Casi todos hemos escuchado durante las últimas semanas noticias sobre la presunta producción (y cobro) de energía solar fotovoltaica en horas nocturnas.
Aunque las asociaciones fotovoltaicas (y las compañías eléctricas) se apresuraron a desmentirlo, estas mismas asociaciones han colaborado para destapar otro posible fraude, el de las plantas que comenzaron a exportar electricidad sin haber recibido y/o instalado sus placas.
Incluso hemos podido encontrar noticias tan pintorescas como ésta acerca de centrales eólicas que se hacen pasar por solares para cobrar una prima más jugosa.
Aunque ya hemos hablado del asunto en alguna ocasión, vamos a intentar explicar estas noticias buscando las causas que han propiciado tanto despropósito.
Todo esto se origina a finales de mayo de 2.007 cuando se aprueba el RD 661 fijando una prima más que generosa para las instalaciones fotovoltaicas y garantizándola durante al menos 25 años. En ese RD se establecía un límite para la fotovoltaica de 371 MW instalados, así como los mecanismos para hacer cumplir ese límite. La prima era tan generosa y eran tantos los “ecológicos” inversores que al poco tiempo las solicitudes de nuevas plantas alcanzaron los miles de MW. El gobierno decidió entonces dar de plazo hasta finales de septiembre del 2.008 para construir las plantas y conectarlas a la red. Todo el que llegara a tiempo tendría “premio” (a cargo como es habitual de nuestros impuestos) y el que no, pues se tendría que conformar con una prima rebajada.
La clave del asunto es ese “…y conectarlas a la red”. Como no se podían inspeccionar las instalaciones una a una, el criterio para acreditar que la planta se había finalizado en plazo era la lectura en el contador de interconexión. Si se había exportado energía antes de la fecha límite, la planta pasaba a la lista de agraciados.
A medida que se acercaba la fecha y la instalación no se completaba, pueden suponer lo que ocurrió. Se conecta un grupo electrógeno en paralelo y se exporta a la red energía supuestamente solar pero generada a partir de gasóleo (a ser posible, también del subvencionado). Luego, cuando llegan las placas, se completa la instalación y se reza (o se hace lo que corresponda, ejem) para que entre tanto no haya una inspección. Todo esto era la comidilla del sector, pero ahora ha sido confirmado por las propias asociaciones, así que habrá que darle credibilidad.
Eso sí, lo que de momento se reconoce es que hubo quien dijo que estaba conectado cuando todavía no tenía placas, pero, y aquí empezamos a suponer, ¿y si hubo quien, visto lo bien que funcionaba el invento, cuando llegaron las placas, además de éstas, mantuvo el grupo electrógeno operativo?
Se han señalado como dijimos al principio posibles casos de exportación en horario nocturno que de confirmarse serían obviamente fraudulentos, pero habría que ser muy inocente para suponer que esa práctica se limita a la noche. En esas horas es cuando se puede detectar descaradamente, pero si uno tiene una planta solar y “suplementa” la producción de día con su grupo electrógeno, teniendo cuidado de parar el grupo al oscurecer, el fraude sería más difícil de localizar.
¿Será por tanto que esos casos nocturnos son solo la punta del iceberg? Estaremos de acuerdo en que además de chorizo hay que ser bastante torpe como para no parar el grupo de gasoil por la noche. ¿Y si hay muchos chorizos que no son tan torpes y tienen cuidado de adecuar la marcha del “suplemento” a las horas de sol?
Ojo que seguimos hablando de posibilidades e hipótesis, no afirmamos nada sin pruebas.
Eso sí, para ayudarles a despejar las incógnitas y que cada uno saque sus conclusiones, se nos ha ocurrido buscar algunos datos en el documento de la CNE relativo a la producción eléctrica durante el 2.009 que ya hemos visto con anterioridad.
Algún fiel lector recordará un reciente artículo de Luis acerca de la productividad de los molinillos en Alemania. Si tenemos la producción anual de cada tecnología y la potencia nominal instalada, dividiendo una por otra y ajustando unidades, tenemos las horas equivalentes de funcionamiento anual y podemos ver su evolución año a año.
Es verdad (como acertadamente señaló un comentarista) que este dato no es nunca exacto y suele tender a la baja respecto a la realidad, pues el dato de potencia instalada se toma a fin de año y la producción de las plantas arrancadas durante el año considerado se contabiliza solo durante algunos meses. También hay que tener en cuenta que habrá plantas con problemas externos (líneas, transformadores, etc.) que se contabilicen como potencia instalada y no estén produciendo. Pero a falta de información más detallada es una buena indicación de tendencias sobre todo si comparamos año a año.
Veamos según los datos de la CNE la productividad (horas anuales equivalentes de funcionamiento) de las instalaciones fotovoltaicas en España durante los últimos años (click para ampliar):
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Producción anual (GWh) | 18 | 40 | 103 | 466 | 2.439 | 5.698 |
Potencia instalada (MW) | 23 | 48 | 141 | 669 | 3.256 | 3.222 |
Horas equiv. anuales | 780 | 843 | 727 | 697 | 749 | 1.768 |
¿Cómo lo ven? Es verdad que la gran cantidad de plantas puestas en marcha durante el 2.008 y que han podido funcionar un número limitado de meses penaliza la productividad de ese año, pero ¿esta justificado el brutal incremento de productividad del 2.009 si comparamos con años anteriores?
No queremos ocultarles nada. Como pueden ver al salir al campo, bastantes de las nuevas instalaciones no son de placas fijas, sino que cuentan con mecanismos (seguidores) que incrementan la producción quizá hasta un 25% ó un 30%. Pero no todas las instalaciones nuevas tienen seguidor. También ha mejorado la eficiencia en la transformación fotovoltaica utilizándose a veces placas de silicio monocristalino de mejor rendimiento que las policristalinas. Pero esta mejora es de unos pocos puntos y (al igual que con los seguidores) tampoco la tienen todas las instalaciones.
No todo es a favor de la productividad en las nuevas plantas. Antes (2.004 ó 2.005) las escasas centrales solares se localizaban en zonas de alta radiación solar y durante la avalancha del 2.008 florecieron en regiones mucho menos soleadas como Castilla, León, Navarra, Aragón, etc.
Repetimos, no acusamos sin pruebas, pero a la vista de la tabla de productividades anuales y lo que les hemos contado ¿creen ustedes que la multiplicación de horas equivalentes de funcionamiento (sacada de datos de la CNE) es “natural” o habrá tenido el gasoil, por ejemplo, algo que ver?
¿Puede haber sido la productividad durante el 2.009 de 1.768 horas cuando anteriormente el año con mejores resultados fue el 2.005 con 843 horas, menos de la mitad, o hay algún “misterio” escondido en las casetas auxiliares de las plantas fotovoltaicas?
Cada uno que saque las conclusiones oportunas. Y que vigile su cartera. Las primas a la fotovoltaica nos supusieron a todos 2.572 M€ solo en el 2.009. Si esta sospecha de fraude se confirmara y la productividad real fuera similar o algo superior a la de años anteriores, estaríamos hablando de un timo de más de mil millones de euros.
Nota: Si alguien no nos dice lo contrario, creo que es la primera vez que se hace visible la significativa tabla arriba presentada. Una vez más, recuerden, no digan que en DEE no se lo avisamos. No queremos decir que esto no lo sepa nadie. Seguro que los técnicos de la CNE son conscientes de este (presunto) pufo y lo han comunicado a “sus mayores”, pero en tanto negocia Sebas con los (presuntos) choricetes, parece que no es correcto sacar los datos a la luz. No importa. Aquí nos tienen. Por mucho que amenacen, no pensamos callar. Nos mueve el interés. El interés por que a nosotros y a todos ustedes no sigan desplumándonos impunemente a cuenta de una supuesta sostenibilidad que (por lo que parece) no solo no es tal sino que además cae más bien en el campo de la estafa.
Currela, el término degradación fotónica es una degradación que sufren las células fotovoltaicas al exponerse al sol de forma continuada tras la puesta en marcha debido a la reordenación de la estructura cristalina. Essta pérdida es alrededor del 1-2%, y se tiene en cuenta a la hora de calcular la energía producida, junto con pérdidas en cableado, pérdidas en componentes eléctricos, sombras,etc…
Hola Iván. Efectivamente podemos conseguir en España una radiación máxima de 1000 W/m2 e incluso algunos picos con mayor radiación. Ello se consigue normalmente a las horas del mediodía. En otras horas tendremos menor radiación, como es de lógica, ya que la radiación incidente varía durante el día. En tu suposición de cálculo no vas desencaminado, pero a la hora de cálcularlo tienes que coger el valor de 1000 W/m2 debido a que el procedimiento que marca el IDAE se hace respecto ese valor ya que la potencia pico de las placas se obtienen en laboratorio respecto ese valor de radiación. Las compañías eléctricas no son tontas, sabiendo la radiación y potencia pico es fácil hacer una estimación de energía producida anualmente y saben en qué baremos se mueven las fotovoltaicas con lo que mediante un software estadístico es fácil saber que instalaciones producen de forma «anormal» por lo que podrían hacer inspecciones.
Te adjunto un mapa de radiación también como dato de interés.
http://www.meteoclimatic.com/?screen_width=1680
Para el cálculo de la energía producida, estimando una eficiencia global de la instalación del 75 % teniendo en cuenta una inclinación y orientación óptima os dejo el siguiente mapa:
http://sunbird.jrc.it/pvgis/cmaps/eu_opt/pvgis_Europe-solar_opt_publication.png
Como podéis ver, en España no nos acercamos a esos 800 kWh/kWp (en este caso el mapa pone kWh/m2 al realizar una equivalencia para 1 kWp) que comenta la CNE. EStaremos más próximos a los valores que dan de 1700 para el año 2009.
Espero haber servido de ayuda
Saludos
Aranguren simpático, parece que eres de mi pelaje a la hora de arrimar el ascua a tu sardina para llegar a tus conclusiones.
Efectivamente, la radiación solar máxima, en condiciones óptimas, llega a alcanzar el kW/m2. A tí te supondrá poco esfuerzo localizar cualquiera de esos mapas que indican que la radiación solar media en superficie, que depende de la latitud, y ronda entre los 275 W/m2 en el Sahara o Arabia, y los 75 en el Ártico.
Puede que tengas razón cuando arguyes eventuales problemas burocráticos que expliquen esta situación, o que todos los relojes estén decalados 12 horas… Espera, ¿no será ése uno de los bulos que mencionas?
Visto lo viendo, y «nuestros» errores, no nos vendrá mal seguir desasnándonos, tú y yo. Yo al menos lo admito.
Pues no te canses mucho. Un simple dato te puede abrir la mente: la insolacion maxima es de 1 Kw/m2, es decir cuatro veces mayor que lo que tú has supuesto.
Con un par de errores más como éste puedes llegar a las conclusiones mas peregrinas de la historia, pero muy de tu gusto.
De verdad, ¿por qué no esperais al resultado de la investgacion oficial en vez de seguir conejos que algunos lanzan con intenciones nada claras?. Y me refiero a esos bulos de que se produce de noche, se sustituye solar por eolica y memeces semejantes que no servirían ni para engañar a un niño.
Lo que haya pasado en septiembre de 2008, que seguro que pasó algo, tendra mas que ver con burocaracia (es decir con el hecho de que los papeles esten o no visados en el momento oprotuno) que con maniobras tan burdas como las que se pregonan en este foro.
Hilo de calidad que me está desasnando.
Desde la ignorancia y a la vista de los datos que se están aportando, se me ocurre que se podría establecer el valor umbral «máximo» de la potencia eléctrica que se puede generar.
Sabemos las horas de insolación y el rendimiento de la instalación no creo que sea una incógnita. Sólo me falta en la ecuación la superficie de placas instaladas. Aplicando el valor de radiación solar máxima, 250 W/m2, tendremos el máximo absoluto que se puede generar.
Si por un casual se sobrepasa este valor, la estafa es manifiesta.
Soy consciente que si se quiere afinar por esta vía, la tarea se complica, ya que habría que saber qué proporción de la energía producida se entrega a la red.
Estoy de acuerdo en que los datos chirrían y no hay una explicación clara. Enhorabuena por esta gran labor.
Tichy:
He estado dando vueltas a las cifras de productividad de 2009 que salen en el informe de la CNE y que he expuesto en un mensaje anterior.
Lo cierto es que cuando redacté el mensaje me parecian demasiado grandes y que no encajaban con las cifras mensuales que aparecen en la tabla de abajo pero en principio tengo confianza en los datos de la CNE.
Esta mañana después de leer tu respuesta y con más calma me he puesto a estudiar detenidamente estas tablas dinámicas para ver si encontraba algún problema.
Y efectivamente he encontrado un problema con las cifras anuales de 2009. El problema es que para el 2009 no se tiene en cuenta que solo hay datos disponibles de 10 meses en lugar de 12. La forma más rápida de convencese de esto es la siguiente:
En la hoja «Horas», en la tabla de arriba seleccionamos la tecnología solar y para los datos de la fila de 2009 obtenemos el resultado de dividirlo por 12 y multiplicarlo por 10.
En esa misma hoja, en la tabla de abajo seleccionamos «todos» en sistema y la tecnología solar y obtenemos el resultado de multiplicar por 10 cada cifra de la fila «Media Horas Mensuales 2009». Como puede verse los resultados de ambos cálculos coinciden.
Esta es la cifra de horas medias de utilización durante los 10 primeros meses de 2009 y a mí me da los siguientes resultados:
<1998: 1.093
1998: 806
1999: 178
2000: 1.337
2001: 1.294
2002: 1.230
2003: 1.446
2004: 1.602
2005: 1.600
2006: 1.637
2007: 1.684
2008: 1.613
Para poder comparar estas cifras con años anteriores tenemos que hacer una estimación de la producción total de 2009. La potencia facturada durante los meses de noviembre y diciembre de 2009 fue aproximadamente similar a la del resto de meses por lo que basta saber la proporción entre la producción de los 10 primeros meses del año y la total. De los datos de la excel obtenemos:
Energía solar vendida entre enero y octubre de 2009: 5.429 GWh
Energía solar vendida entre noviembre y diciembre de 2009: 610 GWh
Es decir podemos estimar que la producción total de 2009 es aproximadamente un 11,24% mayor que la producción de los 10 primeros meses del año (61.000/5.429=11,24). Este porcentaje es el que hay que aplicar para estimar la productividad del año 2009. El resultado es el siguiente:
<1998: 1.216
1998: 897
1999: 198
2000: 1.488
2001: 1.439
2002: 1.368
2003: 1.609
2004: 1.782
2005: 1.780
2006: 1.822
2007: 1.874
2008: 1.794
Y repitiendo el ejemplo de la evolución de la productividad de las instalaciones puestas en marcha en 2004 resulta:
pueda ser el 2004 obtenemos los siguientes datos de productividad:
2006: 1.730
2007: 1.715
2008: 1.652
2009: 1.782
Finalmente un detalle importante a considerar. Los datos de potencia fotovoltaica se refieren a la potencia nominal de la instalación y esta potencia nominal es el máximo de potencia que entregan los inversores. Debido a que la potencia máxima se alcanza durante muy pocas horas, la potencia de las placas fotovoltaicas (potencia pico) se suele dimensionar aproximadamente entre un 10 y un 15 por encima de la nominal con lo que resulta que la producctividad cálculada por la CNE es con respecto a la nominal y no con respecto a la potencia pico que es la que está relacionada directamente con las horas medias equivalentes de radiación solar. Suponiendo pues que la producctivad con respecto a la potencia nominal (inversores) es un 10% superior a la productividad con respecto a la potencia pico (placas) obtenemos las siguientes estimaciones de productividad con respecto a la potencia pico para los diversos años de puesta en marcha de las instalaciones:
<1998: 1.106
1998: 816
1999: 180
2000: 1.353
2001: 1.308
2002: 1.244
2003: 1.462
2004: 1.620
2005: 1.618
2006: 1.656
2007: 1.703
2008: 1.631
Cifras que yo personalmente encuentro francamente muy razonables.
Técnico, ¿podrías aclarar a qué te refieres con el término «degradación fotónica» de tu post 8 June, 2010 @ 22:47?.
Saludos,
Buenas,
Autor, he ojeado el artículo que comentas y la verdad es que no vas nada desencaminado. Las tarifas de la fotovoltaica conectada a red se hacen en función de evaluar la rentabilidad de la instalación y su periodo de retorno a «X tiempo». Hace años el precio del silicio era muy caro debido a la demanda y que solo habían 7 empresas productoras de silicio en el mundo, que repercutía directamente en el precio de los módulos fotovoltaicos. Ello provocó la construcción de nuevas empresas de silicio y junto a la bajada de la demanda hizo que el precio del silicio bajara y, por ende, la bajada del precio de los módulos fotovoltaicos.
Con esta bajada se hizo una nueva regulación de la tarifa que en el caso de España bajo de unos 43 cts€/kWh a aproximadamente 30 cts€/kWh(centimos arriba céntimos abajao que dependía del tipo de instalación y del periodo en el que se solicitaba). Todo ello para mantener un periodo de retorno que normalmente varía de 7 a 10 años y con la finalidad de potenciar el sector.
Actualmente el ministro Sebastián y sus colegas de las empresas eléctricas pretenden sacar un nuevo decreto que se ajuste a los nuevos precios con la finalidad de mantener ese periodo de retorno e incluso subirlo. Ya veremos qué pasa porque está creando desconfianza en muchos inversores, cuando lo que debería hacer es una legislación que perdurara en el tiempo y que encontrara un equilibrio entre la prima recibida, la potencia instalada, el tipo de instalación y el paso del tiempo (normalmente los costes seguirán una función exponencial hasta alcanzar un equilibrio que casi se está consiguiendo). Cosa difícil de hacer, pero no se si serán capaces de hacerlo porque se mueven muchos intereses económicos y políticos. El obejtivo, repito, creo que debería ser encontrar ese equilibro que beneficie a consumidores, inversores de fotovoltaica, Estado y empresas tecnológicas.
Asimismo, eso es extrapolable hacia otro tipo de energías, como bien dices la biomasa en otro post, actualmente creo que un poco despreciada ya que tiene mucho potencial, sobretodo en el tema de calefacción. Mi opinión sobre la biomasa es que se podía una buena red de suministro que aprovechara todas las hierbas,etc. existentes en los montes de España que antaño se utilizaban para los hornos y que proporcionaban combustible para éstos y de paso, limpiaban los montes y evitaban muchos incendios ya que se utilizaba esa mala hierba que en verano quema con facilidad. Es una idea que tengo, pero difícil de poner en marcha, y más cuando pienso que lo podría hacer la gente parada que cobra una renumeración.
Por otra parte, pensándolo ahora, no se si será rentable del todo utilizar un grupo electrógeno por la noche, porque entre el coste de estos grupos, el coste del gasoil y el rendimiento del propio generador no se si tendría mucha rentabilidad, es decir, si el coste total de producir electricidad con gasoil sería menor que la tarifa que cobran. Sería cuestión de hacer números.
Y sigo dándole vueltas al documento del CNE, porque o está incorrecto o alguien se equivoca o no cuentan realmente lo que sucede en las centrales fotovoltaicas de España.
Un saludo
PD: si se consiguiera encontrar ese equilibrio ganaríamos mucho, porque se estabilizaría el sector y a largo plazo conseguiriamos evitar la importación de gas natural y petróleo para la generación de energía, que como todos sabemos, la mayoría viene de países que pueden ser inestables en un futuro, consiguiendo una mayor autonomía energética y la dependencia de esos países. Todo ello si se apoyara con energía hidráulica y nuclear, claro.
Aquí pueden hallarse los resúmenes anuales de la Agencia Estatal de Meteorología, años 2004 a 2009:
2009.- «El superávit de insolación respecto a su valor medio fue especialmente acusado, en Castilla y León, la Rioja, centro de Aragón, norte de Castilla La Mancha y Madrid, donde osciló entre el 10% y el 20% del valor medio». Mapa en página 10, donde casi todo el resto de la Península presenta una insolación entre el 100% y el 110%.
2008.- «El número de horas de sol despejado de nubes durante 2008 estuvo en el margen de ± 10% sobre la media normal para la mayor parte del país». No obstante, el mapa de la página 9 muestra una insolación entre el 100% y el 110% para un 80% o más de la Península.
2007.- «Las horas de sol despejado de nubes durante el año 2007 fueron superiores a la media normal en la mayor parte del país». Mapa en la página 5 donde en torno al 90% de la Península presenta una insolación entre el 100% y el 125%.
2006.- «Las horas de sol despejado han sido superiores a la media en la mayor parte del territorio nacional, en especial en la mitad norte y el oeste». Mapa en la página 10: en torno al 75% de la Península presenta una insolación entre el 100% y el 125%.
2005.- «Las horas de insolación fueron superiores a la normal en toda la Península». Mapa en la página 5 donde prácticamente toda la Península presenta una insolación entre el 100% y el 125%.
2004.- «predominaron las áreas con un número de horas de sol despejado de nubes que fue superior a la media normal en casi todo el país» (sic). Mapa en la página 5 donde en torno a un 85% de la Península muestra una insolación entre el 100% y el 125%.
Aunque es difícil sacar conclusiones (unidad de medida, cambio en la tramificación, tramo muy amplio para los años 2007 y anteriores, ubicación de las plantas), opino que se puede decir con razonable certeza que el año 2009 no fue un año tan soleado como para explicar un aumento en la productividad de más del 20% respecto a los años anteriores.
También es destacable que, apreciándose que la insolación en el año 2006 fue sensiblemente menor que en el año 2007, la productividad en el año 2006 fue mayor. Si bien la comparación sólo puede hacerse en términos de superficie, cabe señalar que las zonas más soleadas en el año 2006 fueron el Norte y el Oeste de la Península, que son precisamente las menos soleadas y donde supongo que habrán menos centrales solares (pero es una suposición).
Técnico, te agradezco sinceramente la información que nos das (y que te hayas revisado la hoja de la CNE que citaba, ya pensaba que igual me había colado). La verdad es que los datos que expones coinciden con la idea que yo tenía. Ocurre sin embargo que por disitntos motivos lo que vale para una instalación normal en buenascondiciones, pasado a gran escala no es lo mismo, por eso es normal que bajen las horas equivalentes totales. Parecen bajas esas cifras de menos de 1000 horas, estoy de acuerdo, pero por eso mismo, no resulta creíble una media de más de 1.700 horas cuando esa sería la cifra en una planta bien situada, con seguidor, bien mantenida, sin problemas, etc. Pero no para todas.
En cuanto al apoyo a tecnologías renovables, como hemos dicho en más de una ocasión, soy partidario, pero no a la subvención masiva para contentar a los desertores del ladrillo, que puede incluso ser contraproducente para el verdadero I+D. Si tienes un rato y te apetece, te recomiendo esta entrada anterior al respecto.
Un saludo.
Pd. Noel, demasiadas cifras para hoy, ya me lo miro en otro momento, pero muchas gracias por currártelo.
Muchas gracias Catalina.
Por mucho que le duela a aranguren y demás (yo creo que sabe que hay trampa, pero es que le gusta ir a la contra), en efecto este parece un caso de libro de la habitual «picaresca». Solo que aquí la picaresca pasa de castaño oscuro para hacerse una macroestafa. Si las propias asociaciones reconocen que ha habido algo de trampa, es señal de que están negociando pues el ministerio sospecha que no hay «algo» sino bastante.
Inquietud, gracias por currártelo, en primer lugar.
Como le decía a Wonka arriba, eso fue lo primero que miré en la página de la CNE tras descargármela (normal). Pero si tefijas, al abrirla los datos que da son para la eólica. Al cambiar a solar, me parecía que no «refrescaba» del todo, vamos que esas cifras que pones puede (ojo, digo «puede») que sean erróneas referidas a la eólica o una mezcla de ambas.
Al abrir la hoja excel tras descargarla me daba un aviso de que han la página había macros que se habían desactivado por seguridad. Como tampoco soy experto en el manejo de estas cosas, busqué un poco más y encontrela hoja que comentaba arriba llamada «anual combustible» que es un resumen anual (año a año) con los datos por tecnología sin filtros, tablas dinámicas ni macros que haya que manipular.
Por ello, di más credibilidad a los datos de esta hoja. Es más, si contrastamos con la información de REE para el 2.008, sus resultados coinciden aproximadamente con losque he puesto en la tabla aquí, y no con los que expones (como digo, me da la impresión de que la tabla dinámica no funciona bien al pasar a solar)
Noel, intentaré explicar un poco a lo que me refería con lo de los tipos de placas y a lo que aludía Aranguren con su mala uva habitual.
En efecto, para la misma superficie, la potencia nominal es mayor para una placa monocristalina. Si la radiación fuera la máxima continuamente, no habría aumento de horas equivalentes por este motivo.
Ahora bien, si una placa produce 100 W con una radiación de 1000 W/m2, cuando la radiación baja (carga parcial) no produce, 50 sino digamos, 45. Esta bajada de rendimiento según tengo entendido es algo menor con el silicio monocristalino (que produciría 46 ó 47, considerando una placa de la misma producción en condiciones de 1000 W/m2). Este mayor rendimiento a cargas parciales aumentaría el número anual de horas equivalentes. Hablamos de cifras mínimas, quizá 2 ó 3%, pero me parecía oportuno comentarlo.
Y si Aranguren dice que eso no mejora el rendimiento, pues oye, más a mi favor, será el gasoil.
Buenas noches. Llego ahora del curro y mañana madrugaré, pues el cheque de la Exxon no llega nunca y uno tiene que ganarse los garbanzos.
Quiero agradecer todos los comentarios, que acabo de repasar por encima, y responder a los que pueda. Si alguien se queda de momento sin respuesta que sepa que es porque tengo otras cabras que ordeñar.
Currela, como bien te apunta Hurssel, hay que agradecer a LD su difusión.
Si esperamos que estas cosas las difundan los medios de desinformación masiva, creo que antes nombrará ZP un menestro-a competente. Aunque sea por equivocación.
Buenas noches,
mañana con más calma revisaré con exactitud la hoja del CNE.
En primer lugar los datos de Horas de producción equivalente al año, es decir (kwH/kWp) suele ser de media unos 1300-1400 para instalaciones fijas (es decir, sin orientadores solares), variando según regiones de España, llegando en algunas zonas a tener unas producciones de 1700 horas equivalentes y en otras no llegar a pasar apenas los 1000. A ésto habría que añadirle entre un 30 y 35 % más si instalamos orientadores solares. Para llegar a estas horas equivalentes influyen varios aspectos: orientación e inclinación de paneles, pérdidas eléctricas en cableado, pérdidas en el inversor y centros de transforamción, degradación fotónica,….
En segundo lugar, el año 2009 hubo un aumento generalizado de la producción en casi toda España debido a la buena meteorología que hizo que provocó una umento en la radiación incidente y en un perceptible aumento de la producción de las centrales fotovoltaicas. Cierto es que ha habido un repunte respectos de los últimos años. Pero no el doble, porque ahora paso al tercer punto.
Con todo ésto quiero decir que no hay que caer en falsas interpretaciones ya que el rendimiento del año 2008 y anteriores me parecen sorprendentemente bajos, sobretodo si no se está metido en el sector.
Por otro lado, seguro que habrá más de un espabilado que pondrá grupos diesel por la noche, pero no es ninguna cosa generalizada y es fácil de detectar. Estoy de acuerdo que a los que falsean la energía exportada se les debería multar o cerrar las instalaciones.
Con la energía solar fotovoltaica, estas cosas pueden crear desconfianza y desprestigio, pero yo lo veo desde hace años como una solución óptima para que España gane independencia energética, para que las centrales eléctricas estén menos concentradas y así mejore la eficiencia de la red eléctrica y para que las empresas españolas y los técnicos ganen en productividad y conocimiento, ya que gracias a ello España es un pais puntero en renovables y empresas españolas realizan grandes proyectos en el extranjero. Es decir, crea I+D+i y empresas de base tecnológica que crea una diferenciación empresarial de calidad respecto otras empresas mundiales. El gran impulsor de todo ésto fue Aznar que creo el Real Decreto de las primas a las renovables y que facilitó el despegue de España en estos sectores.
Un saludo.
PD. He revisado el documento excel de la CNE. Efectivamente da unos resultados que tú indicas que no corresponden con la realidad de una producción real en una central fotovoltaica en España que se acerca más a lo descrito en 2009 que en los años anteriores. No se si es por equivocación, omisión u otra cosa. Yo pediría un documento oficial al CNE para aclarar la producción solar equivalente.
Ahora podríamos entender que de los 2587MW instalados durante 2008, un ¿40%? tienen el carro ese que hace mover las placas para mejorar la productividad de horas por año. El 40% son 1034MW. Entendemos que la productividad de los restantes viene a ser de 1150h y de estos con carro, de 1500h (aplicando el 30% que dice Ijon). Eso nos queda que, del total de instalados en 2009 (3222MW), tenemos 1034MW con carro (el 32%) y 2188MW sin carro (el 68%, claro).
1500 (prod. con carro) * 32 = 48000
1150 (prod. sin carro) * 68 = 78200
(4800 + 78200)/100 = 1262h
Aplicando lo de los carros, así por encima, en 2009 nos tendría que salir 1262h en esa productividad.
Espero que no la esté cagando, llevo ya un ratillo con este temita y sería un chasco.
Cuando digo, en la rectificación, que se necesita aumentar el, por ejemplo, 135%, me refiero al 35%.
Ahora sí que ya está.
(viene del mensaje anterior)
Mierda, acabo de cometer otro error de cálculo. El mismo que me pasa cuando calculo el IVA que hay en los tickets que hago con IVA incluido.
La cosa sería que:
2005: Se necesita aumentar el 135
2006: Se necesita aumentar el 149%
2007: Se necesita aumentar el 165%
2008: Se necesita aumentar el 166%
Por lo que:
2005: 1138h
2006: 1083h
2007: 1150h
2008: 1243h
AHORA SÍ. (la media entre estos cuatro datos es de 1153h, y se debería aumentar en un 43% para llegar a las 1700h)
Joder que rabia me da esto de tener que rectificarme.
Vale, rectifico lo que he dicho antes. Eso de que la potencia instalada cuente todas las placas instaladas en diciembre, independientemente de si son instaladas en febrero o noviembre, es clave. Si os fijáis, en 2009 la potencia instalada desciende (cosa que no acabo de entender), mientras que en los otros años, no para de crecer. Entonces deberíamos entender que, si 1MW instalado el 1 de enero daría la productividad correcta, 1MW el 1 de julio daría una productividad un 50% menor que la real.
En 2005 se han aumentado en 25MW la potencia instalada respecto a 2004. Utilizaremos una productividad imaginaria de 1000h para hacerlo más fácil. Bien. Los 23MW que tiene instalados de antes de 2005, le aplicamos la productividad total (las 1000h), con lo que nos da 23.000MWh de producción de lo que ya había instalado. Ahora cogemos los nuevos 25MW, y consideramos que de media se han hecho en julio, ya que es la mitad del mes. Para no complicar las cosas, nos olvidamos de las variaciones de radiación entre meses, bien. Entonces entendemos que esos 25 nuevos MW tendrán la productividad de 500h. Nos da 12.500MWh producidos. Los sumamos y nos dan 35.500MWh producidos. Ahora hacemos la división con la potencia instalada a final del 2005 (48MW), y nos da una productividad de 739h. Aproximadamente el 25% menor que la que hemos dicho que daríamos como real para facilitar los cálculos.
Hagamos el cálculo con los demás años con una productividad real imaginaria de 1000h:
2006: 670h (disminución del 32%)
2007: 605h (disminución del 40%)
2008: 602h (disminución del 40%)
Con estos datos, si no me equivoco, tendríamos suficiente para arreglar, por encima, el problema este de la diferencia entre lo instalado al final de año y lo que no ha sido instalado a principio: aplicando esos porcentajes a la table de Ijon.
2005: 843h + 25% = 1053h
2006: 727h + 32% = 959h
2007: 697h + 40% = 976h
2008: 749h + 40% = 1049h
Jajajajajaja Al final esas 1000h no eran tan imaginarias (pura suerte). Claro que, ahora la pregunta sería… joder, de 1000 a 1700 hay un aumento del.. ¡70%!
Claro que es posible que no haya entendido aún como va el tema y esté aquí escribiendo y calculando solo para quedar como un ignorante.
¡Me encanta!
No hay foro, chino, guiri o ruso en el que no se me expresen condolencias por mi españolidad a cuenta de este asunto.
¿¿¿Relojes defectuosos??? Jajajajajjajjajajjajjaja. Aranguren, o naciste ayer o no sabes que vives en la cuna de la picaresca. Leyéndote se nota que el asunto te duele y te felicito por la honestidad que puedas aplicar a tu trabajo. Otros no son como tú.
En su día, los italianos se molestaban en colocar latas, bidones, bolsas de basura, lo que fuera… respetando el marco de plantación de las viñas para que pareciera que eran reales en la foto del avión (entonces no había satélites, ni GPSs ni esas cosas). Luego los quitaban para cobrarse las subvenciones de arranque de viñedos. ¿Te parece que es más molestia esto o lo que nos está contando Ijon?.
Ijon, una vez más, mi más sincera gratitud por las curradas que te metes y lo bien que lo haces.
Vaya por delante mi opinión de que en 2008 hubo un gran exceso en la instalación fotovoltaica, exceso que pagamos todos empezando por el propio sector fotovoltaico.
Dicho lo cual emplazo al autor de esta entrada y a sus lectores a mirar con más detenimiento la información publicada por la CNE.
En la hoja «Horas» de la excel referenciada, en la parte de arriba podemos seleccionar la tecnología «SOLAR» y ver en la tabla dinámica las horas medias de utilización equivalente en función del año de puesta en marcha y del año de producción de energía.
Si tomamos los datos de producción facturada durante 2009 según el año de puesta en marcha de la instalación nos da los siguientes resultados de productividad:
<1998: 1.312
1998: 968
1999: 213
2000: 1.605
2001: 1.553
2002: 1.476
2003: 1.735
2004: 1.922
2005: 1.920
2006: 1.965
2007: 2.021
2008: 1.936
Podemos ver que las instalaciones puestas en marcha a partir de 2004 (donde parece darse un cierto salto de productividad posiblemente ligado a la realización de grandes instalaciones de suelo con seguidores y zonas con muchas horas de sol) dan cifras de productividad elevadas y muy similares.
Si por otra parte queremos comprobar la evolución de producción de las plantas a lo largo de los años y escogemos las instalaciones puestas en marcha en un año un poco sospechoso como pueda ser el 2004 obtenemos los siguientes datos de productividad:
2006: 1.730
2007: 1.715
2008: 1.652
2009: 1.922
Hay un patrón (que más o menos se repite para el resto de años de puesta en marcha de las instalaciones) de un leve descenso con respecto a 2006 en los años 2007 y 2008 convertido en un repunte en el año 2009.
Es cierto que sorprende el incremento de productividad en 2009 (y más si tenemos en cuenta que faltan de contabilizar los meses de noviembre y diciembre) pero no se límita a las instalaciones puestas en marcha en un solo año sino que afecta de forma similar a instalaciones puestas en marcha en muchos años diferentes.
La explicación más plausible a esta situación es una meteorología más propicia para la generación fotovoltaica.
De hecho seleccionando en esa misma hoja, en la tabla de debajo que va por meses, la tecnología solar y seleccionando "todas" en el campo "sistema" se puede ver como salvo en los meses de enero y febrero de 2009 las horas medias de utilización del resto de meses de 2009 son generalmente mayores que en 2006 y como la media anual también es significativamente mayor.
Creo que no lo acabo de entender porque esto no me acaba de encajar:
No me encaja porque esta variable, en principio, ya está incluida en la potencia instalada, ¿no?
Quiero decir, toda productividad que coja la placa vía mejora de la eficiencia en el proceso de transformación, se tiene que trasladar, también, a la variable de potencia instalada (no sólo afecta a la cantidad producida finalmente durante el año), por lo que entiendo que este factor no se tendría que tener en cuenta en esta operación, ya que los dos datos que se dividen se tienen que ver igual de afectados por esa mejora.
Estamos calculando cuantas horas al año funciona al máximo rendimiento. Ese dato, el de la eficiencia en la transformación, se debería tener en cuenta si esa mejora de la transformación se ha traducido en un menor coste de inversión para conseguir X potencia, y si estuviésemos calculando los costes de inversión necesarios para alcanzar x potencia. Pero no es el caso. O como ya se hizo hace meses, si estuviésemos calculando el espacio necesario para conseguir x potencia. Pero tampoco es el caso.
Ese dato en mí opinión es irrelevante. O me equivoco, o Ijon ha querido ser tan prudente y educado en querer explicar que factores pueden haber afectado tal aumento casi sobrenatural de la cantidad de horas equivalentes al año de funcionamiento de las placas, que se ha pasado. Lo único lógico para explicar ese aumento es eso que dices que las placas se mueven para aprovechar mejor la radiación, y que el nivel de radiación en 2009 ha sido extraordinariamente superior que al de otros años, o que las placas puestas al final de 2008 y durante 2009 se han colocado en lugares donde hay mayor radiación. O también se podría explicar si hasta 2009 habían placas que directamente no se les dejaba funcionar cuando podían (pero que sí estaban instaladas y por lo tanto sumaban en la potencia instalada), y que a partir de 2009 si se les dejase funcionar. Aunque esto último es de idiotas y nadie se lo cree. Y bueno, lo anterior.. pues seguro que influyó….. ¿pero tanto?
¿Que no aportas pruebas, Ijon? Eres demasiado educado, creo. O sí las aportas, o simplemente no he entendido bien el asunto y efectivamente no las aportas.
Currela, por desgracia sólo LD está siguiendo las noticias relacionadas con las fotovoltaicas y su timo del tocomocho.
El resto siguen con su greenliving/pinkliving. Así nos va…
Querido Ijon,
Como viene siendo habitual, en LD te copia/pegan descaradamente el hilo.
En fin. Todo sea por la difusión del tocomocho solar.
Yo que tú, les proponía ya una sección fija sobre tocomochos ecolojetas variados. Eso que ganaríamos todos.
Saludos,
orel, gracias por la visita.
Lamentablemente, en la realidad no es tan sencillo como lo plantea.
Aranguren:
No. Mire el enlace. Palabras de las propias asociaciones fotovoltaicas.
¿Y eso como explica la multiplicación de rendimiento respecto a los años anteriores al boom? ESTA es la clave. Cosa que ya digo en el texto al comparar con el 2.005. No embarre.
«se consigue mas watios de potencia por metro cuadrado de panel, pero no en que se mejora el numero de horas de insolacion anual equivalenrte,»
Pues mire, mejor me lo pone.
No tengo ni la más remota idea sobre la tecnología fotovoltáica pero a ratos me dan ramalazos de sentido común y pienso:
1.- al parecer hay varios tipos, no muchos, de paneles solares instalados.
2.- Seguro que para pedir subvención han debido proporcionar algunos datos, ubicación, tipo de paneles y digamos la superficie instalada.
3.- Como cobran subvención por la energía producida se debe tener por ahí registrado el dato.
4.- si hablamos de energía solar, por algún lado debe haber un mapa dividido en zonas y con registros de las horas de sol al año que ha habido cada año en esas zonas.
5.- Con todos esos datos, si el huerto solar de Pepito, con placas tipo A y en la Zona XC ha generado X por metro cuadrado instalado y el huerto solar de Menganito, con las mismas placas tipo Z y en la misma zona XC ha producido 2,4X por metro cuadrado, o bien se compara con la media de la zona, es fácil ver quien mete en la red electricidad rara.
Seamos claros, esto es como esos dos vecinos que discuten sobre sus hijas, A la dice a B que su hija es una puta porque la ha visto en el puticlub Topacio trabajando. B le rebate que su hija no es una puta porque es una mujer casta y pura. A le dice que vaya al puticlub y lo compruebe. B responde que el sabe que su hija no es una puta y no tiene que ir a ningún sitio a mirar.
La energía fotovoltáica es pura y no se hable más.
Un cordial saludo
Pues mire Sr. Autor. ¿Por qué escribe Author?). Un par de aportaciones adicionales a su artículo:
1.- El cuadro que refleja la evolucion de la media de horas anuales equivalente no tiene especial mérito (yo mismo le hice uno similar en este blog para la energia eolica españoña y me costo 5 minutos) pero se le agraedece el esfuerzo.
Sin embargo el titular sobre el «incremento de productividad» es fantasioso y alarmista, en la línea de lanzar bulos sobre trampas generalizadas en el sector y es fruto una mala comprension de los datos. De hecho la interpretacion correcta de los datos es otra, como usted ya insinua en su articulo y que por lo que se ve era un guiño hacia mi intervencion en otro artículo sobre energía eolica.
En efecto, la inmensa mayoria de las instalaciones del 2008 se pusieron en marcha en torno a septiembre de ese año, límite del plazo legal famoso. Como es un mercado en rapida expansion, eso quiere decir que la media anual de horas esta compuesto por un pequeño colectivo de «centrales ventanas» que funcionan «a año completo» (en torno a las 1700-1800 horas) y por un grupo más numeroso de «recien llegados» que solo han funcionado ese invierno es decir en época poco soleada (unas 350 horas). De ahi la media tan baja, que se corrige en el año 2009.
Me he molestado en seguir la produccion de un grupo de paneles instalado hace cuatro años para el periodo mayo 2009-mayo 2010 y la produccion equivalente es de 1720 horas.
2.- También se equivoca usted cuando insinua que una parte de esa mejora puede corresponderse a que se
«se ha mejorado la eficiencia en la transformación fotovoltaica utilizándose a veces placas de silicio monocristalino de mejor rendimiento que las policristalina».
Las mejoras de productividad que tienen las nuevas tecnologias de produccion se traducen en que se consigue mas watios de potencia por metro cuadrado de panel, pero no en que se mejora el numero de horas de insolacion anual equivalenrte, que eso solo sigue dependiendo del lugar donde se instale el panel y de la capacidad de girar de los paneles para seguir el sol (solo en algunos caso y en una pequeña proporcion en la capacidad de captar mas rango de frecuencia de la luz solar, pero no es a ese fenomeno al que se refiere usted en su articulo).
Así que menos llamar «troll» a los que no le siguen el juego en sus tesis y menos repartir carnets de «primera» y de «segunda» a los comentarios de los demas.
No entiendo bien la cuestión. Si es el total de potencia instalada pues es simplemente la suma de la declarada por todos y cada uno de los autoproductores reconocidos como tales. De cada instalación individual la potencia instalada la declara el propietario en función de la potencia nominal del generador de la turbina (eólica o vapor) o del inversor en fotovoltaica.
El problema Noel, es que según datos de la CNE, hay casi 50.000 instalaciones fotovoltaicas registradas. Aunque a veces coinciden más de una en el mismo emplazamiento, es evidente que inspeccionarlas todas no es posible.
Por cierto, ni mucho menos todas tienen telelectura (eso que dice aranguren de que «Por si no lo saben, en el centro de REE que controla la red cada central está perfectamente identificada no solo por el lugar d ela red donde está conectada sino por potencia instantanea que esta produciendo») es una tontería largada por alguien que le suena la música pero no se sabe la letra. Tienen telelectura las instalaciones de mayor potencia. Todas las instalaciones pequeñas y dispersas no transmiten su producción en tiempo real, ni mucho menos.
Así se establece en el famoso RD 661 art. 18:
Fotovoltaicas de más de 10 MW, pocas.
(aranguren, de nada, «por si no lo saben»)
Aranguren, yo que le hago un guiño y viene en plan troll a hablar de todo menos de lo que expone realmente en la entrada.
Decimos:
Es decir, no damos mucha credibilidad ni mayor importancia a eso y usted se marca un blablabla de los suyos.
En cambio, justo en la misma línea:
Eso, ni mentarlo. Ni por supuesto lo de más abajo, que es el eje de la entrada.
Pues no voy a entrar al trapo. Diga algo interesante sobre el tema tratado o váyase a embarrar otro campo que aquí passsamos de jugar en regional.
Por cierto, una duda, ¿qué se tiene en cuenta para calcular la potencia instalada?
Pero bueno, vamos a ver, ¿tan caros son los inspectores?
LLama la atencion la «ingenuidad» y el aparente fervor con que se propagan bulos que no tienen el menor sentido comun, tanto en este blog como en tros foros similares.
Es imposible técnciamente quye un parque eolico se haga pasar por una central solar fotovoltaica a la hora de facturar la electricidad, como es imposible que una central termica de Endesa se haga pasar por una central hidroelectrica de Iberdroal.
Por si no lo saben, en el centro de REE que controla la red cada central está perfectamente identificada, no solo por el lugar d ela red donde está conectada sino por potencia instantanea que esta produciendo. Los datos agregados de los parques eolicos se pueden ver incluso en la propia WEB de REE (en estos mismos momentos estan aportando 4.500 Mw a la red).
Tambien es llamar imbeciles a los técnicos de REE, y a los lectores, cuando se dice y repite que hay centrales solares que producen de noche. Por lo que se ve los ingenieros de REE no saben que sin sol no se puede producir electricidad fotovoltaica y no les llama la atencion el supuesto hecho.
Como el propio bloguero «pepe» aporta en su comentario, esa noticia es rigurosamente falsa e interesada(su supuesto autor no andara lejos del lobby gasitico) y ha sido desmetnido por la Comision Nacional de Electricidad, pese a lo cual una serie de ¿tontos útiles?, se dedican a reproducirla: Dice así el enlace que proporciona «pepe»:
«La investigación no encontró evidencia de la producción nocturna de energía solar, dijo Maite Costa, presidenta de la Comisión, ayer en una conferencia sobre los comentarios confirmados por el portavoz. En algunas plantas solares había relojes defectuoso que confundían la medianoche y el mediodía, lo cual llevaba a este error, dijo Costa.»
Lo anterior quita para que las primas a las fotovoltaicas esten mal calculadas y sean demasiado generosas, quizas porque se han copiado de Alemania sin tener en cuenta que la radiacion solar aquí, y por lo tanto la rentabilidad economica obtenible, es mucho mayor que en Alemania. Corregirlas a futuro es lo debido, corregirlas hacia el pasado sería ilegal.
Pero en todo caso dentro de unos años,¿dos o tres décadas?, todos viviremos con energía renovables.
Gracias Hurssel.
¡Ya es mal pensado tu amigo! Seguro que quieren los grupos para las farolas por si les falla la línea de noche…
Peazo trabajazo, Ijon, las vergüenzas de algunos se quedan muy al aire…
Y al hilo de lo que comentas, hace 4 o 5 semanas cenaba con un amigo que sirve componentes a centrales fotoeléctricas. Y nos confesaba entre gamba y gamba que, efectivamente, junto a muchos componentes también sirve grupos electrógenos de gasóleo… banco y en botella, decía él…
Hola Currela!
Por supuesto, quien dice poner un grupo dice tender un cable desde los consumos de fábrica. La trampa es la misma. Eso sí, en principio la acometida es única. Lo que ocurre es que colocan dos contadores y no uno bidireccional. Otro chollo. Así cobran todos los kWh producidos a precio de oro fotovoltaico y pagan todos los consumidos en la fábrica a precio normal. Hace falta un cable desde la zona de consumos de fábrica para ponerlo «en paralelo» con las placas y su inversor, pero antes del contador (esto con un esquema es fácil, así contado me temo que es un lío).
Gracias Luis. Al descargar el fichero ya me dio la impresión de que las hojas que incluían filtros y tablas dinámicas no eran muy fiables. Tampoco soy un experto, pero probablemente van a buscar datos a directorios de red o algo así. Por eso tomé como dato para la producción y potencia instalada los resúmenes anuales de otra hoja. En fin, si estuviera fácil y a la vista, el escándalo tendría que ser mayúsculo.
Gracias por la traducción Pepe 🙂
Gracias Pepe!
Hola: Traducción del artículo «centrales eólicas que se hacen pasar por solares para cobrar una prima más jugosa» aquí: http://bit.ly/cY3Mex
Salu2
Pepe
Querido Ijon,
Una reflexión que se me ocurre a bote pronto:
Imaginemos una instalación fotovoltaica sobre el techo de una nave industrial de, por ejemplo, un polígono de Madrid. La instalación tendrá necesariamente que tener una acometida eléctrica para el suministro de la instalación durante la noche o cuando no luce el sol. Esa acometida de suministro, mide los MWh de consumo y hay que pagarlos a pongamos 60€/MWh. Pero ahora se me ocurre que parte de ese consumo se «deriva» hacia la instalación fotovoltaica, de tal modo que parte de ese consumo se puede «vender» como energía fotovoltaica a pongamos 400€/MWh. Es un negocio rentable, seguro, difícil de pillar (se enmascararía bien el «consumo fotovoltaico» en el consumo total de una instalación media) y que dejaría las placas de mero accesorio decorativo, salvo inspecciones. El grupo electrógeno del que hablas ni siquiera sería necesario.
¿Que tengo una imaginación desbordante?. Pues igual no…
Saludos,
Es una jungla esto de las energías renovables. Una jungla subvencionada, que la convierte en más inescrutable. Gracias Ijon por tu trabajo.
Wonka, en efecto, la hoja esa de «horas» no me parece fiable. Me temo que no se carga bien la información y no están muy claros los datos en el momento que te sales de la eólica que es la que aparece al abrirlo (por ejemplo, aparentemente hay plantas instaladas en el 2.007 que estarían computando horas de funcionamiento en el 2.006). Por eso he utilizado la hoja de resúmenes anuales por tipo de tecnología.
Gracias por la visita Pedro.
totalmente de acuerdo con tu aclaración ijon. 😉
Gracias, Ijon, por la aclaración. Me despistaba otra hoja que pone «horas». Imagino que mide algo diferente.
Hola Wonka. La verdad es que es un fichero enorme y es fácil perderse. Una vez descargado el zip te encontrarás con un fichero excel, en el que hay que buscar la hoja «anual combustible» donde encuentras los datos de potencia instalada (MW) y producción (en GWh) desde el 2.004 al 2.009. Las horas equivalentes es inmediato calcularlas con esos datos. Ojo que según el pie de página los datos del 2.009 son incompletos (llegan hasta octubre) y hay que sumar noviembre y diciembre, que están en la hoja «retribución liquid ene 2010». Esto último se les olvidó a los periodistas que empezaron a hablar de esto hace unas semanas.
Pedro, pues hay plantas de todos los tamaños desde unos pocos kW que se pueden generar con un grupo de Leroy Merlin hasta varios MW y no tengo ni idea de si el (presunto) fraude se da más en unas o en otras. De hecho en las plantas más grandes es más fácil pensar que habrá más controles de modo que el (repito, posible) fraude sería más probable en plantas pequeñas.
En todo caso, el que tengas una planta solar de 12 MW pico no implica necesariamente que tengas que colocar un grupo de 12 MW. Con una ayudita de digamos 1 MW que no es tan grande, ya vas servido. Y como el plazo se cerró en octubre del 2.008 es comprensible que no alcanzaras entonces la potencia pico.
No acuso ni afirmo, simplemente planteo dudas. Eso sí, creo que son dudas más que razonables.
De que potencia estamos hablando cuando decís ¿Se conecta en paralelo un electrogenerador? Porque no es tan fácil llegar, enchufar y listo. Simplemente para un grupo diésel de 12 MW hace falta una infraestructura de una nave de 3 plantas completas.
Luis: no hay prisa, claro 🙂
Ijon: ¿en qué fichero y en qué hoja, exactamente, están los datos que mencionas? He estado mirando el fichero excel contenido en el zip de la página de la CNE que vinculas, pero como está lleno de tablas dinámicas y yo soy un poco pazguato manejándolas, no acabo de encontrar el dato de horas equivalentes. Miento, el que encuentro (que no será el bueno, seguro) es distinto del que tú presentas. Gracias, y disculpa el incordio del novato en estos temas.
Hola Wonka! Ijon está trabajando, así que igual tarda algo en responder. No te quepa la menor duda de que lo hará en cuanto pueda.
Un saludo!