Sociedad Civil y Democracia. Ponencia de acción política. Mi crítica

Este fin de semana ha tenido lugar el Congreso Constituyente de Sociedad Civil y Democracia (SCD), el nuevo partido político español encabezado por Mario Conde. Algunos de nuestros colaboradores han estado allí y nos contarán de primera mano lo ocurrido. También espero que nos den sus primeras impresiones. Por mi parte me voy a permitir dar mi opinión sobre los contenidos, de la llamada «Ponencia política«. Cito de la misma, punto por punto:

1. En el modelo que propone Sociedad Civil y Democracia, SCD, la revisión constitucional requerirá la aprobación por mayoría de 2/3 del Congreso de los Diputados y quedará sometida a referendum del pueblo español para su aprobación, con una participación de, al menos, el 50% del Censo nacional.

Una Carta Magna es el contrato por el que un grupo de individuos decide organizarse en sociedad bajo una serie de criterios legales y territoriales. Me parece muy bien que se exija como mínimo la aprobación de las dos terceras partes de la cámara para proponer cambios en ella (sea esta como fuere), pero quienes realmente han de ratificarla son los individuos que vivirán bajo ella. En otras palabras: el Parlamento nunca podrá alterar el contenido de la Constitución, ni con los dos tercios, ni con mayoría absoluta. Los parlamentarios podrán hacer propuestas y llevarlas a referéndum. Es todo. Son las personas las que deben decidir qué se cambia y cómo se cambia en su contrato más importante. Una participación del 50% se me antoja  paupérrima. Sólo si la Constitución incluye el derecho de secesión unilateral tendría sentido establecer ese mínimo -véase más abajo-. Si hemos de poner números, yo abogaría por una participación de, al menos, el 80%. Y sólo con dos tercios de los votos podría salir adelante la propuesta. Esto si consideramos que debemos reorganizar nuestro contrato marco de esta forma.

2. Se someterá a referendum del pueblo español la forma y la configuración territorial del Estado.

Hablar de «pueblo español» se me antoja decimonónico. Son los contribuyentes -esto es, quienes pagan impuestos para mantener el aparato del Estado- los que tienen derecho a voto, los que «firman» el contrato y los únicos que pueden dirimir sobre el mismo. Imaginen ahora que los contribuyentes que habitan una determinada zona del territorio «históricamente definido como España» no quieren someterse ni a las estructuras territoriales, ni a las políticas propuestas. Apenas son un 10%. Les negamos el derecho al autogobierno? Simplemente porque la «mayoría» no quiere? Apelamos a la historia común, a la patria y otras cantinelas emotivas pero irrelevantes? Un modelo territorial/social/político jamás podrá ser mantenido indefinidamente con otros argumentos que no sean la voluntad explícita de TODOS los que se acogen a él.

3.Ese modelo territorial que se someterá a referendum establecerá una lista de competencias exclusivas e indelegables del Estado.

Bueno, como ellos no las definen, lo hago yo:

  1. Asuntos exteriores. Representa a la República en los foros internacionales.
  2. Defensa. Ejército voluntario para la defensa ante agresiones directas.
  3. Interior. La Policía estatal es subsidiaria. Actúa solamente allí donde las capacidades de los servicios privados de seguridad alcanzan su límite de acción.
  4. Justicia. Rule of Law (and not of men) exige leyes generales y abstractas. Órgano principal serán los tribunales arbitrales. Se privatizarán las cárceles.
  5. Economía. Para financiar un estado mínimo basta una cuota de estado de, como máximo, el 10% de los ingresos. El mercado será el encargado de delimitar los medios de cambio.

4. Defensa de la Nación española, de sus instituciones y sus símbolos.

Espero que se refieran a la «nación Española» que se autoconstituye como tal de novo tras el proceso constitucionalista y la definición del nuevo espacio territorial tras haber atendido la voluntad de los contribuyentes que prefieren otro estado para proteger sus derechos.

5. El pleno ejercicio de los españoles de la soberanía nacional. Entre otras medidas se establecerá un auténtico sistema de reconocimiento de la iniciativa legislativa popular, así como la utilización de las herramientas digitales actualmente disponibles, que permita a la Sociedad Civil participar en los asuntos de interés público.

Los contribuyentes deben tener el derecho a participar en TODOS los asuntos de interés público in situ. El uso de herramientas digitales es voluntario. Cualquier votación han de ser, pero, personal y analógica. Nada más fácil que manipular una encuesta en internet. Ustedes me entienden.

La soberanía no es nacional. Los individuos son los soberanos. El contrato al que nos referíamos antes supone que los firmantes deciden «compartir» su soberanía, y exigir del estado la defensa de la misma. Un estado no es soberano (vuelta de tortilla del Soberano que se decía ser estado) por la sencilla razón de que no tiene VOLUNTAD.

6. El derecho de los ciudadanos a exigir el uso del idioma castellano en cualquier parte de la Nación española, con respeto y protección a las lenguas cooficiales.

Esto presupone que quienes hablan gordonés han decidido seguir siendo parte del estado español y que en la Constitución se fija el castellano como lengua oficial. Es mucho presuponer. La lengua invita a unirse; no fuerza la unión. Los Estados Unidos e Inglaterra, Hispanoamérica y España hablan la misma lengua y no forman a pesar de todo una Nación. Al contrario, Suiza, que existe como la conocemos, porque nació del convenio de sus distintas partes, cuenta con cuatro lenguas. Para el hombre existe algo que hemos de situar, en una escala de valores, por encima de la lengua: la voluntad.
La toma exclusiva en consideración de la lengua tiene serios peligros. Valorar en exceso la propia lengua como determinante de la Nación, supone encerrarse uno a sí mismo en un nivel cultural sólo “nacional”; es profundamente autolimitante. Se abandona el aire libre que se respira en la anchura de la humanidad, para retirarse al divertículo de los conciudadanos. Nada es peor para el espíritu, nada es peor para la civilización.

7.Una nueva ley electoral con posibilidad de revocación de cargos por parte de los electores durante la legislatura.

Estoy totalmente de acuerdo

8. Eliminación progresiva hasta su supresión de la financiación de los partidos políticos, sindicatos, asociaciones empresariales y todo tipo de fundaciones vinculadas a los mismos. En todo caso, con la obligación de unos y otros de someterse de forma permanente a la auditoría del Tribunal de Cuentas.

No hay caso. El dinero de los contribuyentes no está en ningún caso para subvencionar las actividades particulares de nadie. La eliminación no tiene por qué ser progresiva. Los partidos políticos, sindicatos, asociaciones de cualquier tipo, empresas o bancos que no sean capaces de desarrollar su actividad desde la propia iniciativa deberán rendirse a la evidencia: nadie tiene interés en lo que proponen. Que cierren.

Reúno varios puntos referidos a la justicia:

9.Desaparición del Tribunal Constitucional de forma que el recurso de amparo se sustancie ante la Sala de Garantías del Tribunal Supremo en la que se tomen las medidas necesarias que eviten su politización. Los conflictos que puedan plantearse entre el Estado y las entidades territoriales se resolverá por la Sala de Conflictos del Tribunal Supremo.

20. Se regulará el acceso a la carrera judicial. La organización interna y la promoción de jueces y magistrados. En particular, de jueces de instancias superiores para garantizar la absoluta independencia del poder político.

21. Los jueces y magistrados que accedan a la política, no podrán volver a la carrera en el plazo de 5 años, regresando al escalafón en la situación en que se encontraban antes de acceder a la política.

22. El Fiscal General del Estado será elegido por el Congreso de los Diputados por una mayoría cualificada.

23. Los delitos de prevaricación cometidos por jueces y fiscales se juzgarán por Jurado Popular y conllevarán penas de privación de libertad.

La justicia… los medios, la cultura, los políticos españoles (europeos, también muchos liberales), casi me atrevo a decir que todo pensamiento contemporáneo está embebido de la fantasía por la cual existiría para nosotros un bonum commune de alguna forma (la fantasía no tiene límites) realizable, materializable. Es la fantasía de una vida mejor para todos. En la cumbre de esta fantasía encontramos a su vez la idea de que esa vida mejor para todos no es posible por los errores de los otros y que la política no hace nada para evitarlo, a pesar de que debería haberlo reconocido e identificado como el problema. Esta idea parece inmortal. Es la idea de la justicia material. Es la idea que justifica para muchos los peores atentados imaginables a la libertad y la vida de otros.

Es lo formal, sin embargo, aquello en lo que apoyamos la construcción de las fronteras interpersonales, lo que delimita el marco de los espacios de libertad individual. La justicia formal lleva implícitos valores mucho más exquisitos que su prima material: determinación de principios, praxis de la razón, imperio del acuerdo entre iguales.

Y sobre esta idea, la idea de justicia formal, basada en una forma de modestia casi perfecta porque para llegar a realizarse impone la renuncia en la negociación, basada en la libertad individual y el respeto a la libertad del otro, libre de prejuicios y sospechas apriorísticas, generadora de verdadera igualdad, sobre esta idea, digo, no habla casi nadie. La justicia formal deberia ser el pilar de un “estado moderno de derecho”, pero asistimos a su desaparción. Desaparece porque la paulatina pérdida de conciencia de uno mismo -fruto socialista- anima a los hombres a buscar un punto de amarre, un amarre a la posibilidad de una utópica justicia material.

La historia nos ha mostrado cómo todo intento de instaurar un sistema de justicia material sólo ha servido para destruir las relaciones formales entre las personas. En otras palabras, sólo ha servido para socavar la libertad individual.

No, los jueces y los fiscales sólo se deben a la LEY. sus ideologías, sus propias valoraciones no cuentan a la hora de impartir justicia. Ningún  órgano político, empeñado por definición en lo material, puede nunca decidir quién imparte justicia ni sobre quién se hace.

10. Supresión del Senado. Las Cortes Generales pasarán a tener una sola Cámara: Congreso de los Diputados.

11. Desaparición o limitación de aquellos órganos inútiles o excesivos para los
ciudadanos con el fin de evitar los gastos que implica su mantenimiento.

12. Los ciudadanos podrán acceder y conocer sin restricción toda la información relativa a la actividad económica y financiera, con capacidad para el control de ingresos y gastos del Gobierno, Administraciones Públicas, Entidades Locales y Regionales y demás organismos y fundaciones, cualesquiera que sea su naturaleza, y que perciban recursos públicos.

13. Creación de un cuerpo único de interventores para todo el territorio, con auditoría pública al menos cada tres años.

14. Se instituye la comparecencia ante el Congreso de los Diputados de los candidatos a los órganos e instituciones del Estado, para proceder a un examen de idoneidad, profesionalidad e independencia.

15. Se configurará el estatuto de los cargos públicos, para regular sus remuneraciones,
medios materiales y límites de gastos.

16. Fin del estatuto privilegiado y protegido de la clase política y limitación temporal de los cargos públicos.

17. Responsabilidad civil y/o penal para las personas que gestionen irresponsablemente o irregularmente recursos públicos.

Todo lo que sea limitar el poder de quienes están al servicio de los contribuyentes contará siempre con mi beneplácito.

18. Acción ciudadana efectiva para evitar injerencias de la clase política en los medios de comunicación, con eliminación de las subvenciones a televisiones de ámbito territorial inferior al Estado

Privatización!

19. Modificación del sistema financiero para restablecer la función social del crédito y la financiación de la economía real.

La función del crédito es comercial: alguien necesita dinero, otro se lo presta y cobra por ello.

La economía real no necesita financiación, necesita libertad.

Estas cosas las cuenta magnificamente Mill en su libro:

Comprendiendo la Economía. Capítulo 5. EL INTERCAMBIO, EL PRECIO Y EL MERCADO.

24. Se revisará el sistema de pensiones para garantizar unas retribuciones dignas al máximo posible para todos los ciudadanos españoles.

Cambien la palabra «revisará» por PRIVATIZARÁ y la frase será impecable.

25. Se procederá a revisar el actual sistema público de enseñanza en todos los
sistemas educativos. El Estado asumirá las competencias básicas en materia educativa en todos los niveles. En el ámbito de la educación superior es necesario fusionar campus, y otras medidas para una mayor eficiencia. Se apoyará la investigación científica y técnica.

Obligar a los padres a dar a sus hijos una formación previamente establecida en unos centros homologados por el Estado implica obligarles a asumir determinadas IDEAS y determinados gastos. Puesto que es el Estado el que establece esta obligación, es aceptable que se haga cargo de dicho desembolso (lo cual no implica garantizar la gratuidad total a todas las familias y en todos los niveles educativos). En cualquier caso, se hace necesario un sistema de financiación de la enseñanza.

De acuerdo con el sistema actual, el Estado cubre la totalidad de los gastos de la escuela pública, a la cual asigna docentes en régimen de funcionariado. Como si se partiera de una demanda insuficiente, el Estado asume el gasto de los centros públicos con total independencia de los resultados que cosechen y de la elección de los padres. Hay, por otro lado, un régimen de conciertos, por el cual el Estado cubre los gastos (nunca del todo) de algunos centros privados, a condición de que las enseñanzas que impartan sean gratuitas (nunca lo del todo). La concesión del concierto es discrecional: no hay vinculación a los resultados o a la demanda, aunque sí se consigue someter los centros concertados a esa burocracia de la escuela pública moderna, o sea socialista.

Son muchas las objeciones que se pueden plantear a este sistema. En síntesis: no hay posibilidad de ajuste entre la oferta y la demanda, es decir, que la proporción entre centros públicos y privados la fijen los padres; no hay incentivo alguno a la mejora de resultados (principalmente, porque no hay mecanismos externos de evaluación); los padres que llevan a sus hijos a centros privados no concertados pagan dos veces el gasto educativo; estos centros quedan, pues, reservados a minorías; no se incentiva a la iniciativa privada a instalarse en zonas desfavorecidas; se imponen rigideces y controles a la iniciativa privada que quiere acceder al dinero destinado a la educación.

Bien, listo para leer sus comentarios y críticas. Qué les parece?

 

Si le ha gustado el artículo y le gustan los contenidos de «Desde el exilio» no dude en votarnos (en estos momentos DEE es el sexto blog más votado, gracias!!):
Votar en los Premios Bitacoras.com
Luis I. Gómez
Luis I. Gómez

Si conseguimos actuar, pensar, sentir y querer ser quien soñamos ser habremos dado el primer paso de nuestra personal “guerra de autodeterminación”. Por esto es importante ser uno mismo quien cuide y atienda las propias necesidades. No limitarse a sentir los beneficios de la libertad, sino llenar los días de gestos que nos permitan experimentarla con otras personas.

Artículos: 3201

34 comentarios

  1. Voy a repetir lo que ya he escrito en el otro hilo sobre el CSD (que por cierto son casi las mismas siglas que las del extinto CDS de Suárez, con el que creo que Mario Conde también tuvo algo que ver, por lo que ésta no es ni la 1ª ni la 2ª vez que el Sr. Conde intenta dar el salto a la política incluyendo su fallido intento de quitarle la silla al mismísimo Aznar en el PP): desde mi punto de vista Conde tendría alguna credibilidad si tras el fiasco de Banesto (en el que por cierto se presenta como víctima inocente del poder) se hubiera dedicado a montar una empresa exitosa. En vez de eso, lo único que sé de Conde es que escribe libros de «autoayuda» y que es tertuliano de Intereconomía. Por otro lado no sé de que vive y me gustaría saberlo.
    Por hacer un símil: si la 2ª Rumasa hubiera sido un éxito empresarial como lo es por ejemplo Inditex, le concedería a Ruiz Mateos el beneficio de la duda con respecto a su responsabilidad en el fiasco de la 1ª. Pero tras el descalabro de la 2ª no me queda duda alguna de que Ruiz Mateos básicamente es un estafador.
    Pues bien, creo que Conde no se ha querido arriesgar a cometer el mismo error de Ruiz Mateos y por eso ha optado por arriesgar su dinero, en vez de un proyecto empresarial (que es de lo que se se supone que tendría que saber) en un proyecto político que tiene las nada despreciables ventajas respecto al 1º de que:
    1º Como es más fácil predicar que dar trigo, y al Sr. Conde no le falta labia, en la política se mueve como pez en el agua mientras que no puede decir lo mismo en los negocios.
    2º No tengo ni idea del dinero que le cuesta a Conde su aventura política pero me juego la cabeza que será en cualquier caso bastante menos que lo que le costaría una inversión empresarial que pudiera satisfacer su ego.

  2. De acuerdo Ecleckticus,aceptamos pulpo como animal de compañía,no atacaremos a SCD por el pasado de su líder.Y también de acuerdo contigo en que hacer una lectura liberal de la ponencia política es todo un atrevimiento. Y de acuerdo con Mill en las consideraciones que hace. Nada de economía, en educación más de lo mismo, en justicia siguen siendo los políticos quienes nombran los jueces. En fin, mucho Estado y poco individuo. Bienvenidos al circo patrio. Para este viaje, creo humildemente que no necesitábamos alforjas.
    Dicho esto les deseo la mejor de las suertes.
    Saludos.

  3. Teniendo el estado sus atribuciones limitadas y explícitamente definidas, el ejercicio legislativo sería poco intensivo, centrándose puntualmente en propuestas a problemas detectados del sistema. En tal escenario y con las herramientas que contamos hoy en día los políticos podrían fácilmente volver a ser verdaderos representantes. Podríamos cargarnos las elecciones y poner un mínimo de representados para acceder a la cámara.

    Todo aquel que llegara con el número de firmas avaladas suficientes mínimas, pasa como parlamentario, como verdadero representante. Incluso el programa presentado para recoger las firmas fuera contractual y de obligado cumplimiento. El valor de cada voto parlamentario de ponderaría en base a las firmas que aporte cada representante, así si uno se presenta con dos millones de representados, su voto valdría el doble que el que llega con un millón detrás.

    Cada firma tendría aparejada la obligación de un pago anual, de ahí saldría la remuneración del parlamentario. La elección de representante podrá alternarse en cualquier momento…

    En fin, es una idea, nos ahorramos un dineral en partidos, en campañas, en elecciones… Todos los ciudadanos tendrían el mismo peso de desición. Y tendríamos representantes en el sentido estricto de la palabra.

  4. Es largo y los comentarios deberían hacerse poco a poco, sobre cada tema específico.
    Por ejemplo, la reforma de la constitución:

    Si la soberanía está en el pueblo (es decir, en la suma de los individuos como tales, todos iguales), no tiene sentido que las reformas constitucionales solamente puedan surgir en el seno del parlamento, especialmente teniendo en cuenta que los políticos profesionales no quieren cambiar nada.

    Para eso, debería también existir la posibilidad de una propuesta de reforma con base popular (digamos, las firmas del 5% del cuerpo electoral) para después ponerla a votación obligatoria de la totalidad de los electores. Eso sería mucho más democrático.

  5. Me temo que si pretendéis hacer una lectura liberal del discurso de Mario Conde, o de la Ponencia Política de SCD (en la que por cierto Mario Conde tiene poco o nada que ver) vais dados. O mejor dicho van dados ellos 😉

  6. Mario Conde no pretende desmontar el Estado del bienestar solo quiere cambiar las cosas más escandalosas.
    A mi me da miedo eso de la «función social del crédito».

    Tampoco aborda la necesaria reducción y simplificación de las leyes.

    En cuanto al modelo territorial, tema que me aburre por mi poco entusiasmo por ningún tipo de nacionalismo, lo mejor sería empezar con un referéndum en cada región para que decida su relación con las demás: independencia, confederación o integración. Económicamente lo mejor sería la integración pero ya se sabe…

    En el tema de la educación lo mejor serían los cheques escolares y luego con un examen con el mismo temario para toda España para la educación primaria. Pero no creo que Mario Conde vaya por ahí.

    No creo que a la educación primaria le afecte la ideología por lo menos en matemáticas, lengua española y extranjera 😉

    En cuanto al ejército yo estoy a favor de un ejército profesional pero dedicado única y exclusivamente a defender nuestras fronteras, osea Ceuta y Melilla.

    Lo que si lamento, es otro tema, es la falta de definición en muchos temas del PLib que parece que en lo único que están de acuerdo es en el federalismo asimétrico y en el aborto.

  7. Sólo una parte que si no esto se hace muy largo

    1. En el
    modelo que propone Sociedad Civil y Democracia, SCD, la revisión constitucional
    requerirá la aprobación por mayoría de 2/3 del Congreso de los Diputados y
    quedará sometida a referendum del pueblo español para su aprobación, con una
    participación de, al menos, el 50% del Censo nacional.

    Una
    Carta Magna es el contrato por el que un grupo de individuos decide organizarse
    en sociedad bajo una serie de criterios legales y territoriales. Me parece muy
    bien que se exija como mínimo la aprobación de las dos terceras partes de la
    cámara para proponer cambios
    en ella (sea esta como fuere), pero quienes realmente han de ratificarla son
    los individuos que vivirán bajo ella. en otras palabras: el Parlamento nunca
    podrá alterar el contenido de la Constitución, ni con los dos tercios, ni con
    mayoría absoluta. Los parlamentarios podrán hacer propuestas y llevarlas a
    referéndum. Es todo. Son las personas las que deben decidir qué se cambia y
    cómo se cambia en su contrato más importante. Una participación del 50% se me
    antoja paupérrima. Sólo si la Constitución incluye el derecho de secesión
    unilateral tendría sentido establecer ese mínimo -véase más abajo-. Si hemos de
    poner números, yo abogaría por una participación de, al menos, el 80%. Y sólo
    con dos tercios de los votos podría salir adelante la propuesta. Esto si
    consideramos que debemos reorganizar nuestro contrato marco de esta forma.

    Bueno, eso
    será conforme a se haya aprobado la nueva constitución. Sí es cierto que para
    que se garantice un marco estable a de ser difícil el poder cambiar una
    constitución, pero para poder adaptarse a las circunstancias nuevas, por
    ejemplo acuerdos internaciones tipo Unión Europea, se debe hacer de manera mas
    explicita, y con porcentajes mas acordes a la mayoría absoluta, es decir,
    definamos como mayoría absoluta a la mayoría mas uno de los electores.
    Participación 51 %, si todos votan a una a favor…. aprobado. Participación
    del 90%, si la mitad de los votos mas uno a favor, es decir 45% mas uno gana…. no se convalida.
    Es un límite automático que incide a la vez en el interés de la población en la
    consulta y en el grado de aceptación del mismo.

    2. Se
    someterá a referendum del pueblo español la forma y la configuración territorial
    del Estado.

    Hablar
    de “pueblo español” se me antoja decimonónico. Son los contribuyentes -esto es,
    quienes pagan impuestos para mantener el aparato del Estado- los que tienen
    derecho a voto, los que “firman” el contrato y los únicos que pueden dirimir
    sobre el mismo. Imaginen ahora que los contribuyentes que habitan una
    determinada zona del territorio “históricamente definido como España” no
    quieren someterse ni a las estructuras territoriales, ni a las políticas
    propuestas. Apenas son un 10%. Les negamos el derecho al autogobierno?
    Simplemente porque la “mayoría” no quiere? Apelamos a la historia común, a la
    patria y otras cantinelas emotivas pero irrelevantes? Un modelo
    territorial/social/político jamás podrá ser mantenido indefinidamente con otros
    argumentos que no sean la voluntad explícita de TODOS los que se acogen a él.

    Aquí te
    contradices, ya que el 10% de los habitantes del total pero circunscritos a una
    determinada zona estarán sometidos a la voluntad explicita de TODOS los que se
    acogen a el. La unidad territorial es básica para garantizar ese modelo y hay
    que considerar que siempre habrá quienes estén en desacuerdo con las decisiones
    del TODOS, de hecho no pides unanimidad sino porcentajes de aceptación de los
    referéndums…. ¿pretendes que todo aquel que “pierda” un referéndum pueda
    emanciparse?

    3.Ese
    modelo territorial que se someterá a referendum establecerá una lista de
    competencias exclusivas e indelegables del Estado.

    Bueno,
    como ellos no las definen, lo hago yo:

    1. Asuntos exteriores. Representa
    a la República
    en los foros internacionales.

    2. Defensa. Ejército voluntario
    para la defensa ante agresiones directas.

    3. Interior. La Policía estatal es
    subsidiaria. Actúa solamente allí donde las capacidades de los servicios
    privados de seguridad alcanzan su límite de acción.

    4. Justicia. Rule of Law (and not of men) exige leyes
    generales y abstractas. Órgano principal serán los
    tribunales arbitrales. Se privatizarán las cárceles.

    5. Economía. Para financiar un
    estado mínimo basta una cuota de estado de, como máximo, el 10% de los
    ingresos. El mercado será el encargado de delimitar los medios de cambio.

    Yo añado, administración del territorio y espectro radioeléctrico.

    4.
    Defensa de la Nación
    española, de sus instituciones y sus símbolos.

    Espero
    que se refieran a la “nación Española” que se autoconstituye como tal de novo tras el
    proceso constitucionalista y la definición del nuevo espacio territorial tras
    haber atendido la voluntad de los contribuyentes que prefieren otro estado para
    proteger sus derechos.

    No hay
    ninguna razón para que de novo olvide
    la historia que nos ha traído hasta aquí.

    5. El
    pleno ejercicio de los españoles de la soberanía nacional. Entre otras medidas
    se establecerá un auténtico sistema de reconocimiento de la iniciativa
    legislativa popular, así como la utilización de las herramientas digitales
    actualmente disponibles, que permita a la Sociedad Civil
    participar en los asuntos de interés público.

    Los
    contribuyentes deben tener el derecho a participar en TODOS los asuntos de
    interés público in situ.
    El uso de herramientas digitales es voluntario. Cualquier votación han de ser,
    pero, personal y analógica. Nada más fácil que manipular una encuesta en
    internet. Ustedes me entienden.

    La
    soberanía no es nacional. Los individuos son los soberanos. El contrato al que
    nos referíamos antes supone que los firmantes deciden “compartir” su soberanía,
    y exigir del estado la defensa de la misma. Un estado no es soberano (vuelta de
    tortilla del Soberano que se decía ser estado) por la sencilla razón de que no
    tiene VOLUNTAD.

    Acepto.

    6. El
    derecho de los ciudadanos a exigir el uso del idioma castellano en cualquier
    parte de la Nación
    española, con respeto y protección a las lenguas cooficiales.

    Esto
    presupone que quienes hablan gordonés han decidido seguir siendo parte del
    estado español y que en la
    Constitución se fija el castellano como lengua oficial. Es
    mucho presuponer. La lengua invita a unirse; no fuerza la unión. Los
    Estados Unidos e Inglaterra, Hispanoamérica y España hablan la misma lengua y
    no forman a pesar de todo una Nación. Al contrario, Suiza, que existe como la
    conocemos, porque nació del convenio de sus distintas partes, cuenta con cuatro
    lenguas. Para el hombre existe algo que hemos de situar, en una escala de
    valores, por encima de la lengua: la voluntad.

    La toma exclusiva en consideración de la lengua tiene serios peligros. Valorar
    en exceso la propia lengua como determinante de la Nación, supone encerrarse
    uno a sí mismo en un nivel cultural sólo “nacional”; es profundamente
    autolimitante. Se abandona el aire libre que se respira en la anchura de la
    humanidad, para retirarse al divertículo de los conciudadanos. Nada es peor
    para el espíritu, nada es peor para la civilización.

    Por lo
    tanto hay que garantizar la libertad de enseñanza y de uso….. O sea.

    O sea que
    el Estado ha de comunicarse con los ciudadanos de todas las manera posibles
    reguladas en la constitución. Es decir, si además de las ya existentes se
    reconoce “el Gordonés” Así ha de ser.

    Cierto es
    que la lengua une…. Pero también separa. Lo mas justo sería dejar que las
    lenguas fluyeran para que al final sólo quedara una, símbolo de la igualdad de
    las personas ante la ley y ante el resto. Mejor lo imponemos ¿no?

    7.Una
    nueva ley electoral con posibilidad de revocación de cargos por parte de
    los electores durante la legislatura.

    Estoy
    totalmente de acuerdo

    Sólo si se ha optado por la elección directa tanto
    de presidente del gobierno, de los diputados, de la comunidad autónoma (yo las
    eliminaría), las diputaciones (igualmente) y los alcaldes. No se puede
    personalizar en nadie que no ha sido elegido de manera individual.

    8.
    Eliminación progresiva hasta su supresión de la financiación de los partidos
    políticos, sindicatos, asociaciones empresariales y todo tipo de
    fundaciones vinculadas a los mismos. En todo caso, con la obligación de
    unos y otros de someterse de forma permanente a la auditoría del Tribunal
    de Cuentas.

    No hay
    caso. El dinero de los contribuyentes no está en ningún caso para subvencionar
    las actividades particulares de nadie. La eliminación no tiene por qué ser
    progresiva. Los partidos políticos, sindicatos, asociaciones de cualquier tipo,
    empresas o bancos que no sean capaces de desarrollar su actividad desde la
    propia iniciativa deberán rendirse a la evidencia: nadie tiene interés en lo
    que proponen. Que cierren.

    Acepto

    Reúno
    varios puntos referidos a la justicia:

    9.Desaparición
    del Tribunal Constitucional de forma que el recurso de amparo se sustancie
    ante la Sala de
    Garantías del Tribunal Supremo en la que se tomen las medidas necesarias
    que eviten su politización. Los conflictos que puedan plantearse entre el
    Estado y las entidades territoriales se resolverá por la Sala de Conflictos
    del Tribunal Supremo.

    20. Se
    regulará el acceso a la carrera judicial. La organización interna y la
    promoción de jueces y magistrados. En particular, de jueces de instancias
    superiores para garantizar la absoluta independencia del poder político.

    21. Los
    jueces y magistrados que accedan a la política, no podrán volver a la
    carrera en el plazo de 5 años, regresando al escalafón en la situación en
    que se encontraban antes de acceder a la política.

    22. El
    Fiscal General del Estado será elegido por el Congreso de los Diputados por
    una mayoría cualificada.

    23. Los
    delitos de prevaricación cometidos por jueces y fiscales se juzgarán por
    Jurado Popular y conllevarán penas de privación de libertad.

    La
    justicia… los medios, la cultura, los políticos españoles (europeos,
    también muchos liberales), casi me atrevo a decir que todo pensamiento
    contemporáneo está embebido de la fantasía por la cual existiría para nosotros
    un bonum commune de
    alguna forma (la fantasía no tiene límites) realizable, materializable. Es la
    fantasía de una vida mejor para todos. En la cumbre de esta fantasía
    encontramos a su vez la idea de que esa vida mejor para todos no es posible por
    los errores de los otros y que la política no hace nada para evitarlo, a pesar
    de que debería haberlo reconocido e identificado como el problema. Esta idea
    parece inmortal. Es la idea de la justicia material. Es la idea que justifica
    para muchos los peores atentados imaginables a la libertad y la vida de otros.

    Es lo
    formal, sin embargo, aquello en lo que apoyamos la construcción de las
    fronteras interpersonales, lo que delimita el marco de los espacios de libertad
    individual. La justicia formal lleva implícitos valores mucho más exquisitos
    que su prima material: determinación de principios, praxis de la razón, imperio
    del acuerdo entre iguales.

    Y sobre
    esta idea, la idea de justicia formal, basada en una forma de modestia casi
    perfecta porque para llegar a realizarse impone la renuncia en la negociación,
    basada en la libertad individual y el respeto a la libertad del otro, libre de
    prejuicios y sospechas apriorísticas, generadora de verdadera igualdad, sobre
    esta idea, digo, no habla casi nadie. La justicia formal deberia ser el pilar
    de un “estado moderno de derecho”, pero asistimos a su desaparción. Desaparece
    porque la paulatina pérdida de conciencia de uno mismo -fruto socialista- anima
    a los hombres a buscar un punto de amarre, un amarre a la posibilidad de una
    utópica justicia material.

    La
    historia nos ha mostrado cómo todo intento de instaurar un sistema de justicia
    material sólo ha servido para destruir las relaciones formales entre las
    personas. En otras palabras, sólo ha servido para socavar la libertad
    individual.

    No, los
    jueces y los fiscales sólo se deben a la LEY. sus ideologías, sus propias valoraciones no
    cuentan a la hora de impartir justicia. Ningún órgano político, empeñado
    por definición en lo material, puede nunca decidir quién imparte justicia ni
    sobre quién se hace.

    Aquí haces
    un alegato pero no sustancias en sí nada. Como de hecho no lo hace el documento
    de SCD. Si, habla de la eliminación del TC, correcto. De evitar la politización
    de la justicia….Vale. Para luego decir que el Fiscal general del Estados será
    elegido por el Congreso de los Diputados….. ¿¿¿Queeeee???? Si el fiscal es el
    encargado de acusar…. ¿cómo va a acusar a quienes le eligen? O el Sr. Conde
    desconoce la realidad o no pretende realmente cambiarla. No, el Fiscal General
    del Estado es una figura a remover. Si tiene que haber alguien que dirija el
    gobierno de los fiscales la cosa pinta mal. El fiscal, los fiscales tienen que estar
    encargados de coordinar la investigación de los delitos de manera que cuando se
    presente ante el juez pueda acusar con fundamento y no de manera que cualquier
    error de procedimiento pueda echárselo para atrás. Y hay que eliminar toda posibilidad
    de vuelta a la judicatura de aquellos que decida dar el paso a la política. Son
    cosas diferentes y la separación de poderes ha de quedar clara. Jueces y
    fiscales. Y para garantizar a los mejores debería ser un concurso de méritos,
    es decir de condenas conseguidas por parte de los fiscales, de sentencias sin revisión
    por parte del tribunal superior lo que garantice la carrera judicial y fiscal.
    No la antigüedad, no las decisiones del Fiscal General.

    • Muy breve, empezando por el final:

      – cómo que no sustancio? Digo claramente NO. 🙂 LA política no puede elegir ni jueces ni fiscales. En ningún caso. No.

      – por supuesto, siempre parto de la base de que no se votan listas, se votan indiiduos.

      – un liberal no impone nunca nada mediante la acción del estado. La lengua tampoco.

      – no veo que la extensión territorial de lo nuevo llamado «Espanya» deba corresponder con uno de los mapas que se han producido a lo largo de la historia.

      – digo que los contribuyentes (se me olvidó escribir TODOS, o su inmensa mayoria=más del 80%) de una zona quieren cambiar de duenyo, y que la Constitución debe garanizar que puedan ejercer ese derecho.Y por eso se me antoja tan importante el derecho de secesión. Y por eso son tan importantes los límites porcentuales de las mayorías. La voluntad de 51 sobre 49 es IMPOSICIÓN, no es democracia. La de 80 sobre 20 también, pero menos. Y si los 20 quieren irse, que se vayan, están en su derecho.

      • – Si… pero la cuestión está en el cómo

        – Pues eso…. dilo.

        – ¿Pero cómo se puede definir un pueblo dentro es este estado si no es por la lengua?

        – NO. Pero tampoco hay que negar a la historia.

        – La cuestión es porqué reflejas el territorio para unas cosas y no para otras. Si votar en contra de lo propuesto en un referéndum o perderlo, autoriza a uno a irse… pues ¡vaya país! a parte de eso, la democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo Está pensada para que sean las mayorías las que marquen el camino, no la unanimidad. Y si pretendes que aquellos que no ganen, que no obtengan sus intereses se marchen…. pues eso, que se marchen. Ellos, no el territorio que ocupan gracias a las leyes que todos se han dado y que gracias al todos se conquistan, se defienden y sirven de sustento al grupo. El que no quiera pertenecer al grupo… puerta. Pero ellos, no sus tierras.

        • El asunto territorial lo uso porque está «de moda», mejor dicho, es lo actual. De todos modos, considero que en una sociedad libre es posible compartir diferentes modelos contributivos en un mismo territorio. en qué medida eso será posible, depende, creo yo, del grado de privatización de determinados servicios.
          Por otro lado, si la gente realmente decidiese asumir responsabilidades, les iba a dar igual llamarse gordoneses o tierracampeños. Eso pasaría a lo anecdótico.

          • Pues no es un asunto … “de moda”, es la base de todo.
            Aunque un pueblo puede mantener señas de identidad propias en plena diáspora,
            lo cierto es que ningún pueblo sin territorio establece una sociedad plena. Un
            pueblo… mejor ningún grupo humano, porque lo de pueblo puede incluir aspectos
            raciales, religiosos, culturales lingüísticos. Y no. Lo cierto es que cada
            grupo humano establece su territorio en el cual marca mediante leyes y normas
            la vida cotidiana, la defensa, la seguridad, la justicia.

            Eso, el territorio es un concepto básico en dentro de lo que
            podemos llamar sociedad.

            ¿Puede haber distintos modelos contributivos dentro de una
            sociedad libre….? NO. Habrá determinados territorios, siguiendo ese modelo
            que compartimos, en el que su ayuntamiento pondrá mas o menos impuestos, pero
            habrá un territorio común, el del Estado, en el que la contribución ha de ser
            igual para todos. Y cuando digo igual para todos lo digo con todas las letras.
            La defensa es igual para un rico que para un pobre., la justicia ha de ser
            igual para un rico que para un pobre. Por tanto, la tributación será igual para
            todos…. (con trampa) Un porcentaje igual para todos.

            Lo de sentirse gordonés o tierracampeño…. ha de ser
            indiferente al conjunto. Una parte no puede decidir por el todo.

            • Pues no nos vamos a poner de acuerdo en esto 🙂

              Cualquier parte DEBE poder decidir por sí misma y para sí misma. Eso es libertad. Lo otro es impostura. No existe el conjunto si las partes no quieren. Ni la historia, ni la religión, ni el territorio… lo único qe cuenta para que aparezca un «conjunto» es la voluntad de las partes … o la inercia conservadora 😉

              En una sociedad no libre, como la nuestra, hay diferentes modelos impositivos: l francés, el espanyol, el aleman… y dentro de un territorio también:
              el normal, el funcionario, el subvencionado. Si esto es así en una sociedad no libre, no veo porqué debería ser diferente en una sociedad libre.

              Los territorios? Yo no creo en las fronteras. En ninguna frontera.

            • Ya.

              Bueno no es cuestión sólo de estar de acuerdo sino en ver
              qué es posible, que no es posible y porqué es o no posible.

              Sociedad. ¿Qué te
              dice ese concepto?

              Evidentemente que para que exista una sociedad sus miembros
              han de decidir seguir perteneciendo a ella, al grupo. Vaya, no es nada anormal
              esto. Pero lo que estamos hablando no es en si de sociedad sino en cómo se sustancia
              en la realidad. Una sociedad deportiva o la Asociación de Amigos del Mus se sustancia
              en la función para la que se ha creado esa sociedad, y uno pertenece a ella si
              quiere o no. Pero la sociedad, en letras grandes no es función de la
              pertenencia voluntaria en el sentido ahora vengo ahora me voy, porque incluso
              en la Asociación de Amigos del Mus, uno puede entrar a participar en ella, y
              dependiendo del contrato que hayas firmado podrás irte o no.

              Si…. Podrás o no. Supongamos que no son tan
              draconianos….. Te puedes ir ¿porqué supones que podrás volver en cuanto
              quieras? ¿Por qué supones que podrás entrar la primera vez si se duda de que quieras
              aceptar las normas de dicha asociación?

              Pero el entrar no es sólo una cuestión normativa, es una
              cuestión física. El local de la AAM, con sus mesas cubiertas de tapetes verde
              intenso, con sus sillas con reposabrazos en color nogal oscuro, con la barra de
              bar con la cocacola… o la cerveza a .80, como en el Congreso, no podrás
              entrar. Y todo esto es un proceso voluntario, si. El tu querer entrar…. y los
              demás aceptarte. Y es voluntario. No naces allí.

              Pero pongamos una comunidad de vecinos, ¡aaah! Mi ejemplo
              favorito. Tu compraste un piso en un condominium estilo
              neoyorkino. Un condominium en
              el cual las normas que impone la comunidad son de obligado cumplimiento y, al
              comprar aceptas tal imposición. Te puedes ir. Has de vender ese piso en su caso,
              porque no te lo puedes llevar, no puedes
              emancipar el piso, es físicamente imposible. O simplemente sigues viviendo tan
              ricamente, con tus cuitas pero bien, sigues. Pero nace un hijo tuyo, un hijo
              que dios quiera que tarde mucho en darse el caso, heredará tu piso sito en
              dicho condominio con sus normas….. ¿Podrá decidir él no aceptar las normas? ¿Podrá
              igualmente emancipar su propiedad? NO y NO.

              El no firmó un contrato en el momento de nacer, pero la
              pertenencia a ese condominio implica normas.

              Se puede ir. Es libre. Pero el piso….. se queda.

            • El modelo existente de sociedad española no me sirve, lo siento:
              defino nuestra sociedad como la “sociedad del consumo pasivo”. Las personas, en una sociedad estatalizada, no tienen ni la posiblidad de generar por ellas mismas las bases de su “realización personal”, ni deben enfrentarse a las consecuencias de sus acciones. Al final, pierden la voluntad de hacerlo. No estamos ante un problema de “individualización”. Lo que realmente caracteriza nuestra sociedad es la asunción por parte del Estasdo de los riesgos (es decir, de la responsabilidad). Liberados de “la vida en serio” y sus consecuencias, la individualidad apenas es más que consumo pasivo, conformidad generalizada.

              Por ello no merece su conservación.

              En cuanto a la propiedad … acaso no es mi salario mi propiedad también? Y el de un funcionario? Mi contrato fiscal es diferente del suyo y no pasa nada. El piso: se vende. Las propiedades no son emancipables, son comercializables. Sigo sin ver el problema.
              El club: todos debemos vivir con las consecuencias de nuestras decisiones. Más si hemos firmado un contrato. El ejemplo que traes es muy bueno cuando de esto hablamos, pero muy malo si hablamos del derecho de secesión. Primero: ninguno de nosotros ha firmado nada donde diga que debo seguir siendo español por vida. Segundo: precisamente para asegurar el derecho de poder secesionarse de un sisterma liberticida (incluso para acogerme a otro sistema liberticida) este debe estar incluído en cualquier Constitución de un país/sociedad/comunidaddevecinos que se tilde de libre.

            • Luissssss… Mo me seas progre 😛

              Yo no he hablado de esta, la nuestra, sociedad. He hablado,
              he puesto un ejemplo de sociedad, particular fuera de tu lugar de residentica,
              la AAM, y otra, tu residencia: mi comunidad preferida de vecinos…..

              Y claro que hablamos del derecho de secesión. ¿Cómo que no?
              El derecho de secesión es pretender que una persona que no está de acuerdo con
              lo que el gobierno, la comunidad de vecinos, decide, impone, se pueda ir…. ¡¡¡con
              su piso, con su finca!!!

              ¿Einh!?

              Que yo sepa, las tierras de uno están bajo la tutela, la
              jurisdicción, la soberanía que el grupo, el TODOS tiene sobre TODO el
              territorio. Si tal protección del grupo no existiera, si no existieran leyes
              que estructuraran la forma de acceso a la propiedad de esas tierras cualquiera podría
              por el simple hecho de ser mas fuerte que tu quitártelas. Pretender que existe
              un derecho de secesión llevándose uno las tierras como derecho…. es, cuanto
              menos, iluso.

              No, no es un derecho. Las tierras son una conquista, el territorio
              de un grupo humano es una conquista.

              Pero sí está bien el que quieras definirlo como derecho….
              dime ¿existen para un Ancap los derechos de los grupos, de los pueblos?

              Y luego sigo.

            • Los grupos no tienen soberanía. Ni tutelan mi finca (lo hace el abuelo con la escopeta), además me obligan al pago de una policía (impuestos) para que me la protejan. Puedo pagar un servicio privado también, si quiero y el «estao» me deja, que no me deja.
              Las leyes y su vigencia no dependen de que exista una nación, dependen de que los que se acogen a ellas (estén donde estén) manifiesten mediante contrato que quieren que las vallas sean verdes (las de ellos) y si se pinta de rojo, se paga una multa. (Extrapola a lo que te dé la gana, la vida, el tabaco…)

              Yo no he dicho en ningún sitio que se pueda llevar uno las tierras en el bolsillo al grito de «secesión!», he dicho: véndelas! Claro que puede venir uno más fuerte y quitármelas! Por eso tengo socios libres que han decidido compartir conmigo la protección de nuestras fincas. Libres! a mí, querido Bastiat, nadie me ha preguntado todavía si quiero que la Guardia Civil proteja mis fincas. Nadie.Y esa es la nota clave: ni idea de lo que los ancap piensan de esas cosas, pero yo pienso que los «pueblos» no tienen derechos, y que los grupos solo se forman para mejor defender los derechos de los individuos, ergo, tampoco tienen derechos.

            • Esssso. Luis…. Véndelas.

              Vende tu piso si no estás de acuerdo con el color de la
              escalera, o con que el portero sea un facha, o con que te suban la cuota de la
              comunidad de ese piso, el que has heredado de tu padre, en el que naciste sin
              que te preguntaran, en el que en ningún momento te dijeron este es el contrato
              y es lo que hay pero que si no quieres lo que hay…. vende.

              Y formas parte de un grupo libre que se asocia contigo para
              defender tus tierras y tu participar en la defensa de las tierras de los demás.
              Tu abuelo con la escopeta las suyas, las tuyas y las del vecino de más allá del
              paso de las cabras. Porque libremente así lo hicieron tus abuelos, los abuelos de
              tus abuelos y tu… ahora… dices…. ¡¡¡¡nadie me ha preguntado!!!!!

              Sobre todo nadie te ha preguntado cual es la razón por la
              que hay que pagar a la Guardia Civil, si ya me valgo yo sólo. Si, pero si no te
              gusta…. vende. Nadie te ha preguntado porqué hay que pagar impuestos… no…
              solo que…. sino te gusta… vende, vete. Estas tierras se conquistaron por
              todos para todos y son administradas de acuerdo con lo que todos decidieron. Y
              decidieron que todas estas tierras se gobernarían, como se gobierna una comunidad
              de vecinos, un condominio, de manera democrática de tal manera que la mayoría
              decide.

              ¿El qué? Lo que la mayoría decida sobre el qué puede decidir
              o no.

              Si no te gusta… Vende.

              Vete. Pero tus tierras, como individuo que eres, se quedan.

              Salvo que te agrupes con otros, que formes alianzas con
              otros, que intercambies acuerdos con otros y puedas emancipar esas tierras
              junto las de los otros por la violencia. Porque por la violencia se
              conquistaron las de Todos. Por la violencia se defendió de invasores, que con la
              violencia pretendían quitársela a nuestros antepasados y todos, TODOS, defendieron
              esa que ahora es tu tierra conforme a las leyes que nos hemos dado TODOS.

              Vende.

            • Mi problema, estimado Bastiat, es que yo ya vendí.
              Lo siento, pero si te das cuenta (que te das, lo sé) en los últimos 8 años he cambiado radicalmente de opinión en lo que a «España» se refiere. Desde fuera he logrado discernir (para mí, no digo que tenga razón) la facilidad con la que los «españoles» han destrozado la libertad y el respeto por la ley. Se han entregado al estatismo caritativo puro y duro y ahora ven que no lo pueden pagar, que el esfuerzo de TODOS no vale, porque termina siendo el de unos pocos para mantener la barriga de los demás.
              En serio, lo siento, pero no doy ni un céntimo por España.
              Y eso me lleva a pensar que, viendo lo que se está cociendo en el resto del mundo, solo caben dos vías: el estatismo territorial fronterizado liberticida socialdemócrata, o el estatismo territorial fronterizado liberticida comunista.
              Y como comprenderás, no me vale ninguna de las dos.
              Me esfuerzo por imaginar algo completamente diferente, rompiendo con lo que es ahora si es necesario.

            • Luis. No estoy hablando de España, estoy
              hablando del concepto de estado, de territorialidad y derecho de secesión.

              España es un caso particular que tendrá
              la resolución de los problemas que tenemos de la manera que sea.

              Por tanto, no existe el derecho de los
              pueblos, las naciones sin estados. Derecho que se hayan de reconocer
              Hay o violencia o cesión de soberanía por parte del resto de la manera que se
              considere oportuno. Eslovenia se separó de Yugoslavia de manera pacífica.
              Checoslovaquia se dividió igualmente… Nada pasó, nada grave, y al fin y al
              cabo es una posibilidad a tener en cuenta. Sin embargo-Croacia, Bosnia,
              Kosovo… Chechenia, Osetia… es decir hay casos para todos los gustos. Pero
              no existe el Derecho de Secesión de los pueblos. Existe la agrupación
              de individuos dentro e un territorio en el que imponen
              su soberanía, dictan e imponen sus leyes por el método que ellos consideren
              oportuno.

              Y esa es la cuestión. El quid.

              ¿Qué forma de gobierno es la que
              buscamos?

              Cuando te mento a los Ancaps, no
              lo hago presuponiendo que tu lo seas, aunque no me puedas negar que
              estás mas cerca de ellos que de un liberal conservador. Lo hago porque es el
              caso extremo de individualismo metodológico. Y lo hago para hacer ver a los que
              así se autodenominan la imposibilidad de su sociedad porque
              la sociedad precisa, como muy bien lo expresa Juano, que siempre es para mi un
              placer leerle, de la necesidad de diferenciar esas sociedad
              en el terreno, la necesidad de fronteras Y si bien es
              posible el que pudiera haber un grupo humano que busque
              la máxima libertad, hasta el punto de que no creen estructura alguna
              de sometimiento a todos los individuos del grupo, eso no quiere decir que
              perdure. Por la misma razón por la que tu argumentas que nadie te ha preguntado
              que si quieres un contrato social al estilo actual, las constituciones que no
              se han votado una y mil veces, puede surgir individuos en la
              frontera que encuentren mas interesante perder una parte de su libertad y secesionarse
              del grupo primigenio el del sus padres, para pasar a ser socialista
              perdio. O puede surgir dentro del territorio un grupo que decida asociarse de
              alguna manera tal que impongan en sus propiedades, el condominio, este
              razonamiento es el origen de mi desafección por la anarquía, condiciones de
              entrada, imposibilidad de salida y negación de
              la propiedad privada en cuanto a que uno es dueño de sus tierras
              mientras acepte las normas del grupo, el piso, si no le gustan… que venda. O
              incluso, que se vaya sin vender. Expropiado, exiliado.

              No hay límite al desarrollo social como
              no existen derechos otorgados por Dios.

              Es el hecho social lo que determina el
              surgimiento de instituciones desde las básicas, el dinero, la
              familia, la herencia, hasta las más complejas que para un purista como yo le
              cuesta llamar derecho como el derecho a una vivienda digna, a una educación
              pública o a una sanidad pública.

              Por tanto los liberales debemos
              enfatizar la necesidad de crear una organización, un partido que
              aunando las mayorías de las corrientes del liberalismo, y eso puede
              significar hasta matices personales, para tratar de hacer evolucionar a la
              sociedad en la que vivimos hacia mayores cotas
              de libertad. Porque creemos que la libertad, vivir en libertad, es la mejor manera de
              crear riqueza y bienestar a los miembros de nuestra sociedad.

              No se trata de huir, de
              secesionar una parte, se trata de responsabilizarnos dentro de la
              sociedad en la que vivimos.

            • Responsabilidad? No, yo asumo mis responsabilidades en el marco de las relaciones entre iguales, con un contrato por medio. Si fallo yo, pago. Si falla el otro, paga. En los modelos sociales que me describes, no hay reciprocidad en la responsabilidad., puesto que una «sociedad» nunca puede ser responsable de nada. Cómo mando a la «sociedad» a la cárcel?
              Insisto, lo que tenemos no vale para nada. Necesitamos algo nuevo, diferente, VOLUNTARIO, despegado de todo lo que hasta hoy hemos hecho mal (casi todo)

              Sabes que no soy ancap. Soy un minarquista muy celoso de lo suyo. Yo tampoco creo en el anarquismo, pero sí creo que es posible la convivencia de diferentes modelos sociales en un ámbito general de libertad. Un sociedad en la que existan modelos plurales de interacción y en la que cada uno decide cual le va mejor: firma el contrato y se atiene a él. Que quieren ser socialistas? su problema. Pero que no me obligen a mi a serlo.

            • ¿Cómo solucionas el choque entre dos posibles sistemas legales sin definición de territorio, y por ende, existencia de fronteras?

              Creo que se puede entrar en la delimitación de la función de la frontera, pero igual que existe para separar dos propiedades privadas un colectivo, se constituya libremente o no, sin circunscribirse a un territorio determinado tiene muy complicado su funcionamiento… Tanto a nivel interno como externo.
              Sin fronteras no puedes hablar de propiedad privada, ni de municipio, ni de región, ni de federación, ni de nada por encima del individuo. E incluso para hablar de individuo reconoces una «frontera» en los límites de su cuerpo.

              Además, como siempre hay que tener cuidado con lo que se desea. Si eliminamos las fronteras para eliminar una limitación al individuo, una consecuencia indeseada podría fácilmente ser el incremento del alcance del poder de organizaciones estatales.
              De hecho una de las mayores aberraciones contra la libertad que está cometiendo el gobierno de los EEUU es el ignorar totalmente las fronteras para ejercer su poder coercitivo sobre propios y extraños.

              Es más fácil y práctico trabajar por un modelo liberal en un territorio determinado y buscar adhesiones con el ejemplo que apostar por una globalización liberal, por una utopía…

              Conste que no creo en el concepto nación que tenemos instaurado. Conste que me siento ciudadano de donde vivo y no de donde nací. Pero en mis aventuras por el mundo sigo buscando un territorio donde haya un modelo de sociedad con el que me identifique y me pueda sentir libre… Sigo por Africa, pero hace poco he comenzado a vigilar lo que hay dentro de ciertas fronteras hondureñas: http://www.foxnews.com/world/2012/09/11/private-city-in-honduras-will-have-minimal-taxes-government/

            • Las fronteras y los grupos:
              Cualquier característica de un individuo que no afecte a las metas para las que se ha agrupado debe permanecer en el ámbito de lo puramente privado. Si el hecho de llevar un pañuelo en la cabeza (sentirse catalán), o un crucifijo en el pecho (sentirse español), no afectan a la capacidad de una clase para aprender matemáticas (defensa territorial), no es competencia de nadie ayudar a quien porta el pañuelo o el crucifijo a integrarse mejor en una cosmovisión social predeterminada: eso es un asunto puramente privado.Las diferentes formas de agrupación presentan diferentes niveles para el establecimiento de las fronteras personales. Si la portadora de un pañuelo en la cabeza se enamora de alguien que no acepta la exhibición de signos religiosos encontrará serias dificultades para mantener la relación o mantener intacta su frontera particular. Pero ello sigue sin ser asunto del profesor de matemáticas, ni de la clase de matemáticas. Tampoco de la escuela.En nuestra sociedad las cosas son diferentes. Dado que hemos derribado las fronteras de lo particular nos convertimos cada uno de nosotros en entes públicos frente a cualquiera de los otros. Ya no hay nada secreto o personal. Cualquiera puede exigir que no se lleven pañuelos en la cabeza o crucifijos en el pecho … y si la mayoría está de acuerdo (bendita democracia y sus malusos) lo privado pasa a ser de interés social, público. A cambio, cada individuo recibe la atención de la sociedad, no de forma personal, de forma anónima mediante ayudas estatales y las estructuras del estado. Quien tiene problemas de subsistencia no recibe ayuda del vecino, pero tal vez tenga derecho a recibirla de la burocracia.Afirmar, a palo seco, que sin fronteras (nacionales, que es de lo que hablamos) no cabe la propiedad privada … creo que es un lapsus, no Juano?

            • Por eso hablaba de concretar la función de la frontera. Que el estado derive en tiranía dentro de las fronteras donde defiende su poder e influencia es un problema de la concepción del mismo, no de la existencia de fronteras. Que estas sean empleadas para bloquear entradas de personas o mercancías no está en la naturaleza de la institución, sino en el abuso que se hace del poder.

              Supongamos dos comunidades aledañas en las que una es liberal y la otra comunal. En una prima la propiedad privada y en la otra todo es de todos. El caso es que sin una delimitación territorial para las respectivas normas tienes una fuente de conflicto que fácilmente puede derivar en violencia…

              Así que entiendo que no hay lapsus al ligar directamente el concepto de frontera con el de propiedad privada. Para que la Ley sea pilar de estabilidad precisa inexorablemente de marcos temporales y territoriales. Allá donde el orden legal no puede ser defendido es que estás fuera de la frontera, ya es otro sistema, otra sociedad, otro territorio.
              La primera frontera la marca la propiedad privada individual, y la unión de intereses y consensos en base a las normas que protegen a los individuos y sus patrimonios marcan fronteras más amplias.

              De lograr un territorio donde impere un orden liberal la mayoría no puede decidir ocuparse de nada dentro del ámbito individual, sólo puede regular externalidades de acciones y contratos libres así como tratar de impedir o castigar agresiones. Pero para hacer viable tal planteamiento precisas de fronteras…

              A ver, lo enfoco de otra manera: La institución de las fronteras surge como solución para evitar conflictos, no es un invento premeditado del estado. Lo que sí es un apaño gubernamental es el emplear luego ese límite como una mala imitación de propiedad «privada» del «soberano». Lo segundo es arbitrario y debe de ser eliminado. Lo primero es mejor mantenerlo mientras no encontremos una solución mejor a través de la experiencia.

  8. Yo como buena católica, creo en la redención, en el perdón de los pecados – si es que los hubo- y, una vez cumplida la penitencia, borrón y cuenta nueva.

  9. Algunas cosas me gustan, otras no tanto.

    Pero, más importante, en mi modesta opinión es el «pecado original» de quien funda el partido: ¿Es posible confiar en alguien como D. Mario Conde para gobernar un país? Es una pregunta que honestamente me hago y para la cual no tengo todavía respuesta.

    • Pues yo ahí disiento. Se que es su punto flaco y donde le van a machacar sus adversarios (todos los partidos que ya están en el parlamento). Pero creo que ha pagado sus culpas con creces, y ante una clase política con representantes con peores delitos que él (traición, estafa, terrorismo de Estado, prevaricación…) que ni han olido la trena, Mario Conde puede decir que llega limpio a la política. Al menos más limpio que algunos de los que todavía están en el circo, y muchos de los que ya disfrutan de una jubilación dorada.

      • No deja de ser razonable la duda que expresa @google-6c8e15c78093a396d134c0f611461e3e:disqus También es cierto lo que cuentas, @SisB:disqus , pero no me parece un buen criterio elegir al tuerto sólo porque los demás también lo son, o son ciegos 😉

        • Es por ello que sigue siendo duda, y no certeza.

          Y coincido plenamente con el argumento del tuerto. A lo mejor es que soy un poco cínico y sigo con la lámpara a cuestas buscando a un hombre honrado… O eso o no soy tan cínico y soy tan tonto que de verdad espero que quien me represente en el Gobierno de mi país sea al menos tan honrado como yo.

          Vaya por delante que considero más probable la tontuna que el cinismo, aún siendo consciente de que sufro de ambas dolencias.

Los comentarios están cerrados.