La Política Energética de la Unión Europea: bajando de la burra discretamente

La férrea voluntad con que los políticos europeos se lanzaban hace un par de años en la labor de salvar el planeta de las garras del entonces calentamiento global, hoy Cambio Climático, parece haber desaparecido completamente. Eso piensa Claude Turmes, europarlamentario por Los Verdes y  uno de los activistas más conocidos en Bruselas. Le escuchaba por la radio esta mañana y no puedo dejar de contarles lo que este calentólogo convencido denunciaba en las ondas de Radio RTL.

En realidad, la última cumbre especial celebrada en Bruselas debería haberse ocupado en exclusiva de la política energética en europa. La agenda política, como tantas otras veces, jugó el papel de regidora de la cumbre y ni los temas tratados, ni los resultados, fueron los que en principio estaban programados.

«Es evidente que los acontecimientos en Egipto y la estabilidad del Euro son en estos momentos cuestiones de vital importancia» se lamentaba casi Turmes. Infeliz se mostraba también con los acuerdos en materia de energía (de lo que también se habló, pero no tanto como los calentólogos hubiesen querido): «no se puede decir que hayan roto las porcelanas en la estantería. Faltan impulsos, no se ha tomado ninguna decisón de importancia para el futuro». No les llama la atención la enorme frecuencia con que los políticos usan la palabra futuro y la escasez de referencias a los problemas que ellos generaron ayer y arrastramos hoy?

El experto en energía de Los Verdes se lamenta de que «en lugar de seguir invirtiendo consecuentemente en energías renovables -lo que no sólo es ecológico, también sensato desde el punto de vista económico- los políticos en Bruselas se han lanzado a los brazos del lobby nuclear. No es sorprendente que la resolución final hablase de tecnologías pobres en carbono». Y nos aclara que, a lo que se refieren en Bruselas, es a la energía nuclear. Y yo me preguntaba qué tiene de sensato económicamente endeudarme hoy hasta las cejas en un producto del que ya se sabe que no será la solución final a mi problema.

Se despedía Turmes con un lapidario «hemos caído en la pasividad. Las nuevas políticas europeas de energía mantienen a las renovables apenas como un alibi que las justifique»

Me quedé muy tranquilo al oir esta entrevista en la radio. Parece que la añorada independencia energética de europa pasa por la energía nuclear y el uso de las propias reservas de gas. Por supuesto que la solar y la eólica jugarán un  papel relevante en el cambio de mix, pero no parece que la factura que tengamos que pagar los contribuyentes por ello vaya a ser tan abultada como nos temíamos. De momento, en Bruselas no están por la labor de seguir inyectando dinero a un sector privado -el de las energías renovables- que ha demostrado estar aún muy lejos de las cuotas de efectividad que se le exige. Me alegro!

Luis I. Gómez
Luis I. Gómez

Si conseguimos actuar, pensar, sentir y querer ser quien soñamos ser habremos dado el primer paso de nuestra personal “guerra de autodeterminación”. Por esto es importante ser uno mismo quien cuide y atienda las propias necesidades. No limitarse a sentir los beneficios de la libertad, sino llenar los días de gestos que nos permitan experimentarla con otras personas.

Artículos: 3201

55 comentarios

  1. Desde luego no hay una solución ideal, pero lo que plantea Luis arriba (y yo en efecto me muestro de acuerdo) sería dedicar a investigación lo que ahora se va en subvenciones. No deja de ser una utopía el cómo alcanzar ese «acuerdo entre contribuyentes». Se requerirían unas estructuras de democracia real (no partitocracia) de las que carecemos. Pero, en fin, no está mal tener en mente el fin a conseguir aunque sepamos que es difícil. Luego, el resultado de las investigaciones puede venderse o cederse a cambio de royalties. Creo que a los contribuyentes nos saldría más barato que el actual sistema de pelotazos y amiguetes. 

  2. «Los beneficiados del pelotazo fotovoltaico, seguramente no.» Eso, desde luego, es irrefutable!. Pero, aunque el pelotazo fotovoltaico ha sido especialmente «visible» y fuera de madre, lo que he querido recalcar es que, mires donde mires, la «cosa energética» «va» , ha ido siempre -y me temo que irá- de mercado  oligopolista – de facto y legal- con una promiscuidad enorme entre lo público y lo privado – entendiendo por «privado» el pequeño grupo de favorecidos por ese mercado cautivo. Porque incluso tú y Luis, hablais ,no de investigación a riesgo del que investiga, sino de subvenciones – dinero de todos- a la investigación, cuyos beneficios es más que dudoso que retornen igualmente a todos. Y en esa clase de mercados, costes y precios están distorsionados y manipulados por los pocos dueños de los mismos, en colusión con los dueños del B.O.E. de turno.
    Esa es la situación de «Catch22» a la que me refería en otro comentario.

  3. Ljon:
    Bueno, la gente que me informó me informaba de costes «ocurridos», con mayor o menor precisión. Y me parecen una fuente confiable, sin duda. Tu estudio es una «estimación» hecha por un grupo de autodenominados expertos acerca del futuro.Quizá acierten, quizá no. Pero eso son estimaciones, no precios. Aunque es verdad que en la nuclear esto es realmente difícil y enormemente variable.
    Y, como referencia «gorda» me parece más en línea 6€ que los 1$ que dicen los chinos que van a costar sus nuevas centrales a partir de 2015.
    En todo caso, yo tampoco soy Rappel, sin embargo llevamos décadas oyendo hablar de la nuclear de fusión y no llega (no tengo ni idea de por qué). Se hace esperar, sin duda. Si llegase, parece la mejor, en eso estoy de acuerdo, salvo por que no sé si será tan cara – en términos absolutos, valor total de una planta- como la actual nuclear y requerirá entonces el cortejo habitual de garantías, normas de protección, mercados cautivos, oligopolios, etc., de la actual de fisión.

    • Los expertos que tu citas, serán expertos en otras cosas, pero no en generación nuclear. Los expertos en generación nuclear de las compañías eléctricas españolas están barajando en sus estudios de viabilidad cifras de inversión del orden de 3.500 €/kW, pero no como ratio, sino con ofertas del reactor, de la turbina, de las torres, de los condensadores, de los trafos, etc. Lamentablemente, de esto no te puedo facilitar enlaces.

      Lo que si te puedo explicar es porqué no se avanza en la fusión. Fácil: porque no se invierte. Supongo que conoces el proyecto del ITER, básico para el desarrollo de la fusión. Como comentábamos en otra entrada, la aportación de la UE (toda la UE) al proyecto es poco más de lo que pagamos en España anualmente de subvención a la fotovoltaica. Y costó un montón ponerse de acuerdo para tal financiación (el proyecto se fue de España por unos milloncetes de nada). Yo hubiera preferido prescindir del pelotazo fotovoltaico y promover la investigación en fusión nuclear. Los beneficiados del pelotazo fotovoltaico, seguramente no. 

  4. Quizá crees que el Informe que citas es una fuente insuperable. Pues muy bien. Se me escapa por qué insistes en suponer que no sé qué son las horas de funcionamiento. Y no añade nada a este debate. Tú mismo.
    Pero, matices aparte, y en cuanto al fondo del asunto, el logro de fuentes de energía suficientes y baratas para todos NO se logra, ni se logrará simplemente destinando subvenciones a investigación , sin un mercado con sus inversores a los que les salgan los números y que alcance un tamaño suficiente para que el necesario efecto de escala se produzca. Por no hablar de que esos fondos de todos para investigación son tan susceptibles como cualesquiera otros de formar el típico circuito cerrado de despilfarro y corrupción habitual. Y no es «mercado». Son subvenciones a unos «investigadores» con dinero de todos.
    En resumen:
    a) Las energías «tradicionales» son y han sido hasta la fecha mercados semi-públicos o 100% públicos, que producen y estabilizan un oligopolio a costa de todos los demás.
    b) Las Renovables, también. USA incluido, donde sin los Grants, e ITCs (Investment Tax Credits ) junto con los RECs ( Renewable Energy Credits), cuyo valor viene determinado directamente por la legislación , mediante el sistema de los Alternative Compliance Payments no salen los números ni de coña.
    c) La hipócrita oposición de las empresas de dicho oligopolio a las Renovables tiene más que ver con el intento del monopolista de controlar un mercado que le hace sombra que con cualquier otra cosa. De hecho, todas han invertido, invierten e invertirán abundantemente en Renovables. Su mercado es el ejemplo de libro de privilegio legal ,apropiación de fondos de terceros, corrupción y mercado cautivo.
    d) Hoy por hoy, por mucho que creciera la parte de renovables en electricidad, se hace difícil ver cómo podrían dar de «comer» a los miles de millones de hambrientos motores del transporte mundial.
    e) No obstante, a largo plazo, las Renovables tienen todas las papeletas para ser la parte del león del mix energético mundial, no porque sean limpias y seguras, que lo son, sino porque serán las más baratas y accesibles, sin restricciones de ninguna clase en sus fuentes, que son literalmente ilimitadas, cosa que no son ni el gas, ni el petróleo ni el carbón ni el uranio.
    f) Respecto a cómo evitar que las subvenciones de todos, ya sea en investigación, en Tarifas o en lo que sea, es decir, el esfuerzo de una comunidad en acumulación de capital en energía no produzca el indeseable efecto de oligopolio , mercado cautivo, apropiación particular y corrupción y despilfarro, no se me ocurre cómo puede hacerse. Es una situación de «Catch 22».
     

    • El asunto de las horas de funcionamiento es «todo» en este debate.

      Suponiendo que dos formas de generación tengan el mismo coste de instalación, los citados 6 €/W, pero una de ellas la nuclear, produzca durante 8.000 horas/año y otra, la termosolar, durante 2.000, 3.000 ó 4.000 (siendo generosos) horas/año, es evidente que la rentabilidad de la primera es muy superior. Sin el dato de las horas el lector poco informado puede pensar que para ambas fuentes el coste de generación será similar y no lo es en absoluto.

      En cuanto al informe enlazado, no lo considero una fuente insuperable, pero sí bastante superior a una conversación de café. Teniendo en cuenta que me habías soltado una chulería: «Respecto a la nuclear, el dato es correcto, te guste o no», pues es lógico que remarque que ni me gusta ni me deja de gustar, pero considero mi información muy superior a la tuya. Después de un montón de entradas en este blog llenas de datos y enlaces que justifican los datos, me molestan las chulerías, que le vamos a hacer.

      Y en cuanto al futuro, pues no tengo intención de competir con Rappel, pero tengo la impresión de que será nuclear (de fusión) o no será.

  5. Abundando en la vía 3, Luis, uno tiene la sospecha de que destinando el 10% de las subvenciones fotovoltaicas a verdadera investigación, seguramente sí que seríamos líderes (como país) en la producción de paneles de alto rendimiento y/o bajo coste. No meros consumidores de tecnología alemana o productos chinos.
    Pero no se habrían forrado el riñón los desertores del arado y/o ladrillo.

  6. Como creo que ha quedado claro que no se trata de demonizar a las renovables, se trata de denunciar la intervención del estado en el bolsillo de todos para beneficiar el bolsillo de unos pocos, lo único que nos queda es ver si las metas propuestas tienen sentido y cómo se llega a ellas. Les dejo una paradoja:


    EU could meet carbon targets more cheaply with gas than renewables, say gas firms
    Y ahora no me digan que a estos también hay que darles subvenciones 😛

    Meta 1: Reducir emisiones de CO2 > no tiene sentido. Nada indica que sea necesario
    Meta 2: autarquía energética > tiene sentido, las razones ya las habeis dado más arriba
    Vía 1: robo sistemático a los ciudadanos para fomentar los beneficios de cuatro «elegidos» > no tiene sentido
    Vía 2: declaración de ciertas instalaciones energéticas como bien común > no tiene sentido. Si son estatales, serán una ruina antes o después (la historia enseña), si son semiprivadas es prevaricación.
    Vía 3: los contribuyentes deciden poner un poco de dinero en una bolsa para pagar trabajos de investigación encaminados a mejorar la eficiencia de nuevas fuentes de energía > es lo único que tiene sentido. Y cuando la tecnología esté madura, que la compre el que tenga dinero, arriesgue y pretenda con ella ganar lo invertido, y más si puede.

  7. Bastiat:
    Lo principal de la idea es que no hay una relación necesaria entre propiedad común y abuso , como tampoco la hay sin más entre propiedad privada y más libertad.Por ejemplo, los terribles despojos en la Inglaterra de finales del XVIII que fundaron enormes acumulaciones a favor de la nobleza despojante, tuvieron por bandera, precisamente, la «propiedad privada», que consistía en la práctica en destruir las propiedades comunes de los pobres desgraciados a los que arrojaron al mar, literalmente. En cambio, todas las formas de oligopolio , – que siempre es corporativo-estatal – producen el expolio de muchos  a costa de otros. Y una cuestión fundamental con las Renovables es si van a ser capaces o no de la «Revolución del Personal Computer», o vamos a quedarnos en el modelo IBM, como apuntas tú.

  8. Bastiat:
     
    Es complicado, lo sé. La idea de la «demanialidad» la planteo, todavía «oscuramente», sin explorar a fondo, precisamente para evitar los oligopolios a costa de todos y a favor de un pequeño grupo que se han generado siempre en estos sectores, desde que empezó la Southern Pacific a construir el ferrocarril en USA- los senadores estaban directamente en la nómina de la empresa- hasta ahora.

  9. ljon:
    He leído parte del Estudio que refieres. Me parece muy interesante. Es evidente – y más en la nuclear- que una amplia horquilla es necesaria para referirse a los costes de una planta, pero no era mi intención más que dar una referencia central y pasar al grueso del argumento, y no perderme en una «guerra» de estimaciones de precios.
    Cuando puse 6€/wp – sí, aunque he intervenido en tres Proyectos Termosolares y varios más eólicos, mi actividad principal es – no, ha sido – en fotovoltaica-, de ahí el wp. Deformación profesional- mi fuente no era ningún documento, sino informaciones recibidas oralmente de gente de Fondos de Inversión y Promotoras, comparando costes de unas y otras. Sobre todo, durante el curso de la gestión de las operaciones en Termosolar.
    Te las cito, no para «darme pisto», sino por precisar. Aunque podría habérmelas inventado sobre la marcha, claro está. Aunque no es el caso.GE Financial Services, Renovalia, Star Capital, HG o Weir Group son algunos de ellos. No cito nombres porque no viene al caso, pero la referencia «de consenso» oscilaba en torno a los citados 6€/W, que también es la referencia «gorda» para Termosolar (CSP)
    Si te fijas, esa referencia no anda nada lejos de la parte alta de la horquilla estimada en el Estudio que aportas-pág 11- 5,9 $/W. Y dicho estudio aclara que es una estimación » a futuro», para Plantas que podría entrar en operación en 2015 y si algo parece enormemente variable y falto de referencias es, precisamente, la nuclear.
    Por otra parte, y ya por curiosidad, – ni es mi mercado profesional ni lo ha sido-, veo que esa variabilidad es realmente grande. Hay un artículo muy interesante en http://en.wikipedia.org/wiki/Economics_of_new_nuclear_power_plants, en el que dan las siguientes referencias entre otras, para plantas en construcción en China en relación con los AP1000 de Westinghouse:
    2007:  2,65$ (Total, 5,3 por dos AP1000) ;   2009: 2$ (Total, 8 por 4 Ap1000)
    Y la Comisión Nuclear China, para un Proyecto que espera comenzar en 2.013 dice que va a llegar a 1€/w (cuando se pruebe el modelo local CAP1700)
    En cambio, las otras referencias históricas citadas son notablemente más caras.
    En cualquier caso, como dije en otro comentario, la nuclear tiene muchas ventajas, quizá la que más, pero, por los enormes costos de inversión iniciales y lo largo de su período de recuperación de la inversión, es con mucho la menos apta para funcionar sin apoyos estatales directos e indirectos, i.e., subvenciones directas, avales para obtener financiación, PPA a largo plazo con garantía directa estatal, garantía de demanda y precio a largo plazo, etc. Y más en los tiempos que corren – y que van a correr.
     
     

    • Casualmente, aquí Manuel te explica claramente la importancia del dato de las horas anuales de funcionamiento, como te indicaba arriba para el caso termosolar.
      Por cierto, a alguno de esos nombres que citas les he realizado el análisis de inversiones de algún proyecto, porque uno no sabe de esto por referencias orales ni por wikipedia. Creo que arriba te he dado alguna pista al hablarte de las dimensiones del campo solar.

  10. Bastiat:
    Hay cosas que son comunes, lo vivimos cada día en nuestras comunidades de propietarios. La copropiedad es tan originaria – casi me atrevería a decir que más- como la propiedad individual, «privativa».
    Por eso, al referirse a esas cosas comunes, el Estado no es más que el administrador delegado de esas cosas comunes.No hay «Mercado», por un lado, y «Estado», por otro.
    Las grandes «estructuras» de una comunidad, y entre ellas la provisión de energía, han sido siempre, como bien señalas, más cosa común que particular.
    ¿Cabe una privatización total de la Energía? La respuesta, además de preguntarse por si es factible técnica y económicamente, debe también plantearse por las cosas que producen energía y y su naturaleza jurídica: El Sol, el viento, el petróleo, el gas, etc.
    Yo me voy inclinando más – con muchas dudas, claro está- a considerar esas cosas, esas «res», como bienes demaniales – por tanto, ni siquiera «patrimonio disponible público», de un estado central, ayuntamiento, etc. Y, por tanto, de forma semejante a la antigua copropiedad germánica, radical y absolutamente inalienable, indisponible, etc, pero sus frutos y usos enteramente de esa comunidad.
    Si no, tenemos la contradictoria situación actual, en la que se produce un trasvase de riqueza de todos, financiada por todos, a un grupo particular, que inevitablemente, una vez que usufructa y se apropia de lo que fue de todos, bloquea y manipula ese recurso, de forma que toma para sí siempre en exceso.
    En resumen, no todas las «res» son privadas, ni pueden serlo. Y quizá los dos mayores ejemplos son , precisamente, El Dinero y la Energía, cuya convergencia monstruosa es el maelstrom que nos está devorando a todos imparablemente.
     

    • Dhavar, a lo mejor se te ha pasado con el nuevo formato del blog, tienes arriba la referencia que pedías sobre costes nucleares (y algunos más de propina). Espero las tuyas.

    • Dhavar… me fui de fin de semana con tu comentario caliente en la cabeza… Bienes comunales. Comunidades de propietarios.
       
      Cierto es que en las comunidades de propietarios, a día de hoy, muchas ya tienen instalados el gas, la luz, el teléfono, el agua, que garantizan el suministro de esos servicios. Pero no me obligan necesariamente a calentarme con gas, a cocinar con luz, a usar la línea telefónica… ni, tan siquiera, a beber agua del grifo. Conozco a más de uno que va a su pueblo a llenar garrafas porque le gusta más que lo que sale de las cañerías.
       
      Igualmente se puede decidir cambiar el suministro de la caldera comunitaria y cambiar al gas en vez del gasoil… Pero eso es porque somos copropietarios y la sociedad es de un tamaño muy limitado y simple en sus cometidos sociales.
       
      El Estado, la nación, el país…. Es otra cosa.
       
      En la comunidad de propietarios, el método y el qué están plenamente delimitados. Y aunque al igual que en dichas comunidades de vecinos, la pertenencia es voluntaria, dentro del Estado, donde están inscritas las comunidades de vecinos, se legisla, desagraciadamente, sobre todo lo que se le pueda imaginar al legislador. Sería el colmo que el sol, el viento, la termodinámica… o el petróleo, el gas, la leña fuera de titularidad pública. Lo que es público es la capacidad para regular todas esas actividades basándose tal capacidad en el consenso que dentro de cada sociedad, sobre todo en las democráticas, otorga a actividad legislativa por parte del Estado. Pero eso no quiere decir que lo que diga el Estado es correcto sin más.
       
      Un mercado, cualquier mercado, necesita de dos cosas sobre todo, libre entrada y salida a él y seguridad jurídica. ¿Podemos asegurar en este momento que hay verdadera seguridad jurídica cuando se cambian leyes que aseguraban subvenciones millonarias a quien entraran en las condiciones que el legislador entendía correctas? ¿Es un mercado libre aquel en el que el legislador dicta las normas correctas y las que no favoreciendo a unos con subvenciones y perjudicando a otros con impuestos? ¿Es eso algo parecido a libertad de entrada y salida, de competencia?
       
      Hace ya un tiempo me ley el libro de Hermann Scheer: “Economía solar global”. De todo lo que comenta, algunas cosas dentro de la realidad científica otras excesivamente trufadas de un ecologismo estalinista que apestaba, había una idea que si me gustaba especialmente: la posibilidad de tener independencia en la generación de mi propia energía. No creo que las subvenciones, basadas en la idea de que los bienes energéticos sean “bienes demaniales”, que como consecuencia de esa idea se generen oligopolios pastoreados desde el Estado, el poder político y los que se sirven de ellos, que se controlen he instiguen simpatías hacia unos y odios ancestrales hacia otros sistemas de producción… vayan a conseguir que se haga realidad esa posibilidad…
       
      Me gustaría decir que lo podría lograr, pero la intervención en el mercado lo está haciendo especialmente complicado.  La investigación no se orienta hacia la individualización de la producción energética sino a la creación de grandes conglomerados energéticos más fáciles de manipular, más influyentes dentro del juego de lo político.

  11. Dhavar, no creo que te sorprenda que te diga que yo ni estoy a favor de la nuclear ni en contra de la fotovoltaica. Estoy a favor de la rentabilidad de las empresas que nos proporcionen energía a precio de mercado sin controles ni de precios ni que se altere el mercado gracias a subvenciones. El hecho de que se hayan podido subvencionar nucleares, se haya garantizado inversiones, se den concesiones a unos u otros…. Lo único que indica es que el Estado está metiendo las narices en el mercado de la energía.
     ¿Si el Estado no las metiera tendríamos garantizada la autosuficiencia energética? El pasado nos demuestra, sobre todo, que no. ¿Por qué no había tecnologías capaces de hacerlo ni recursos propios para ello? Actualmente tampoco. Los déficits de las renovables lo demuestra como te ha comentado Heber Rizzo acertada y pormenorizadamente.
     Por tanto, creo que la autonomía energética se cubriría mejor con liberad de mercado que con intervención a favor de unos que parece ser ahora la única  justificación para intervenir a favor de otros.

  12. A currela, yo le diría también lo siguiente:

    FECSA (Fuerzas Eléctricas Catalanas) se fue a la quiebra en el año 1987 durante la construcción de sus dos centrales nucleares (Vandellós y Ascó), debido fundamentalmente a los sobrecostes que hubo durante su construcción y los intereses (por aquel entonces la peseta se devaluó y subieron los tipos de interes)… y papa Estado dijo: esa empresa no puede caer y le toco a Endesa acudir al rescate.

    Un gran sabio de estos temas me contó una vez que la moratoria nuclear fue nada mas y nada menos que un rescate en toda regla de la industria eléctrica.

    En un mercado libre y sin regulación o poca regulación NO SE CONSTRUYE UNA CENTRAL NUCLEAR y no te digo 20 JAMAS DE LOS JAMASES…Sólo es factible en un mercado altamente intervenido y con un monopolio prácticamente total, de otra forma esos proyectos no se sostienen.

    • Fotovoltaico, desconozco qué «gran sabio de estos temas» te contó:

      Un gran sabio de estos temas me contó una vez que la moratoria nuclear fue nada mas y nada menos que un rescate en toda regla de la industria eléctrica.

      Pero una pregunta te ruego le hagas ¿Cómo es que para hacer ese rescate se cerraron centrales que podrían producir electricidad en meses, y por tanto empezar, en meses, a recuperar la inversión realizada y en lugar de eso se cerraron y se anuló la posibilidad de recibir ingresos por esos activos?. Yo, al menos, no lo entiendo. Parece mejor terminar las centrales y ponerlas a producir. Al fin y al cabo ya estaban prácticamente pagadas. Pero seguro que ese «gran sabio de estos temas» que citas tendrá una respuesta sin duda adecuada.

    • La moratoria nuclear fue un despilfarro, pagado para variar por los consumidores y contribuyentes en general. Evidentemente, si cierran las nucleares ya construidas y casi pagadas (por las eléctricas) antes de que puedan producir y retornar la inversión, se está produciendo un agujero de dinero. El coste de explotación de una nuclear es mínimo, así que resulta que teníamoss una fábrica de kWh baratos que no podían ponerse a producir.

      Por otra parte, tiene guasa ponerse de nick «fotovoltaico» y criticar «un mercado altamente intervenido sin el cual no se sostienen ciertos proyectos». Evidentemente, los fotovoltaicos. 

  13. Currela:
    Ah, se me olvidaba, no sé si has oído hablar del sistema Ofile, que nada menos que hasta 1974 incluía un partida en la factura de la luz denominada «prima de las nuevas construcciones» destinada expresa y legalmente a que los consumidores financiaran las obras hidraúlicas. Y quizá hayas oído hablar del INI, o de las SEA, o cómo se constituyó Enher… todo privadísimo, todo «puro mercado». Vamos, que no tienes ni la más remota idea de la historia económica de este país, y en particular del sector eléctrico.

    • Dhavar, escribí en un post anterior:

      …las inversiones en el Marco Legal y Estable estaban RECONOCIDAS y GARANTIZADAS (como en todo negocio regulado)…

      Gracias por corroborarlo. En cambio, tú afirmas:

      Vamos, que no tienes ni la más remota idea de la historia económica de este país, y en particular del sector eléctrico.

      Si tú lo dices…

  14.  
    No es que esté muy relacionado con el tema, pero leyendo una noticia sobre el «fututo» AVE entre León y Asturias he descubierto (ingenuo de mi) que existe una Secretaría de Estado para el Cambio Climático, con su Secretaria de Estado, su Jefe de Gabinete, su Gabinete, …
    Es el colmo!!!!

    • Está muy relacionado con todas estas cosas ¿Te imaginas un sesudo estudio de esa Secretaría diciendo que no hay evidencias de cambio climático y por tanto se disuelven y se ponen a buscar trabajo?

  15. Currela:
     
    Pues nada, hombre, tú mismo. Gracias por explicarme lo que es una concesión.

  16. Heber:
    Bien, no estaba seguro de a qué te referías. Sí, así es, el problema principal de las Renovables es la acumulación y disponibilidad. En las Termosolares eso está cubierto en parte, pero hasta ahora era a base de sales o agua, lo cual es un contradiós, efectivamente. Si se consolida el sistema Stirling y/o otros (como el que usa Solar Reserve -www.solar-reserve.com, las Termosolares pasarían a una nueva fase, ya sin sales, agua,  ni apoyos con gas.
    Pero, obviamente, la tecnología perfecta no existe,y por eso he insistido en señalar que el mix, y sobre todo la transición – más que necesaria a largo plazo.
    La nuclear tiene grandes ventajas, casi la que más. Pero, aparte de que «nunca pasa nada hasta que pasa», que no se puede descartar tan fácilmente, es de dificilísima ampliación sin una protección total al inversor, por los inmensos costes iniciales que tiene y lo larguísimo del período de recuperación de la inversión. Sin mercado cautivo, monopolio legal o cualquier otra clase de apoyatura pública no hay quien meta un duro ahí.
    Es decir, a puro mercado no funciona , – y hasta ahora, efectivamente, a nivel mundial se ha hecho o bien con empresas estatales, o «utilities» que disfrutan de unas protecciones legales de cuidado, o mediante combinaciones de intervención regulatoria y gigantescas subvenciones y respaldos estatales, también en los  PPA (Power Purchase Agreements), a larguísimo plazo y con unas garantías feroces.
    Las Renovables, hoy por hoy, efectivamente, no pueden cubrir las demandas de Energía 100%, como tú señalas. Mientras la acumulación no se resuelva bien, no hay duda.
    Ahora bien, argumentar contra las Renovables porque requieren apoyos «públicos» no tiene sentido porque todas las energías los han tenido y los tendrán,como las grandes infraestructuras, etc.
     

  17. Hebert:

    El concepto de respaldo es muy sencillo.

    Cualquier agrupación humana, no importa tamaño ni ubicación, tiene unas necesidades calculables de energía. Esos cálculos indican las necesidades mínimas, las medias y las máximas, y estas son las más importantes para la implementación de un sistema de generación.

    Esas necesidades máximas no son continuas. Se acentúan durante la noche y, especialmente, en los fenómenos extremos de temperatura, tanto de calor como de frío, con notables picos en estos últimos.

    Un sistema de generación debe tener en cuenta estos picos de consumo para poder cumplir las necesidades, y lo hace a través de su potencia instalada. Obviamente, esto implica que parte del sistema de generación permanecerá sin producción (apagado) hasta el momento en que se lo necesite.

    Los sistemas termoeléctricos son muy regulables al respecto, ya que sus generadores pueden ser mantenidos stand-by o con un régimen restringido de generación. Su flexibilidad es total, y solamente dependen (más allá de cualquier desperfecto, lógicamente) de un flujo constante de combustibles, los cuales a su vez pueden ser almacenados para ser consumidos en el momento necesario.

    Lo mismo sucede con los sistemas hidroeléctricos, aunque con una importante diferencia. Su «combustible» puede ser almacenado (en embalses), pero no puede ser adquirido en el mercado, y depende de la naturaleza, estando por lo tanto sometido a los caprichos de ésta (sequías prolongadas). Por eso, en los lugares en que este sistema es preponderante, igual se necesitan usinas termoeléctricas para suplir estas contingencias climáticas.
    Otro problema de las hidroeléctricas es que no pueden ser construidas a placer, sino en lugares que permitan la construcción de embalses, los que a su vez están limitados tanto por las extensiones de terreno a ocupar como por el caudal de agua disponible. De hecho, en los países más industrializados, ya se utilizan casi todos los lugares posibles de emplazamiento.

    La producción termonuclear no tiene tanta flexibilidad en la producción, ya que los reactores no se apagan, y el flujo de agua (para la producción de vapor) debe ser constante, so pena de que se «recalienten».

    La producción eólica de energía, a diferencia de las anteriores, no es constante, y depende mucho de la región. El viento debe soplar dentro de ciertos parámetros de velocidad (ni demasiado poco ni demasiado mucho) y de temperatura (especialmente en el caso de las muy frías, y/o con nevadas).
    Por lo tanto, habrá que calcular en cada caso esa posibilidad de carencias de producción, y tener a mano sistemas que las cubran (es decir, usinas termoeléctricas o hidroeléctricas que se mantengan en stand-by ).

    El sistema fotovoltaico depende de la energía solar que reciba, por lo tanto su curva de producción dependerá de muchos factores momentáneos (inclinación solar, cubierta de nubes) y de otros cíclicos (no funciona durante la noche).
    Por otro lado, la potencia generada no es mucha (es decir, no es eficiente por metro cuadrado) y la instalación es sumamente onerosa, por los materiales utilizados.
    Para la idílica producción individual (por casa habitación, por ejemplo), necesita unos 40 mt2 para cubrir las necesidades mínimas de una familia, sin que esto incluya muchos de los electrodomésticos comunes ni, por supuesto, la refrigeración o la mucho más importante calefacción. En el caso de un edificio con varias plantas, realmente es inútil.
    La posibilidad del uso de baterías tampoco es práctica. Son caras, voluminosas, ineficientes, y pueden ser muy afectadas por la temperatura (son reacciones químicas que se ven enlentecidas por el frío, hasta casi ser totalmente detenidas). Es de hacer notar que estos son también grandes inconvenientes para los coches eléctricos.
    Las grandes granjas fotovoltaicas pueden soslayar el problema de la potencia, so pena de ocupar grandes territorios. De todos modos, los otros inconvenientes no pueden ser evitados.
    Y por si fuera poco, las placas son muy frágiles, se deterioran rápidamente (perdiendo eficiencia) y los materiales utilizados hasta ahora son muy contaminantes, tanto en su proceso de fabricación como en la eliminación posterior.

    Es decir, que para los dos sistemas, y especialmente para el fotovoltaico, es necesario otro sistema «clásico» de respaldo, que debe ser construido y mantenido, y eso sin tener en cuenta también el tendido de redes y la fabricación de sistemas de enlace entre ambos sistemas.

    El cálculo de costos de construcción y de mantenimiento (incluyendo su vida útil) de los sistemas renovables y de los respaldos necesarios debe ser contrastado con el ahorro de combustible que signifique su utilización.
    El sistema eólico puede ser útil o no según la región en que se ubique, y en ese sentido España cuenta con lugares muy aptos para su emplazamiento (ya di el ejemplo excepcional de la isla de El Hierro). Es todo cuestión de costos y rendimiento.

    En mi opinión, y al menos por el momento y según la tecnología que poseemos, la energía fotovoltaica es inútil, y el dinero destinado a subsidiarla (muchos miles de millones de euros al año) es un despilfarro incomprensible, al menos para los contribuyentes. Por supuesto, a las grandes empresas y a los bancos involucrados en el asunto, eso les importa muy poco, ya que en su caso el dinero no sale, sino que entra a sus gordas cuentas.

  18. Ljon:
    «se puede deducir una subvención a las compañías eléctricas, no una subvención a las fuentes concretas de producción eléctrica citadas. No es lo mismo.»
    Supongo que por eso no se están subvencionando tampoco a las compañías que producen electricidad con renovables, sino directamente a los paneles, que ahora tienen personalidad jurídica propia.
    Efectivamente, las Termosolares rondan lo 300 MM/50 Mw, como dices, es decir, 6€ wp, que es el dato que he dado.
    Respecto a la relación kwh/kwp, pues nada, chico ya lo he puesto varias veces, pero si no quieres verlo, pues nada. De todas formas, es absolutamente relevante el coste de la inversión, aquí como en todas partes. Si aumenta la relación kwh/kwp por una bajada de los costes manteniendo las horas, la planta es más rentable. Si se mantienen los costes y aumenta la producción de KWh, también aumenta la rentabilidad. Otra cosa totalmente distinta es, dada una inversión cualquiera, y supuesta una cantidad «media» anual de Kwh durante X años, poder determinar el coste medio de cada kwh producido. En fin, esto ya lo he dicho antes.
    Respecto a la nuclear, el dato es correcto, te guste o no (como dato puro «del orden de» a grandes rasgos).
    No conozco las centrales Westinghouse vendidas en China. Si me puedes decir el coste, ya que no lo especificas, sería útil. Son reactores de menos o más de 6€ wp? Si son menos, pues muy bien (ceteris paribus, claro).
    Respecto a lo de «tirarme el pisto» citando a mi abuelo o a qué me dedico, tienes toda la razón. Es un pseudo argumento de «autoridad», que no añade nada  a un tercero. Yo mismo no lo acepto en otros. Lo retiro 100%, ha sido un error.

    • Dhavar, empezando por el final, tu último párrafo te honra.

      Pero en cuanto al resto, pareces no querer entender lo que te digo. Tú mismo. Si se subvenciona a la compañía (cosa dudosa, pero vale, se admite), se la subvenciona como tal empresa. Si tu consideras que eso es subvencionar las energías producidas por esa compañía, esa subvención será para todas las fuentes. Si luego hay otra subvención para unas pocas (renovables y cogeneración), pues éstas tendrán doble subvención. Lo mismo me da.

      En lo de las termosolares leete lo que te he puesto, que te aprovechará si realmente trabajas en esto. Tú has puesto 6€/W y yo te digo que eso es para plantas con almacenamiento térmico de 7 horas. Si la planta no tiene almacenamiento, son solo 4€/W, pero sin embargo el proyecto resulta menos rentable a pesar del menor coste específico de inversión.

      Sobre el coste de inversión nuclear, aquí tienes el resumen ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (de la ODCE) para el 2.010: Entre 1.600 y 5.900 $/kW. Es absurdo hablar de estas cosas sin poner una horquilla.

      Por último, no pongas «Wp» para hablar de fuentes de energía distintas de la solar. El concepto de Watio pico se queda ahí. En cualquier estudio o proyecto general lo correcto es poner «We» o simplemente «W» (con la «W» siempre en mayúsculas). Te remito al enlace anterior como referencia.

  19. No estoy seguro de entender a qué te refieres con sistemas de respaldo de generación ni por qué es un problema que haya varias fuentes de energía (si te refieres a eso con duplicar sistemas de generación). No es retórica ni ironía, es que no lo entiendo bien.
    El respaldo es la acumulación? (Sales, baterías, etc.? ) Desde luego ésa es una de las cuestiones fundamentales – y el que lo logre va a «hacer la diferencia, desde luego».
    De todas formas, nunca he dicho que hoy sea posible una electricidad – y sería sólo la electricidad- 100% renovable, como es natural. Y la transición y el equilibrio sensato durante la misma de las condiciones técnicas, financieras, etc, es insoslayable. Pero respecto al movimiento de fondo y a largo plazo no me cabe ninguna duda.
    Respecto a la capacidad de la energía solar- en este caso termoslar, te recomiendo que le eches un vistazo a esto:
    http://www.desertec.org/
    Y no es, precisamente, un grupo de colgados el que está invirtiendo en el Proyecto, como verás.(están Acciona, Deustche Bank, Norbank, etc.)

  20. Dhavar:

    Temo que sigues sin tener en cuenta el problema insoslayable de los sistemas de respaldo de generación (para todas las renovables) y de potencia (para la fotovoltaica<).

    En todo los casos, el respaldo debe hacerse con sistemas convencionales termoeléctricos, ya que incluso y en general los hidroeléctricos no son suficientes, por varias razones (acceso a ríos, lugares de embalse, dependencia de lluvias, etc), con contadas excepciones, por supuesto.

    ¿Cuál sería, entonces, la razón para duplicar sistemas de generación, con todos los gastos que eso causaría? Es decir, sin contar las ganancias para los «ganadores de siempre», como por ejemplo las fotovoltaicas que cobraban por generar de noche.

  21. ljon Tichy:
    No son nada discutibles. Son datos de operaciones en las que he intervenido directamente. Me dedico a ello desde hace años. Claro, hay excpeciones por arriba y por abajo, y variaciones entre países. Y justo a continuación aclaro que el dato clave es el KWh/kwp, pero del cual no se deriva sin más el coste kwh, para el cual hay que fijar una serie de parámetros que no son siempre homogéneos entre tecnologías y que forman el denominado levelized cost, respecto del cual hay debates intensísimos en cada caso, nada de «consenso general».Eso es para la prensa.
    Respecto a lo segundo, Currela ha preguntado por un ejemplo de subvención a las E. «convencionales».Si los ejemplos que he puesto, y el que he detallado en particular no te parece una subvención, entonces NADA es una subvención. Tampoco lo es entonces la tarifa primada de las renovables, ni las ayudas al carbón, etc. Ya me dirás qué te parece una subvención. (Pero luego mantente firme con los ejemplos)

    • Dhavar, de lo que hablas respecto a las compañías eléctricas se puede deducir una subvención a las compañías eléctricas, no una subvención a las fuentes concretas de producción eléctrica citadas. No es lo mismo.

      No sé a que te dedicarás, en concreto, ni es el tema, ni a qué se dedicaba tu abuelo. Pero si sé que no puedes hablar de un coste de inversión en, por ejemplo termosolar, sin acompañarlo del dato de las horas de funcionamiento. Si realmente conoces la tecnología lo tendrías que saber.
      Un grupo de los que se están construyendo masivamente, de potencia nominal 50 MW, sin almacenamiento térmico, tiene un campo solar de x hectáreas, funcionará algo menos de 2.000 horas equivalentes al año y tendrá un coste, redondeando de 200 MM€.
      Esa misma central (en cuanto al bloque de potencia) planteada con un almacenamiento térmico de unas 7 horas va a necesitar un campo solar de 2x hectáreas y por tanto va a costar bastante más, pongamos 300 MM€. A cambio va a poder trabajar casi el doble de horas equivalentes al año. La segunda planta, con un coste por kW instalado más alto tendrá un coste por kWh más reducido al trabajar más horas equivalentes al año. El dato desnudo de inversión dice muy poco y si comparamos tecnologías como la nuclear, la termosolar o la fotovoltaica, simplemente no dice nada.
      El coste por kW nuclear que señalas no es ni mucho menos el que se maneja para el caso de un relanzamiento del sector, sino más bien para un proyecto pionero. Las centrales con tecnología Westinghouse vendidas en China, no están en esas cifras en absoluto. Si hablamos de España, fijar una cifra es más que aventurado (¿como decir cuanto cuesta algo que no existe?) .
      Creo que aquí más de uno trabaja en estas cosas desde hace algún tiempo y no se tira tanto el pisto.

  22. «Los reactores de 1000 Mwp actuales cuestan 6.000 M de Euros. Es decir, el w/p de nuclear está a 6 Euros. Ese es el coste actual del w/p de Termosolar, tanto la parabólica como la de torre. El w/p de fotovoltaica está entre 3 y 3.5 €w/p y la eólica entre 1 y 1.2.»

    Dhavar, hablar de costes de instalación por kW sin acompañarlo de las horas de funcionamiento anuales, no es decir nada. Aparte de que esas cifras que pones serían muy discutibles.

    Por cierto, en cuanto a lo que te pregunta currela, le has contestado otra cosa, que podrá ser más o menos cierta, pero es otra cosa.

  23. Currela:
    Con mucho gusto. Empezemos por España:
    Con la Ley 54/1997 se pretendió dar cumplimiento a las exigencias comunitarias de liberalización del mercado eléctrico.
    Pero, lo que se hizo fue privatizar un mercado que seguía estando intervenido, lo que originó el actual oligopolio (un auténtico cártel).
    Es algo muy divertido. Las eléctricas dijeron: «Oh, Gobierno, he aquí que hemos hecho cuantiosas inversiones. Como ahora tú vas a liberalizar y va a entrar competencia, perderemos dinero.» ( Por supuesto, ambas partes sabían perfectamente que aquí no iba a entrar ni el tato). Y el Gobierno dijo: «Compénsese, por supuesto».
    Y les dieron la compensación denominada por «Costes de Transición a la Competencia»- (CTC, en la jerga administrativa) ( A la competencia con nadie, como se vió después).
    Así que se les dió ese pedazo de subvención que les garantizaba la recuperación, DE GOLPE, del 100% de sus inversiones, CON CARGO DIRECTO A NUESTRA FACTURA. Y digo directo porque en el sistema anterior «Marco Legal Estable», éstas se recuperaban igualmente pero de modo normal.
    Los CTCs se fijaron en 8.600.000.000 €. (A repartir entre las 5 hermanas sister) Pero ni siquiera se respetó ese tope. Cuando se canceló en 2006 (ni los precios habían bajado ni había entrado nadie en el mercado, Oh, sorpresa!) su importe ascendía a un total de 12.000.000.00 €. De ese exceso de 3.400 M, YA hay reconocidos como liquidables y exigibles por la Abogacía del Estado 2.500 M. Pero las eléctricas – sorpresa otra vez!- no les pasa por el arco del triunfo aplicarlo a la reducción del déficit de Tarifa.
    Hay más, por supuesto:
    -Los windfall profits de Hidroeléctricas y nucleares
    -La asignación gratuita de Derechos de emisión al cártel eléctrico
    – Las presas y uso del agua de todos por hidraúlicas
    – La gigantesca impostura del llamado Déficit de Tarifa.
    Un último apunte: Sabes en qué está invirtiendo masivamente Iberdrola ( la mayor dueña de Molinos – sorpresa otra vez!) en USA: En Fotovoltaica. Y te aseguro que es un mercado bien complicado, con los PPA, Grant, ITC y RECs para que cuadre todo el modelo.
    También te recomiendo que leas algún libro sobre la historia de la Standard OIL, o incluso de Minas de Río Tinto (esto lo conozco directísimamente por mi propio abuelo, Presidente Ejecutivo de Unión Explosivos Río Tinto hasta su muerte).
    En serio, los liberales que os habeis tragado el cuento de que existió alguna vez un mercado de muchos pequeños, que con sudor e inventiva hicieron explotar la economía, a lo Zara, simplemente no habeis estudiado Historia. El Big Business siempre es y siempre será  hijo y padre del Poder.
    Repasa también la historia de la fundación del banco de Inglaterra.
    etc. Y me asombro de lo mucho que defendeis a un oligopolio conra lo único que le puede hacer sombra. ¿O es que no sabeis de qué va en realidad esta guerra tan sucia? (Como todas).
     

    • Dhavar, permíteme que me ría un rato con tu respuesta.
      A los CTCs los llamas subvenciones, así, por que lo valgo yo. Y luego sueltas una retahíla de mentiras o medias verdades que, en otros foros, puede que te valgan; aquí, me temo que no. Los CTCs no se reconocieron porque a las eléctricas les diera miedo la competencia, sino porque las inversiones en el Marco Legal y Estable estaban RECONOCIDAS y GARANTIZADAS (como en todo negocio regulado) y los CTCs reconocían y garantizaban la porción de las inversiones hechas con el anterior Marco que todavía no estaban recuperadas. A eso, le puedes llamar subvenciones o perros, pero no lo son. Ni son tratadas como tales en unas cosas que se llaman balances financieros de las compañías.
      Pero lo que más me ha gustado han sido tus ejemplos de «subvenciones»:

      -Los windfall profits de Hidroeléctricas y nucleares
      -La asignación gratuita de Derechos de emisión al cártel eléctrico
      – Las presas y uso del agua de todos por hidraúlicas
      – La gigantesca impostura del llamado Déficit de Tarifa.

      Podría responderte punto por punto a cada tontería anterior, pero como no tengo tiempo para perder, sólo me voy a referir a la que más gracia me ha hecho: Las presas.
      Sólo un muy ignorante en la materia puede decir que «las presas y el uso del agua de todos por hidráulicas» es una subvención. Para tu información, en el ordenamiento jurídico español hay una figura que se llama concesión, que es una autorización que el Estado da (concede) a un organismo (empresas, personas) para un determinado aprovechamiento, a cambio de una contraprestación, es decir, que no lo da graciosamente, querido. En el caso de las presas, lo que el Estado le pide al que le otorga la concesión es QUE HAGA LA PRESA. ¿Sabes cuánto vale hacer una presa?. Pues es un dinero que el concesionario (el que recibe la concesión) tiene que adelantar al propietario de la presa futura (el Estado, o sea, todos los españoles) y es por lo que el Estado le concede el uso de la presa por un periodo de tiempo que (se supone) tiene para recuperar la inversión que realiza. A eso, tú, le llamas subvención. Si es que …
      Y el resto … igual.

      • Currela, la verdad es que como aficionado y sumamente interesado en el tema, agradecería siempre mantener un cierto tono en las respuestas. No creo que sea interesante la desaclificación y si el aportar argumentos sólidos, documentados mejor aún y si es posible accesibles. Gracias.

        • Bastiat, en mi opinión, llamar ignorante a un ignorante no es descalificarlo sino describirlo. Estoy harto de ver cómo en este país se habla (o escribe) tanto más de una cosa cuanto menos se sabe de ella y el único antídoto que he encontrado (y francamente, muy poco efectivo) contra los opino-aunque-no-tenga-ni-idea-del-tema es poner públicamente de manifiesto su ignorancia, para ver si así, al menos, antes de opinar o escribir se documentan. Sí, ya se que es un guerra perdida y sí, también se que el único que queda mal soy yo, porque en este país, queda mal llamarle ignorante a un ignaro. Así nos va.
          Y también creo que aporto argumentos accesible, sólidos y documentados cuando puedo, chascarrillos y chorradas, aparte.

  24. Dhavar, escribes:

    … me permito recordar a todos que la energías llamadas convencionales, que AHORA tan “baratas” nos parecen comparadas con las renovables , todas sin excepción, petróleo, gas, hidro, ciclos, etc., han sido siempre, son y serán bestialmente subvencionadas por todos nosotros…

    Perdona, pero me he perdido. ¿Te importaría darnos algún ejemplo de subvención a por ejemplo, las hidro, el carbón, los ciclos combinados o la nuclear?
    Gracias

  25. Luis:
    Luego si se hace bien, sin trapicheos ni corruptelas, admites que entre todos se pague una obra que beneficia a todos, aunque el precio se pague sólo a uno, el que la ejecuta. Y ese precio es dinero de todos, de los «contribuyentes» de esa comunidad.
    Y por cierto, me permito recordar a todos que la energías llamadas convencionales, que AHORA tan «baratas» nos parecen comparadas con las renovables , todas sin excepción, petróleo, gas, hidro, ciclos, etc., han sido siempre, son y serán bestialmente subvencionadas por todos nosotros y forman un sistema de oligopolio legal y fáctico.

  26. Luis:
    El otro día en mi comunidad de vecinos se aprobó hacer una obras en el jardín que mejoraran el paso a la salida general y la zona de juego de los niños. La obra se contrató a uno de los vecinos, precisamente mi primo Fernández. ¿Cúal es el problema?

    • Dhavar: salió a concurso? era el mejor /más económíco? Ningún problema. Ahora bien, si se le concedió a él por el hecho de ser vecino, aún habiendo otras ofertas mejores/más económicas, entonces será sin mi voto. Si se le concedió la obra porque usa monos de trabajo rosas (un estudio científico muestra que, con gran probabilidad, los monos de trabajo rosas estresan menos a los trabajadores, otro estudio dice que el color de los monos no afecta, pero el presidente de la comunidad y la cotilla del bajo -que no entienden de monos- dicen que sí que afecta) y queremos que todos lleven monos rosas porque es lo que dicen el presidente de la comunidad y la federación de cotillas, entonces será sin mi voto.

  27. No veo qué tiene de bueno la independencia energética. O, para ser más precisos, ¿qué tiene de malo la independencia en todo lo demás? ¿Por qué hemos de ser «independientes» en el campo de la energía y no, por ejemplo, en el de los microprocesadores, las motocicletas, los televisores, el textil, etcétera? ¿Por qué no volvemos a la autarquía franquista, o implantamos la política cepalina de sustitución de importaciones? La respuesta se llama ventaja comparativa, y es la base del auge del comercio internacional (o globalización) de los últimos 30 años, por decir una cifra.

    • Estimado EOF, la autosuficiencia energética permite fabricar con minimización de costes microprocesadores, motocicletas, televisores, ropa, … generando la riqueza necesaria para comprar en otras partes microprocesadores, motocicletas, televisores, ropa, …
      Esto no es aplicable a, por ejemplo, ninguno de esos productos que mencionas… y muchísimos otros más. Por supuesto que nunca me verás a mí defendiendo una ley que «proteja» ningún aspecto del mercado. Pero tampoco me verás pagando facturas carísimas de luz si puedo montarme yo mi central generadora en casa. El resultado de mi trabajo en el sótano sería más barato, si reinvierto inteligentemente de superior calidad y por ello más competitivo.

  28. Dhavar:

    Excepto la hidroeléctrica, las otras energías renovables son caras, carísimas en realidad, y tremendamente ineficientes y/o poco prácticas, por no confiables ni permanentes.

    La peor es la solar. En el mejor de los casos (condiciones perfectas, prácticamente inexistentes) funciona solamente medio día, y necesita unos 40 mts. cuadrados para producir la energía que consume un hogar común, sin calefacción, sin refrigeración, sin microondas, e incluso resulta imposible utilizar más de un electrodoméstico pequeño (secador de cabello, T V pequeño) a la vez.

    La eólica genera más potencia, toda la necesaria, de hecho. Pero excepto en algunas localizaciones, no es confiable.
    Si los vientos son débiles, o muy fuertes, se detienen o hay que detenerlos. Lo mismo sucede cuando las temperaturas bajan demasiado, o cuando hay tormentas de nieve.
    Además de lo anterior, los mejores y más modernos tienen una vida útil de unos 20 años, después hay que tirarlos y poner nuevos.

    Pero el problema más importante para estos dos sistemas es que la gente necesita energia en forma continuamente, especialmente cuando las condiciones son más duras.
    Al no ser confiables ni continuas, necesitan obligatoriamente un sistema de respaldo que por lo menos equivalga a su capacidad de generación. Es decir, que habría que hacer usinas convencionales para cubrir la totalidad de las necesidades (termoeléctricas, hidroeléctricas o nucleares).

    Ahora bien, parecería ridículo construir dos sistemas paralelos de generación, con todos los sistemas de distribución conjunta que ello significa. Especialmente teniendo en cuenta que sea como sea ese sistema paralelo debe ser cuidado y mantenido en condiciones, por lo cual solamente se ahorraría el combustible que no utilizara (pero no totalmente: siempre deberían estar encendidas, aún cuando al mínimo, para poder contar con ellas en el momento oportuno). Es de hacer notar que las centrales nucleares no servirían como respaldo, ya que tienen que estar continuamente en generación.

    ¿Energías renovables? Una locura. Apenas si servirían como apoyo, especialmente la eólica, y eso en algunas zonas con las condiciones óptimas (España, incidentalmente, tiene buenos lugares para utilizarlas con ese destino).

    ¿Pero para qué? Los depósitos de gas de esquisto que tiene, por ejemplo en la cuenca del Ebro, son más que suficientes como para independizarla, a lo que se podría agregar algún yacimiento de petróleo en Canarias. Y no solo energía, repito, sino productos petroquímicos absolutamente indispensables para la industria, todo como precios y confiabilidad mejores para la economía del país.

    Y no estoy mencionando el carbón. Aunque ya se está cambiando esa situación, por supuesto. España bajó la cabeza ante el resto de la Unión Europea, pero aún entonces, hace ya tiempo, predije que la situación cambiaría.
    En cuanto Alemania sufriera en carne propia la estupidez ecologista, comprendería que no podía dejar de lado la riqueza carbonera del Ruhr, y haría que las normas europeas cambiaran para su beneficio. Están en camino de ello.

  29. Por si queda alguna duda:

    estoy completamente a favor de la independencia energética

    estoy completamente a favor del uso de energías renovables

    estoy completamente a favor de generar energía con el menor impacto medioambiental posible

    por eso como consumidor uso un proveedor que genera eólica, hidraúlica y nuclear

    pero como contribuyente me niego a que el negocio de los señores de RWE se financie con mi dinero sin que me den a cambio acciones en la empresa.

    También creo que los transgénicos son el futuro del suministro de alimentos universal, y no por ello animo a los políticos a que financien con el dinero de los contribuyentes la plantación de Fernández, que es primo mío.

     

  30. Heber:
    Sí, tienes razón. Por brevedad no lo he dicho bien. Los materiales y máquinas necesarios para fabricar un aerogenerador, una turbina, el suelo donde se instale una planta,etc., siempre tendrán coste. Ahora bien, la energía necesaria para que esas fábricas funcionen no tiene coste alguno (El sol, las mareas y el viento son gratis en cuanto tales). Y no tienen curva alguna, ni derivada de su escasez ni derivadas de su apropiación. Si yo quemo un barril de petróleo:
    a) Lo quito del stock total para siempre
    b) Te lo quito a tí. O lo quemo yo o lo quemas tú.
    En cambio, ninguno de ambos hechos ocurre con un panel solar, por ejemplo. Ni yo te quito a tí fotones ni el stock total de fotones disminuye al «chocar» con el silicio de mi panel.
    En ese sentido son ilimitadas (más correcto que «renovables»).
    Sólo por eso presentan una ventaja insuperable frente a otras fuentes de energía.
    Por no hablar de las «externalidades», claro. Las de estas energías no son inexistentes, pero sí son incomparablemente menores que las del carbón, petróleo o nucleares.
    A largo plazo, y como opción de «especie», no puede haber duda alguna al respecto. Distinto es, como he señalado, el «mix» posible aquí y ahora, y cómo se instrumenta la transición energética.
    Pero apostar decididamente en esa dirección es lo más económico a largo plazo, y desde luego nuestros nietos nos lo agradecerán enormemente (como agradecieron los nietos de la generación de romanos a la que le tocó llenar Europa de sus prodigiosas calzadas). La acumulación de capital también debe considerarse intergeneracionalmente.
    Y hay que apostar fuerte, si no el efecto «escala» y mejora tecnológica no se producirán ( o esto último lo hará más despacio ).

    • Dhavar, que apuesten los empresarios con su dinero. Que apuesten las eléctricas con su dinero. Que apuesten los consumidores que quieran pagando el sobreprecio inicial. Pero yo no. Yo soy consumdor en un mercado en el que podría comprar energía a precios mucho más baratos, que es lo que me interesa ahora. Todos los argumentos en favor de las energías renovables son aceptables, excepto el de la subvención con MI dinero. Con mi dinero decido yo qué energía compro y consumo, no un político descerebrado que está ahí solo por el hecho de haber barrido alfombras de sus padrinos durante 10 años.
      Me alegré infinito. Como me alegro cada vez que anuncian una bajada de impuestos, sea el motivo el que sea. Los políticos, la política, no debe apostar por nada que oferte el mercado, y menos pagándolo con MI dinero. Eso es ROBO con intimidación. Que las plantas de energías renovables son la repera? perfecto, me alegro también, ya lo he dicho decenas de veces, pero que las financien los que van a ganar dinero con ellas.
      Viva la eólica, la solar, y la que tú quieras. Pero con mi dinero no. Cuando me la vendan a 0,19 centimos, o menos, hablamos. El resto, lo que me quita el «estao ese de todos» para «asegurar nuestro futuro» -como diría Rappel- lo necesito ahora para tomarme unas cervezas con los amigos. No se si me explico.

  31. Dhavar:

    La idea de «coste final cero» para las renovables es un error en la casi totalidad de los casos, fruto de no considerar todas las cuestiones implicadas.

    Una de las pocas excepciones (a priori al menos) es el sistema implementado en la isla de El Hierro, donde se ha combinado un sistema de generación eólica, optimizado por las condiciones climatológicas de la isla y por su escasa población, con la generación hidráulica. Allí, la generación eólica no solamente cubre las necesidades, sino que también genera un «plus» que permite elevar el agua de mar a unos reservorios que sirven para la generación hidroeléctrica en momentos de mucha demanda o de un bastante improbable cese momentáneo de los vientos.

    En general, y por diversos motivos, las energías renovables (con excepción de la clásica hidroeléctrica, y aún así con diversos problemas) son muy poco prácticas y sumamente anti-económicas, especialmente la solar.

  32. La energía nuclear no tiene nada de barata. Es más, en la actualidad NADIE se embarca en una planta nuclear si no le subvenciona y protege el Estado de forma brutal, EDF incluido. Y todavía no he visto un estudio real de costes de la nuclear que modelice una planta que se haga AHORA. Es más , nadie ha pagado a «pelo» una central nuclear jamás.Y todos los análisis excluyen las «externalidades» en el coste de la inversión y operativo, es decir, la aterradoramente cara gestión de los residuos nucleares.
    Los reactores de 1000 Mwp actuales cuestan 6.000 M de Euros. Es decir, el w/p de nuclear está a 6 Euros. Ese es el coste actual del w/p de Termosolar, tanto la parabólica como la de torre. El w/p de fotovoltaica está entre 3 y 3.5 €w/p y la eólica entre 1 y 1.2.
    Es cierto que el coste kwh varía luego mucho en función del ratio wkh/kwp de cada tecnología, aunque también hay enormes diferencia en los métodos de cálculo del llamado «levelized cost».
    Ahora bien, si nos ponemos cortoplacistas a tope, lo sensato es el carbón y el gas, no lo nuclear.
    Y si miramos a largo plazo de verdad, resulta que las llamadas renovables tienen una curva final de coste «0», ya que, a diferencia de las que no – nuclear incluida, las reservas de uranio son limitadas- son, precisamente re-no-va-bles, es decir, i-li-mi-ta-das, con unas externalidades prácticamente nulas.
    Porque las externalidades de cada clase de energía son también un coste, no es sólo cosa de ecologetas añorantes de la vida en las cavernas. Y aunque hay cierta elasticidad económica entre reservas actuales y reservas posibles a otros precios/demanda, en último término lo limitado es limitado, o lo es a un precio astronómico.
    Aunque el escenario de transición energética es un lío de padre y muy sr. mío- sobre todo por el gran asunto energético,el transporte- no se acaba de ver la causa de tanta alegría. Las calzadas romanas, internet, el ferrocarril, todas las sociedades han invertido colectivamente en las grandes infraestructuras, y han recogido los frutos como con cualquier inversión de capital.
    Y si el CO2 nos importa un huevo- a mí me importa un huevo-, no debería importarnos un huevo la independencia energética o el tener una energía lo más segura y barata posible.

  33. Las reservas naturales de gas de esquisto, sumadas a una buena política de instalación de centrales nucleares pueden hacer que Europa sea energéticamente autosuficiente.
    Por si fuera poco, el gas de esquisto no se utiliza únicamente para la producción de electricidad, sino que también es importante para la industria petroquímica.
    Entre ambas posibilidades harían que Europa fuera más competitiva, especialmente frente a China, con todas las ventajas que eso implicaría para la economía en general y para el trabajo en especial.
    Por supuesto, eso es precisamente lo que los «verdes» no quieren, de modo que se opondrán a ello con todas sus fuerzas.

    • Las última vez que oí algo sobre el gas de esquisto fue durante la visita a una mina abandonada cerca de Innsbruck. El guía decía todo serio que no era rentable la explotación, y uno de los visitantes nos soltó un discurso sobre cómo mejorar rendimiento hasta hacerlo rentable. Nos quedamos todos calladitos (el guía más) y pensando en lo que tenemos y no explotamos.

  34. seguir invirtiendo consecuentemente en energías renovables -lo que no sólo es ecológico, también sensato desde el punto de vista económico

    Ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja.
    Por eso, porque tienen mucho sentido desde el punto de vista económico, es por lo que en cuanto han venido las vacas flacas, están todos los euroburócratas olvidándose de las «energías verdes».

    • No te rías Currela, el tío lo dijo todo serio y al periodista le faltó decir algo así como «así se habla».
      Se lamentaban …. y yo iba notando como me mejoraba el humor camino de la oficina.

  35. Yo nunca entenderé ese discurso. Se les llenaba la boca con las renovables simplemente porque eran producción distribuida y no centralizada. Por supuesto, hacían el falaz silogismo de producción eléctrica distribuida = distribución de la riqueza. Y aquí entra el feliz sueño colectivista de la redistribución de la renta. Ahora bien, cuando comenzó a crecer al burbuja solar fotovoltaica, los que se forraron fueron el Santander, el BBVA, Barclays Bank….todavía a día de hoy no han caído de la parra. La generación eléctrica se puede distribuir, pero el capital seguirá concentrado, porque Endesa e iBerdrola siempre serán las mismas.

Los comentarios están cerrados.