Realmente si algo está dejando claro esta crisis es la incapacidad intelectual de muchísima gente de comprender lo que está pasando y de articular una respuesta medianamente razonada.
Vamos a ver tres casos:
1.- El premio Nobel incompetente.
El sr. Joseph Stiglitz nos expone AQUÍ su visión de la crisis.
…la cuestión es saber si lo que las autoridades monetarias pretenden es ayudar a los ciudadanos o a los bancos que incurrirían en pérdidas en caso de que España no pudiese refinanciar su deuda.
¿Los ciudadanos que poseen acciones o que tienen depositado su dinero en los bancos no entran en el grupo «ciudadanos» del sr. Stiglitz?
¿De verdad cree que dejar que los bancos asuman el impago de España es bueno?
…el diagnóstico alemán está absolutamente equivocado» cuando acusa a países como España de gastar demasiado.
…si España no sólo no ha conseguido salir de la depresión, sino que cada vez profundiza más en ella, es porque los funcionarios internacionales han «subestimado» la magnitud de la crisis que provocarían con sus recetas de austeridad,…
¿Insinúa que el Estado español debería gastar más aún?
¿Ignora el sr. Stiglitz que España entró en recesión antes de que se tomase ninguna medida de reducción de gasto?
Después de casi 400.000 M€ de déficit público desde que empezó la crisis ¿Todavía deberíamos endeudarnos más?
…el mejor escenario para Stiglitz,… … sería que Alemania diese su brazo a torcer y aceptase mutualizar la deuda europea, ..
¿Por qué deberían los alemanes de hacerse cargo de una deuda que no han generado?
«Si una familia recorta en su gasto no tiene ningún efecto en la sociedad. Si un gobierno recorta, la demanda total caerá y el paro subirá. Y la capacidad de devolver lo que debe baja, sus ingresos impositivos caen y su gasto en desempleo y programas sociales sube», ha enumerado Stiglitz. Para el norteamericano… … este es «exactamente el razonamiento por el que Europa está fallando»
¿El gasto de esa familia no está dentro de la «demanda total»?
El sr. Stiglitz sigue sin comprender, no es el único, que parte del gasto del Estado hasta el año 2008 era pagado con los impuestos que obtenía (el Estado) gravando actividades relacionadas con la construcción, bienes de consumo duraderos (coches, muebles…), viajes, entre otras. Actividades que eran posibles gracias al endeudamiento privado financiado en gran parte por dinero de ahorradores extranjeros.
Cuando los particulares y empresas ya no fueron capaces de endeudarse más, esas actividades desaparecieron, y el Estado fue incapaz de mantener el gasto sin endeudarse.
La única manera de mantener el sistema era con un continuo e indefinido endeudamiento, es decir con que los ahorradores de otros países del mundo financiasen de una manera creciente e indefinida los gastos de los españoles o del Estado español.
¿Tan difícil de entender que el sistema era inviable a largo plazo?
¿O la idea era que siempre hubiera ahorradores dispuestos a ponernos dinero encima de la mesa a unos intereses razonables fuera cual fuera nuestro endeudamiento?
Vamos a por el segundo caso.
2.- El debate absurdo.
No tengo en este caso un enlace que me lleve a uno de los «debates» de los informativos del canal 24horas de la ínclita y despilfarradora RTVE. Pero les explico: aparece el locutor poniendo cara de desazón comentando los nuevos recortes que se avecinan para los Presupuestos del 2013. Luego cuatro comentaristas entran a hablar del tema.
El primero, un joven periodista, dice que es momento de abandonar la austeridad y emprender «políticas de crecimiento», dicho de otro modo pasar de endeudarse mucho a endeudarse muchísimo. En fin otro que sigue con el chip de la burbuja.
Luego una joven periodista apunta que los ajustes son dolorosos pero inevitables dada la situación
Finalmente otros dos periodistas más maduros un hombre y una mujer. La mujer insistía en que nos deberían dar más plazo para reducir el déficit al 3 %, en concreto cinco años en vez de dos. Su compañero afirmaba que los recortes en el gasto público no eran la solución y que lo que había que hacer era… gastar más.
¿Para qué necesitamos cinco años para reducir el déficit? ¿Para endeudarnos en otros 200.000 M€? ¿Para que el pago por intereses llegue a los 50.000 M€?
Mientras el mensaje sea que el crecimiento sólo puede venir del gasto público y no de la inversión privada no tendremos nada que hacer.
¿Por qué será que nunca invitan a un liberal a los debates?
3.- Y ahora vamos a ver el que hasta ahora (la votación no ha acabado, aún puede votar por este blog) es considerado mejor blog de noticias en el concurso Bitácoras 2012, el premio está patrocinado por RTVE: United Explanations .
Voy a analizar uno de los artículos de este blog, no tiene desperdicio..
A mediados del siglo XIX algunos Estados se empezó a adoptar lo que hoy conocemos como el sistema del patrón oro.
El patrón oro funcionó durante todo el siglo XIX en todo el mundo. De hecho el dinero fiduciario (billetes sin respaldo de oro) no empezó a usarse hasta principios del siglo XX. Y la verdad es que tampoco hay que esforzarse mucho para conseguir la información. Por ejemplo:
En concreto, el hecho que se tratara de un sistema asimétrico, en el que todas las monedas excepto el dólar podían fluctuar, llevó el sistema a la quiebra. En este sentido, las políticas económicas en Estados Unidos de los años sesenta tuvieron un carácter claramente expansivo que llevó al aumento del numero de dólar en circulación. Dado que el tipo de cambio de el dólar respecto al dólar era inamovible, esto llevó a una sobreapreciación del dólar respecto al resto de monedas en circulación, que a la larga se volvió insostenible. Así, y aunque hubo más de un intento de mantener el sistema, al final el entonces Presidente Nixon acabó poniendo fin a la convertibilidad de dólares en oro en marzo de 1973.
Lo que llevó a la quiebra al sistema de Bretton Woods no fue la asimetría del sistema sino que la Reserva Federal imprimió demasiados dólares y al final, como los mercados no son tontos, el oro valía más que lo que fijaba el sistema y era un gran negocio cambiar dólares por su teórico valor en oro y luego vender el oro en el mercado. Por cierto el fin de la convertibilidad fue el 15 de Agosto de 1971 no en marzo de 1973.
(Lo que se produjo en marzo de 1973 fue el abandono del último soldado yanki de Vietnam).
Lo que nos muestra esta evolución en el sistema internacional de tipos de cambios es una tensión constante entre dos objetivos de política macroeconómica: la liquidez, por un lado, y laseguridad.
El autor confunde liquidez con expansión monetaria es decir con imprimir más dinero. La liquidez es la posibilidad de convertir un bien en dinero. Pero convertirlo dentro de un mercado libre. Otra cosa es imprimir papel que es lo que hacen los Bancos Centrales obligando luego a la gente a aceptar los papeles como dinero..
en la gran depresión apareció una disyuntiva entre equilibrios internos e externos. Si los Estados Unidos querían salir de la crisis, debían anteponer el crecimiento económico al equilibrio de la balanza comercial, ¡pero el patrón oro no se lo permitía! De este modo, la posibilidad de explotar el componente exterior del Producto Interior Bruto era imposible en el contexto del patrón oro. Esto obligaba a las economías del sistema a profundizar en la recesión, y de ahí su reforma tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Lo que liquidó el comercio internacional durante la Gran Depresión fue el arancel Hawley – Smoot.
¿Por qué el crecimiento debe desequilibrar la balanza comercial?
¿Acaso el crecimiento en las exportaciones no puede ser compensado con un incremento en las importaciones?
¿Acaso el crecimiento no puede ir dedicado hacia el mercado interno?
En fin otro tonto que se saca una explicación absurda a la Gran Depresión. Por cierto que lo que ocurrió después de la II Guerra Mundial fue un retorno a una especie de patrón oro: un tipo de cambio fijo entre el dolar y el oro.
Para estos sectores, -participes del creciente discurso neoliberal ya analizado en United Explanations– el presente sistema de tipos de cambios favorece el crecimiento del gasto público por parte del Estado, a lo que manifiestan su completa oposición. En el centro de la crítica, la Reserva Federal de los Estados Unidos: una institución que desde su creación en 1913 ha sido objeto de múltiples críticas por estos sectores, que la acusan de evitar el crecimiento e ir en contra de los principios de la constitución. No deja de ser ilustrativo, en este sentido, que el mismo Paul reconociera que la medida no iba sino encaminada a limitar el papel y el gasto de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Lo que favorece el actual sistema de dinero fiduciario es que el Estado pueda endeudarse vendiendo deuda pública que la Reserva Federal paga imprimiendo dólares. Puede que el autor prefiera que los USA sigan endeudándose a un ritmo de más de un billón de dólares al año ($ 1.000.000.000.000) aunque para ello tenga que imprimir más billetes.
Al final, cuando el resto de países del mundo se den cuenta de que los yankis no tienen la intención de pagar sus deudas o que para pagarlas lo único que van a hacer es imprimir más dólares, nadie querrá los dólares y nadie querrá prestar dinero a los USA sino es a tipos altísimos. Y entonces a USA le pasará lo mismo que a España. Aunque de eso también le echaran la culpa al bueno de Ron Paul.
Menos mal que al final del artículo pone: «Ésta es una explicación sin ánimo de lucro». (aunque eso sí: tienen publicidad y aceptan donaciones, está claro que algún abogado les ha indicado que pongan la coletilla para que Hacienda no se meta con ellos).
Lo que también tiene gracia es como se autodefine el articulista:
Adria Rodriguez
Barcelona, España. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra y máster en Relaciones Internacionales por el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals. Especializado en las dinámicas económica y política de la posguerra fría y en su interacción en el marco de la globalización. Europa y Asia son mis principales laboratorios de investigación. Creo que para entender cómo funciona el mundo en primer lugar es necesario ser conscientes de las imágenes que tenemos de él.
Ahí queda eso. Tío la verdad con ese currículum deberías informarte un poco antes de escribir. Pero bueno si pasas el filtro del patrocinador (RTVE) ya cumples.
Ayer hicimos un comentario crítico (aunque respetuoso) con este artículo que ha demostrado ser un tanto irrespetuoso en las formas en relación a otros compañeros de la globoesfera (véase, United Explanations), que no han hecho ningún ataque personal al autor del post. Sorprendentemente desapareció a los 10 minutos. ¿Se aplica la censura en este blog? A ver cuánto dura este comentario.
Nunca, hasta donde yo conozco, se ha aplicado la censura en este blog, y menos con comentarios respetuosos. Por cierto, con todo respeto, ¿qué es la globoesfera?….¿se referirá Vd. por casualidad a la blogosfera?
Gracias a Disqus disponemos de una cola de moderación y otra de spam. No hay ningún comentario en ninguna de las dos. El log tampoco muestra que se hubiese borrado nada desde el martes pasado (alguien vendiendo su web pornográfica). Me temo que su comentario no llegó nunca a subir al sistema. Perdone las molestias. Le ruego lo repita. Por otro lado, lo que le cuenta Daoiz resume la política de esta casa: aquí no se borran comentarios, menos los respetuosos. NUNCA.
Es más: lo bueno de Disqus es que guarda los comentarios que se hacen a través de su sistema. Estos de la imagen son los suyos de los últimos 7 meses (cuatro en concreto):
Me temo que no nos está diciendo toda la verdad. Se lo digo con el debido respeto, por supuesto
Pues, muchas gracias por las comprobaciones y las molestias (incluidas las correcciones ortográficas, que siempre vienen bien). Vimos el comentario publicado durante un rato y luego desapareció así que habrá sido algún fallo del sistema y nunca llegó a entrar en disqus. Igual lo de «alguien vendiendo su web pornográfica» o lo de «no nos está diciendo toda la verdad» son comentarios que tampoco son necesarios, es mejor dejar aquí el tema. Las cosas ya han quedado claras.
«El sr. Stiglitz sigue sin comprender, no es el único, que parte del gasto del Estado hasta el año 2008 era pagado con los impuestos que obtenía (el Estado) gravando actividades relacionadas con la construcción, bienes de consumo duraderos (coches, muebles…), viajes, entre otras. Actividades que eran posibles gracias al endeudamiento privado financiado en gran parte por dinero de ahorradores extranjeros.
Cuando los particulares y empresas ya no fueron capaces de endeudarse más, esas actividades desaparecieron, y el Estado fue incapaz de mantener el gasto sin endeudarse.
La única manera de mantener el sistema era con un continuo e indefinido endeudamiento, es decir con que los ahorradores de otros países del mundo financiasen de una manera creciente e indefinida los gastos de los españoles o del Estado español.»
Parece sencillo de entender ¿no?
Brutal endeudamiento privado seguido de brutal endeudamiento público. O sea: INSOSTENIBLE.
Yo lo que no entiendo es como algo tan sencillo no se entiende. Quizá es que no se quiere entender para continuar la huida hacia delante hasta que falte suelo bajo los pies y la hostia sea épica.
Mill: no sabes lo que te agradezco tus artículos. Leerte es poner en mi cabeza de una manera coherente y estructurada lo que antes de leerte son solo intuiciones de lo que yo considero mero sentido común. Como por ejemplo, que el recurso de USA de imprimir más y más dólares simplemente para mantener su gigantesco déficit público solo puede ser considerado una estafa piramidal a una escala sin precedentes, que cuando acabe por estallar se llevará por delante no solo la economía de USA sino la de todos los incautos (con China a la cabeza) que compran deuda pública useña, confiando en que el chiringuito no se va a derrumbar. Es algo de puro sentido común que pagar deuda a base de contraer más deuda es un proceso piramidal que lleva directamente al abismo. Pero parece ser que solo se considera una estafa cuando lo hace un particular como Madoff y no cuando lo realizan de manera sistemática los gobiernos de los países.
Creo que Stiglitz no comprende o no quiere comprender que la zona Euro no es una zona Federal. No se puede mutualizar la deuda en la zona Euro porque los ciudadanos alemanes, holandeses, finlandeses, austriacos, nunca lo permitirían. Es así de sencillo. No es una opción. Discutir sobre ello es estúpido. El Euro implica que los países no se endeuden. El error es que en los siete primeros años del Euro nadie pareció preocuparse del tema y la deuda privada y pública de España se disparó hasta los límites insostenibles actuales.
La questión es: ¿Porqué dejaron a España entrar en el mercado común? ¿Les avisaron sobre las consecuencias del tratado de Maastricht?
Fe de Erratas. «Questión» se escribe con «C».
Creo que Stiglitz no comprende o no quiere comprender que la zona Euro no es una zona Federal. No se puede mutualizar la deuda en la zona Euro porque los ciudadanos alemanes, holandeses, finlandeses, austriacos, nunca lo permitirían. Es así de sencillo. No es una opción. Discutir sobre ello es estúpido. El Euro implica que los países no se endeuden. El error es que en los siete primeros años del Euro nadie pareció preocuparse del tema y la deuda privada y pública de España se disparó hasta los límites insostenibles actuales.
Lo que dice el Sr Stiglitz está enseñado por muchos profesores de teoría económica en distintas universidades, y por desgracia de ustedes, comparto su modelo.
Modelo, que aplicado en Japón durante toda la década de los 90 no ha llevado a ningún lado. Modelo, expansión monetaria que aplicado en EEUU, tras casi tres años sigue sin dar resultado.
El gasto público en Japón y EEUU a donde se aplicó? En explotar la burbuja inmobiliaria o en investigación y desarrollo.
No he matizado a donde se debería destinar al gasto público. Obviamente lo que se hizo en España fue simplemente gastar en infraestructuras no rentables, mientras que la costa oriental norte de España (Cataluña, Valencia… para ser mas precisos). Están esperando un corredor mediterráneo que generaría grandes resultados, porque como ya saben, la costa mediterránea es la puerta de entrada sur de Europa. He aquí un ejemplo de como el gasto público puede generar resultados.
Y ahora estamos pagando los de siempre el destrozo de PPSOE. Hay que hacérselo mirar.
La mayor parte del gasto no fue en infraestructuras fue en lo que se denomina «gastos sociales». Ahora hay que pagar 38.000 M€ en intereses al año.
Lo siento, la Economía es una Ciencia. El recurso al argumento de autoridad en Ciencia no vale. Da igual que lo enseñen mil profesores de Teoría Económica lo que importa es el razonamiento.
Ahora explíqueme como se puede endeudar el Estado sin expulsar a la inversión privada o sin generar inflación… o las dos cosas a la vez.
Saludos.