carlos S.:
    ¿Dónde digo yo que acepte los apriorismos de Keynes?

    Lo que digo es que para analizar su teoría tienes que partir de las condiciones que establece su autor.

    No se cuales son los problemas de las soluciones basadas en la lógica. Sí se en cambio cuales son los problemas de los que estan basados en la irracionalidad: que no funcionan.

    Saludos.

  11. «Si las condiciones de partida son equivocadas entonces estamos abocados a aceptar una teoría que no va a funcionar y/o a prescindir de la lógica»

    ¿»Equivocado» lo que se acepta que es un apriorismo? ¿Acaso mal «recibido» aquel día de la Revelación u otro equivalente? Aquí es donde empiezan los problemas, es decir, los que siempre tienen todas «las soluciones» y «refundaciones» racionalistas. Lo siento, no parece provechoso entrar en el resto de las consideraciones…

  12. No,no, no me he explicado bien. Claro que los grandes economistas han hecho grandes aportaciones a la Economía. Me refiero a que todos los economistas sabemos las teorías y sus fallos y que estamos estancados.

    Yo estoy convencido de que simplemente todos han pasado por alto un hecho fundamental. Algunos se han acercado, casi lo han tocado… pero falta materializarlo.

    Yo hace unos 12 años que llevo con una teoría en la cabeza y cada vez más convencido de que no estoy equivocado. Para mi se ha convertido en una especie de obsesión.
    Hasta tal punto que, debido a circunstancias personales bastante extraordinarias, he decidido que este año o me olvido del asunto para siempre y de paso de todo lo que tenga que ver con la Economía o el año que viene me dedico a materializar la teoría con su método y su desarrollo sistemático y a su posterior divulgación.

    Supongo que esto suena a «friki de internet» y por eso no quiero meterme a la «guerra por mi cuenta» sin antes tener bien asentada mi teoria y tener respuestas consistentes.

    En cuanto a la situación de la Ciencia Económica creo que es simplemente lamentable. Lo que no puede ser es que se den respuestas radicalmente diferentes a la crisis y su origen, y luego pretender que nos tome en serio la gente. Las echadoras de cartas tienen más credibilidad que los economistas.

    Siento no haber satisfecho tu curiosidad pero sinceramente no es una cosa que se pueda explicar en 20 lineas y a mi mismo me apetece muchas veces arrojar la toalla y dejar para siempre cualquier cosa que tenga que ver con la Economía.

    Saludos de Lucía & Arturo.

  13. Interesante lo que planteas. Comprenderás que haya sentido mucha curiosidad cuando dices que tienes tu propia teoría económica. No ha satisfecho mi curiosidad tu frase de «mi idea ha sido simplificar lo que se que funciona en economía, para precisamente evitar condiciones muy improbables.» Espero, si puedes, que aclares un poco tus afirmaciones tan «radicales» (sin connotación peyorativa).

    Yo no sería tan pesimista con el futuro o presente de la ciencia económica. No creo que se esté muriendo. la crisis ha generado un shock y se van a producir cambios quizá sustanciales quizá cambios baladíes en el panorama de las ideas económicas.

    Dices que Smith, Mises, etc. etc. no funcionan. Bueno, estos autores tienen muchas ideas de muy distintos temas. No hay que descartarlos como una unidad, sino ver determinadas ideas. Creo que este punto lo hacía CRB en su entrevista.

    Rallo no es la primera vez que trata el tema en esos términos: http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/5409/economistas/economia/

    Saludos

  14. Yo también simpatizo con la teoría austriaca, pero no totalmente. El problema de muchos economistas austriacos es que se sienten muy comodos siendo out-siders. Dicen: nosotros tenemos nuestra teoría que es muy buena pero como somos rechazados por todo el mundo: opinión pública, politicos, economistas pues nos quedamos sentados a ver el «fin del mundo», en el fondo es un acto de llamemosle cobardía. Es la actitud de Jasay y también la de los anarcocapitalistas y de otros extremistas austriacos.

    Yo tengo mi propia teoría económica, ya se que te estarás sonriendo ;D Bueno mi idea ha sido simplificar lo que se que funciona en economía, para precisamente evitar condiciones muy improbables.

    Tengo una idea puede que extravagante o pretenciosa o llámalo como quieras pero pienso que hay que refundar la Economía. No se puede aceptar por más tiempo convivir con otros economistas que tienen unas teorías absolutamente fracasadas, alguien tiene que decir que el rey está desnudo.

    Algunos como Juan Ramón Rallo

    http://revista.libertaddigital.com/un-nuevo-consenso-contra-la-ciencia-1276237611.html

    parecen a punto de dar el salto.
    Otros como Braun dicen que no creen en el adanismo, pero no se trata de empezar desde cero, se trata de decir: miren señores ni Smith, ni Ricardo, ni J.S. Mill, ni Marx, ni Keynes, ni todo el montón de económetras que se dicen economistas, ni Stiglitz, ni Mankiw, ni Krugman, ni siquiera Mises, funcionan. Así de claro. Y no se puede permitir que sigan saliendo de las facultades jóvenes con un título de economista y que no tienen ni idea, pero ni idea.

    En fin es un tema muy largo pero lo que tengo claro es que la Ciencia Económica se está muriendo… y eso es gravísimo para la Civilización y para nuestra supervivencia o la de nuestros hijos.

    Saludos.

  15. Muy buenas tus dos entregas. En esta me ha gustado particularmente la aclaración acerca de la importancia de los supuestos iniciales. Ahí puede estar buena parte de las diferencias entre distintas corrientes.

    Hay una cuestión que me gustaría tratar/planteártela. Dices que hay muchas condiciones de partida que hay que tragarse para aceptar las conclusiones de Keynes. Pero no creo que esas condiciones sean menores en otras corrientes, léase en la neoclásica (mercados perfectamente competitivos, salarios totalmente flexibles a la baja…). Las condiciones acerca del comportamiento de los agentes, del funcionamiento del mercado también existen. Son distintas, otra cuestión es si son más realistas o adecuadas o conducen a mejores resultados… Personalmente la pre-concepción que más me atrae es la austriaca.

    Un saludo, seguiré con atención las próximas entregas

Los comentarios están cerrados.