Cualquiera que haya intentado aprender un lenguaje en la madurez se habrá dado cuenta de que, por muchos que sean sus esfuerzos, jamás logrará hablar con fluidez la lengua nueva. El mejor modo de aprender un lenguaje extraño es sin duda sumergirse en él por completo, necesitarlo. Si uno quiere aprender inglés lo mejor es irse a un país anglosajón, si quiere aprender español venirse a España o ir a algún país latinoamericano –a vivir. El aprendizaje, en última instancia, sirve a la necesidad. Cuanto más perentoria sea esta más se aprende. Y en el caso del lenguaje esto resulta particularmente cierto, puesto que lo necesitamos para comunicarnos, lo cual, en una especie tan social como la nuestra, significa simple y llanamente que lo necesitamos.
El cerebro maduro sin embargo, ha perdido gran parte del potencial y la capacidad de aprendizaje de los que disponía en su etapa infantil y la primera juvenil. Con gran dificultad se adquiere un léxico y se siguen unas normas gramaticales, con gran torpeza se expresa lo aprendido. En la infancia todo resulta sorprendentemente fácil. Los niños no estudian las lenguas, simplemente las desarrollan. La pericia natural de estos al adquirir el lenguaje ha llevado a los lingüistas a postular que existe una gramática universal y a los psicólogos evolutivos a sostener que el lenguaje es un instinto.
Una de las pruebas más concluyentes de la universalidad de la capacidad para el lenguaje en los humanos ha llegado a través del estudio de las lenguas criollas. Estas lenguas constituyen un claro ejemplo de cómo los niños pueden, en una generación, crear el lenguaje. El milagro cotidiano de la adquisición del lenguaje no nos llama mucho la atención porque nuestros niños están rodeados de un lenguaje estructurado por todas partes. Un niño que nace en Francia rodeado de franco-parlantes aprende francés. Pero los niños que crearon el criollo no tenían el referente permanente e ineludible de unos criollo-parlantes a su alrededor. Lo que había en su ambiente social era una cosa llamada pidgin (macarrónico), una chapuza grosera perpetrada torpemente por hablantes adultos, esclavos de plantaciones venidos de múltiples lugares del globo (y por tanto con diferente lenguas) que de alguna forma tenían que comunicarse entre sí. Dicha forma de comunicación distaba de ser un lenguaje, porque carecía de una estructura coherente. Por otro lado el lenguaje de los amos no era muy útil como referente, puesto que estos no se relacionaban con sus esclavos y representaban un porcentaje muy bajo de la población. Así, los niños, tuvieron que inventarse un lenguaje a partir de un magma caótico de expresiones inconexas proferidas por sus mayores. Y sorprendentemente lo hicieron, a la primera. El resultado: las lenguas criollas.
Este proceso de creación lo ha estudiado el lingüista Derek Bickerton en varios lugares, pero con especial énfasis en Hawai, en cuya universidad trabaja. Tras comprobar las similitudes entre las distintas lenguas criollas ha llegado a la conclusión de que son, en su estructura, lo más parecido que hay a la lengua original de la humanidad. Las lenguas que ahora se hablan en el mundo tienen singularidades estructurales que los niños han de aprender con algo más de esfuerzo que el resto del lenguaje, cometiendo numerosos errores en su aprendizaje. Las lenguas criollas tienen la pureza prístina del primer lenguaje, son la trascripción más literal de los mecanismos para el lenguaje de nuestro cerebro y la mejor prueba de que en él residen las redes neurales que se traducen en las redes lingüísticas que unen sutilmente a los hablantes de cualquier lengua.
Derek Bickerton ha tenido la amabilidad de respondernos unas preguntas. Marzo las ha traducido con su habitual pericia y sutileza.
En inglés:
1. What is language? How did it arise? How did it evolve?
Language is the capacity to systematically concatenate symbolic units (words, manual signs…) referring to our internal concepts of real-world phenomena (entities, actions, states…) so as to generate propositions of indeterminate length, and to understand the meanings of such propositions.
Language can only have arisen through human ancestors being subjected to some kind of selective pressure unique among species that shared pre-requisites for language (adequate brain size, appropriate channel(s), intense social interaction…), otherwise language should have begun to develop in at least one other such species. So far the only such pressure appears to be confrontational scavenging of megafauna carcasses. This would require recruitment of substantial numbers of conspecifics, and recruitment would entail signals with the property of displacement (reference to objects beyond recipients’ sensory range), thereby radically transforming the prior communication system.
Language inevitably evolved once the process described above had produced the first symbolic units. The brain, a self-organizing mechanism, would then develop ways to combine such units, via sorting and storage processes and the formation of links between brain areas involved, so as to make available more and more complex constructions. Further selective pressures would thus become unnecessary, although overall proficiency in language may have led to some degree of group selection.
2.-How do children learn to speak? What is innate in language?
Children learn to speak by learning words (or manual signs, if deaf). As soon as a handful of signs have been acquired, children proceed to concatenate these in accordance with the brain mechanisms dedicated to this task. If the resultant patterns accord with those of the target language, or if there are no instructions (the pidgin/creole interface) no further learning is required. If they do not accord, then positive evidence from the target language will result in the adaptation of those patterns to conform to the target,
3.-Written language is the basis of a reliable intergenerational transmission of culture. How did we begin to write?
Writing began like language, with the first use of symbolic units in a new modality (this time an objective and permanent one, as opposed to the transience of speech or sign). Although these units began as markers of quantity, an element of reference had to appear insofar as the items quantified had to be distinguished from one another.
4.-Does symbolic capacity underlie language, overlie language, or lie in it? What relation do you think there is between language and self-consciousness?
Symbolic capacity lies within language insofar as, prior to the birth of language, such a capacity did not exist. Language created symbolic capacity by extending (pre-) human communication beyond the merely iconic or indexical units that characterize all non-human communication. Naturally, what was first available for speech then became available for thought.
If we are speaking of self-consciousness as we know it («This is me, sitting here thinking about consciousness»), then this is entirely created by language, since only through language can we externalize and objectivize our thoughts. The degree (if any) to which other animals are self-conscious remains obscure, but clearly, mere awareness that a mirror represents oneself and not another animal does not license the assumption that animals with such awareness have a consciousness like ours.
5. What are the brain mechanisms involved in understanding and speaking languages? Are they much more than Broca’s and Wernicke’s areas?
Obviously, the mechanisms described in (2) above are involved, plus whatever learning capacities are required to progress beyond the brain’s (limited) set of instructions to the mastery of the particular, language-specific grammars concerned.
6.-Is there a kind of mathematical matrix of language, a logic deep structure in it?
I’m not sure what this question means. It appears to echo the often-repeated claim that there is some «language of thought» that (perhaps necessarily) preceded language, and of which language is merely the overt expression. I see no evidence for such a «language», except for things like the capacity to store in episodic memory participants and their roles in particular actions (a capacity that must have preceded, and indeed underlies, the brain’s imposition of argument structure on sentences). Or the question might be oriented towards some Jerry-Katzian belief that there is some kind of Platonic form of language, but I don’t understand that either.
7. What kind of languages do other animals have? What kind of non-verbal languages do we have?
No kind of language. To talk about «languages» of other species is at best a metaphor (and at worst pernicious) because it confounds the deep gulf between human and non-human communication. The latter (with only a couple of minor exceptions in the communication systems of ants and bees) is fixed irremediably in the here-and-now. Furthermore, most of its units are non-referential, and those that are referential refer only in the physical presence of their referents, that is to say they are indexical rather than symbolic.
Human «body language», plus «words» like «Ouch!», «Wow!», «Yum-yum» and so on (which are not really words at all, since they cannot play any functional role in a sentence) closely resembles the communication systems of other species. It’s worth noting that the two systems are completely distinct from one another; units of one system can be (and frequently are) used simultaneously but without mixture -in a sentence, you can’t substitute a shrug or a frown for a verb, or a yawn or an «Ouch!» for a noun, for example.
8.-Is language the result of an spontaneous order? What could language nets teach us about societies?
The notion that language (as opposed to the brain) self-organizes lies at the root of computer simulations of language. What is missing is any explanation of what would cause all the various instances of self-organization, represented by each of the world’s 6000+ languages, to all obey (despite superficial differences) the same rather narrow, restricted and restrictive set of principles. It seems to me inescapable that the major infrastructure of language is determined by particular ways in which the brain operates. In any case, no simulation has demonstrated more than trivial (e.g. serial order) or unnecessary (e.g. transitioning from holophrases to discrete words) properties of language.
I have no idea what language nets can teach us about societies, but my best guess is, nothing.
9. What kind of conversations do you think the first speakers had? Were they about relevant information or perhaps a kind of gossip? What is emotional, what is rational in human language?
I doubt the first speakers had anything in the way of conversations–the earliest uses of language were, like all the uses of non-human communication systems, designed to manipulate others to one’s own advantage (and usually to those others’ advantage too, otherwise the necessary levels of trust could never have been attained).
When conversations did develop, they were most likely to be about relevant information, about the immediate environment. The notion that language originated in gossip has never yet confronted the problem of how, without already having quite a large vocabulary, you could transmit any item of gossip that was worth transmitting (try the thought-experiment if you don’t believe this).
10. Why do nationalisms use the language like a flag? Is language, our way of communicating, a good frontier? What relation is there between peoples and languages?
Well, because nationalisms may use anything as a flag -why should language be an exception?
Language is a good frontier because it so clearly distinguishes one group from another (think «shibboleth»!). It’s very convenient to be able to tell a group member from a non-member (or within a group, to learn quickly about another person’s background, which is why there are dialects, or at least why dialects, even socially despised ones, are kept up).
Sapir said it best: «Alexander walks with the Macedonian swineherd, and Lao-Tze with the head-hunters of Assam». In other words, there is no significant relation between peoples and their languages, although there are historical links that can be traced through language, of course. The passionately loquacious Italian, the taciturn Briton, and so on, these are just ethnic stereotypes -nothing in peoples’ psychology determines the features of their language, or vice versa.
En castellano:
1. ¿Qué es el lenguaje? ¿Cómo surgió? ¿Cómo evolucionó?
El lenguaje es la capacidad de concatenar sistemáticamente unidades simbólicas (palabras, signos manuales…) que refieren a nuestros conceptos internos de fenómenos del mundo real (entidades, acciones, estados…) para generar proposiciones de longitud indeterminada, y de entender los significados de tales proposiciones.
El lenguaje sólo puede haber surgido de alguna clase de presión selectiva a la que los ancestros de la humanidad estuvieran sometidos, una presión selectiva peculiar entre las especies que compartían los requisitos del lenguaje (tamaño cerebral adecuado, un canal o canales apropiados, intensa interacción social…); si no, debería haber empezado a desarrollarse el lenguaje también en al menos alguna otra de esas especies. Hasta ahora la única presión adecuada parece ser el carroñeo confrontativo de cadáveres de megafauna. Esto requeriría el reclutamiento de un amplio número de congéneres, y el reclutamiento precisaba de señales con la propiedad de desplazamiento (referencia a objetos fuera del alcance sensorial del receptor), transformando así el anterior sistema de comunicación.
El lenguaje evolucionó inevitablemente una vez que el proceso arriba descrito hubo producido las primeras unidades simbólicas. El cerebro, un mecanismo autoorganizador, desarrolló entonces modos de combinar estas unidades, mediante procesos de ordenación y almacenamiento y la formación de enlaces entre las áreas cerebrales involucradas, para disponer de construcciones cada vez más complejas. Esto hizo innecesarias ulteriores presiones selectivas, aunque en conjunto la destreza en el lenguaje puede haber conducido a algún grado de selección de grupo.
2. ¿Cómo aprenden a hablar los niños? ¿Qué es innato en el lenguaje?
Los niños aprenden a hablar aprendiendo palabras (o signos manuales, si son sordos). Tan pronto como se han adquirido unos cuantos signos, los niños proceden a concatenarlos de acuerdo con los mecanismos cerebrales dedicados a esta tarea. Si los patrones resultantes concuerdan con los de la lengua destino, o si no hay instrucciones (la interfaz pidgin/criollo), no es necesario más aprendizaje. Si no concuerdan, alguna evidencia positiva de la lengua destino resultará en la adaptación de esos patrones para adecuarse a ella.
Rasgos innatos de los mecanismos cerebrales involucrados son la estructura argumental (los posibles roles temáticos y sus relaciones), la fusión (el proceso que concatena dos elementos estructurales cualesquiera (palabras, frases, oraciones…)), distinciones de clase de palabras (como mínimo modificante/modificado y, en esta última categoría, nominal/verbal) y probablemente además los algoritmos que asignan referencia inequívoca a unidades que no están expresadas fonéticamente (“categorías vacías”).
3. El lenguaje escrito es la base de una transmisión intergeneracional fiable de la cultura ¿Cómo aprendimos a escribir?
La escritura empezó como el lenguaje, con el primer uso de unidades simbólicas en una nueva modalidad (esta vez objetiva y permanente, por contraste con la transitoriedad del habla o el signo). Aunque estas unidades empezaron como marcadores de cantidad, hubo de aparecer un elemento de referencia en la medida en que los artículos que se contaban debían distinguirse entre sí.
4. La capacidad simbólica ¿subyace al lenguaje, se superpone a él, o reside en él? ¿Qué relación cree usted que hay entre el lenguaje y la autoconsciencia?
La capacidad simbólica reside en el lenguaje en la medida en que antes del nacimiento del lenguaje no existía tal capacidad. El lenguaje creó la capacidad simbólica al extender la comunicación (pre-)humana más allá de las unidades meramente icónicas o deícticas que caracterizan toda la comunicación no humana. Naturalmente, lo que estuvo primero disponible para el habla quedó luego disponible para el pensamiento.
Si hablamos de la autoconsciencia tal como la conocemos (“Este soy yo, aquí sentado pensando en la autoconsciencia”), entonces está enteramente creada por el lenguaje, pues sólo mediante el lenguaje podemos exteriorizar y objetivizar nuestros pensamientos. En qué grado sean autoconscientes otros animales (si es que lo son en algún grado) sigue siendo oscuro, pero es claro que el mero advertir que un espejo representa a uno mismo y no a otro animal no permite suponer que los animales que advierten tal cosa tengan una consciencia como la nuestra.
5. ¿Qué mecanismos cerebrales intervienen en el comprender y hablar idiomas? ¿Son mucho más que las áreas de Broca y Wernicke?
Obviamente intervienen los mecanismos descritos arriba en (2), y además cualesquiera capacidades de aprendizaje que se requieran para progresar más allá del (limitado) conjunto de instrucciones del cerebro hasta el dominio de las gramáticas particulares, específicas de cada lenguaje.
La imaginería cerebral ha mostrado concluyentemente que estos mecanismos se extienden mucho más allá de las áreas de Broca y Wernicke, y comprenden incluso el cerebelo, que durante largo tiempo se consideró no relacionado con operaciones cognitivas. Lo que ahora más necesitan los neurolingüistas es un diagrama de flujo que muestre, milisegundo a milisegundo, la secuencia en que se activan varias áreas cerebrales en las tareas de producir y comprender una oración. Este conocimiento parecería estar a sólo algunos años en el futuro, dado el estado actual de las técnicas de imagen.
6. ¿Hay una especie de matriz matemática del lenguaje, una estructura profunda lógica?
No estoy seguro del significado de esta pregunta. Parece reflejar la a menudo repetida afirmación de que hay algún “lenguaje del pensamiento” que (tal vez necesariamente) precedió al lenguaje, y del cual el lenguaje es meramente la expresión manifiesta. No veo ninguna evidencia de tal “lenguaje”, excepto en cosas como la capacidad de almacenar en la memoria episódica los participantes en acciones particulares y sus papeles (una capacidad que necesariamente precedió, y ciertamente subyace a, la imposición por el cerebro de estructura argumental a las oraciones). O la pregunta podría orientarse hacia una creencia, como la de Jerry Katz, de que hay una especie de forma platónica del lenguaje, pero tampoco entiendo eso.
7. ¿Qué clase de lenguajes tienen otros animales? ¿Que clases de lenguajes no verbales tenemos nosotros?
Ninguna clase de lenguaje. Hablar de “lenguajes” de otras especies es en el mejor de los casos una metáfora (y en el peor pernicioso) porque confunde el profundo abismo que separa la comunicación humana de la no humana. Esta última (con sólo un par de excepciones menores en los sistemas de comunicación de hormigas y abejas) está irremediablemente fijada en el aquí y ahora. Además la mayor parte de sus unidades son no referenciales, y las que son referenciales refieren sólo en presencia física de sus referentes; es decir, que son deícticas y no simbólicas.
El “lenguaje corporal” humano, y “palabras” como “¡Ay!”, “¡Jo!”, “¡Mmm!”, etcétera (que en realidad no son en absoluto palabras, pues no pueden desempeñar ningún papel funcional en una oración) se parece mucho a los sistemas de comunicación de otras especies. Es digno de nota que los dos sistemas son completamente distintos; pueden usarse (y frecuentemente se usan) unidades de un sistema simultáneamente a las del otro, pero sin mezcla: en una oración no puede sustituirse un verbo por un encogerse de hombros o un fruncir el ceño, ni un nombre por un bostezo o un “¡Ay!”, por ejemplo.
8. ¿Es el lenguaje resultado de un orden espontáneo? ¿Qué pueden enseñarnos sobre una sociedad las redes lingüísticas?
La idea de que el lenguaje (no el cerebro) se autoorganiza está en la raíz de las simulaciones de ordenador del lenguaje. Lo que falta es una explicación de qué causaría que todos los diversos ejemplos de autoorganización, representados por los más de 6.000 idiomas del mundo, obedezcan sin excepción (a pesar de diferencias superficiales) al mismo, y bastante estrecho, restringido y restrictivo, conjunto de principios. Me parece ineludible que la infraestructura básica del lenguaje está determinada por los particulares modos en que opera el cerebro. En cualquier caso, ninguna simulación ha demostrado más que propiedades triviales (como el orden serial) o innecesarias (como la transición de holofrases a palabras discretas) del lenguaje.
No tengo idea de qué pueden enseñarnos las redes lingüísticas sobre las sociedades, pero mi mejor conjetura es que nada.
9. ¿Qué clase de conversaciones cree usted que tuvieron los primeros hablantes? ¿Fueron sobre información relevante o tal vez una especie de chismorreo? ¿Qué es emocional, y qué racional, en el lenguaje humano?
Dudo que los primeros hablantes tuvieran conversaciones; los usos más tempranos del lenguaje, como todos los usos de los sistemas de comunicación no humanos, tuvieron el designio de manipular a otros para ventaja propia (y generalmente para ventaja de esos otros también; de otra forma no podrían haberse alcanzado los necesarios niveles de confianza).
Cuando se desarrollaron las conversaciones lo más probable es que fueran sobre información relevante, sobre el entorno inmediato. La idea de que el lenguaje se originó en el chismorreo nunca se ha enfrentado al problema de cómo se podría, sin tener ya un vocabulario bastante amplio, transmitir algún chisme que mereciese la pena transmitir (intente el experimento mental, si no se lo cree).
Nada en el lenguaje es racional o emocional; el lenguaje, simplemente, es lo que es. Lo racional y lo emocional figuran, obviamente, en el uso del lenguaje, que es enteramente otra cuestión. Pero allí lo que es racional o emocional reside en las mentes de los usuarios y sus interlocutores (¡que no necesariamente estarán de acuerdo en qué es qué!).
10. ¿Por qué usan los nacionalismos la lengua como bandera? ¿Es la lengua, nuestro modo de comunicarnos, una buena frontera? ¿Qué relación hay entre pueblos y lenguas?
Bueno, porque los nacionalismos pueden usar cualquier cosa como bandera; ¿por qué habría de ser la lengua una excepción?
La lengua es una buena frontera porque distingue claramente un grupo de otro (¡piense en “shibboleth”!*). Es muy conveniente poder distinguir a un miembro del grupo de un no miembro (o, dentro de un grupo, enterarse rápidamente de los antecedentes de una persona, que es por lo que hay dialectos, o al menos por lo que se conservan los dialectos, incluso los socialmente despreciados).
Quien mejor lo ha dicho es Sapir: “Alejandro camina con el porquero macedonio, y Lao-tsé con los cazadores de cabezas de Assam”. En otras palabras, no hay relación significativa entre los pueblos y sus lenguas, aunque hay lazos históricos que pueden seguirse mediante la lengua, por supuesto. El italiano apasionadamente locuaz, el británico taciturno, etcétera, son sólo estereotipos étnicos; nada en la psicología de los pueblos determina los rasgos de sus lenguas, o viceversa.
—————-
* Jueces 12:5-6 (n. del t.).
No sé, Rojirigo, si veremos algo así, pero lo que se contempla ahora es un panorama sorprendente. Afortunadamente tenemos un mirador privilegiado: los hombros de los gigantes de la ciencia de nuestro tiempo.
A nivel social cualquier diferencia que podamos identificar relacionada a un grupo servira para separar, el idioma en ese sentido es una de mas, y a veces la mas facil de notar.
Seria interesante una investigación conjunta con el analisis sinestesico, y mas con una visión tan sobria como la que presenta Derek Bickerton, que recuerda mucho a Sherlock Holmes de Conan Doyle, en el sentido de rechazo categorico a la especulación por practicidad(y evitar muchas confusiones), asi como uso paradojico de la misma para construccion de hipotesis lógicas y una limitación definida de definiciones como en el caso de las caracteristicas propias del lenguaje humano.
Tengo Fé que algun dia lograremos entender en parte, al menos como funciona, y como surgió el pensamiento actual, la autoconciencia y la complejidad de nuestras abstracciones. Ojala sea mientras viva, me gustaria mucho ver que alcanzamos a descubrir como humanidad ^^.