Cómo acabar (de una vez por todas) con las crisis bancarias.

bancosTodo el mundo habla de que esta crisis es fundamentalmente una crisis financiera. De que los bancos han perdido mucho dinero y que el Estado ha tenido que rescatarlos con dinero de todos.

¿Se podría haber evitado la crisis financiera? ¿Por qué el Estado o los Bancos Centrales han tenido que acudir al rescate?

Para empezar tenemos que saber cómo funciona el negocio bancario.

El negocio bancario es el negocio más sencillo del mundo. Consiste en esencia en:

1)Captar dinero ofreciendo un interés

2)Prestarlo cobrando un interés.

Para que el negocio vaya bien son necesarias sólo dos cosas:

1)Que la diferencia entre intereses cobrados e intereses pagados sea suficiente para pagar los gastos y obtener un beneficio

2)Que los deudores paguen sus deudas.

Dicho así parece lo más fácil del mundo, pues créanme no hay más. Bueno, sí, sí hay algo más.

Un banco ofrece muchos otros servicios: cuentas corrientes , cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, descuento de efectos comerciales. Por todos ellos cobra sus comisiones.

Pero ninguno de esos es el mejor negocio de un banco.

Los bancos en el curso de sus operaciones siempre disponen de una cantidad de dinero en efectivo en sus cajas fuertes.

Como los clientes normalmente siempre están en números negros, es decir con saldos positivos en sus cuentas corrientes o de ahorro, el banco siempre tiene dinero en sus cajas.

Y ahora empieza lo bueno: los bancos a través de su experiencia saben la cantidad mínima de dinero que tienen en el banco sus clientes. Dicho de otro modo saben de cuánto dinero tienen que tener en caja para satisfacer la demanda de efectivo de sus clientes.
Esta disposición de efectivo por parte de los clientes no tiene por que ser uniforme. Unos días el cliente A puede disponer de todo su dinero (por ejem. 150 euros) y otros pueden ser los clientes B y C los que dispongan de 75 euros cada uno. Lo importante es que el banco se da cuenta de que siempre tiene un dinero en caja que sus clientes no retiran.

A los banqueros se les ocurrió, que dejando en la caja del banco una cantidad ligeramente superior al dinero que sus clientes demandan el día que más dinero demandan podrían disponer del resto sin que, en apariencia, cambiara nada.

¿Disponer del resto? ¿Para qué? Pues para prestárselo a otros clientes.

Y éste es el mejor negocio de un banco: prestar dinero por el que no pagan ningún interés. Prestar tu dinero, sin que los sepas.

Ejemplo: mientras que en un negocio normal captan dinero a un 4% y lo prestan a un 9% ganando un 5% menos los gastos generales, cuando cogen dinero de la caja se llevan un 9% (el dinero les sale gratis) menos los gastos. Es decir ganan casi el doble.

Pensarán que todo esto no puede ser muy legal. Y no lo debería ser.

Cualquier empresa que tenga unas obligaciones a corto plazo superiores a sus disponibilidades en efectivo a corto plazo está técnicamente en una situación de concurso de acreedores. Y en este caso la practica roza lo delictivo pues están disponiendo de un dinero que no es suyo.

¿Y por qué a los bancos no les pasa nada a pesar de realizar esas prácticas tan irregulares?
Federal_Reserve
Pues simplemente porque los bancos estan dispensados, por parte de los Bancos Centrales, de la obligación de tener en sus cajas todo el dinero depositado en cuentas corrientes o libretas de ahorrro.

Los bancos pueden hacer lo que a ninguna empresa privada se le permitiría.
¿Por qué? Pues puede que porque los bancos compran Deuda Pública al Estado. Los bancos financian al Estado y el Estado hace la vista gorda sobre su contabilidad.

Pero la cosa no acaba aquí.

Los bancos no sólo prestan el dinero que sus clientes tienen en sus cuentas corrientes o libretas de ahorro sin que éstos lo sepan, sino que prestan también el dinero de su capital social.

Cuanto más dinero presta un banco más dinero gana.

Además los bancos prestan fondos, depositados a un plazo de pongamos 5 años, a un plazo muy superior, por ejemplo con una hipoteca a 20 años.

Eso quiere decir que los bancos necesitan refinanciarse continuamente, renovando los depósitos a 5 años hasta que la hipoteca a 20 años sea cancelada.

Si un banco no consigue encontrar nuevos clientes que que depositen sus ahorros en él no podrá devolver el dinero a los clientes cuyos depósitos a plazo venzan y quebrará. Y quebrará porque no podrá recuperar el dinero que ha prestado a largo plazo.

Pero tampoco hay problema, si el banco no consigue nuevos depósitos, el Banco Central acudirá en su ayuda prestándole dinero con la garantía de la hipoteca a 20 años.

Pero aún hay más. Cuando los bancos prestan el dinero de sus clientes a otras personas o empresas éstas a su vez depositan el dinero en sus cuentas bancarias. Parte de ese dinero se utilizará para para pagar maquinaria, a proveedores o a sus trabajadores pero una parte quedará depositado en sus cuentas. Y vuelta a empezar, parte de ese dinero quedará de una manera permanente en los bancos y estos lo volverán a prestar sin consentimiento de sus clientes.

Obsérvese que el banco primero presta dinero por el que no paga intereses, y luego parte de ese dinero vuelve a sus cajas mediante depósitos de los deudores, y nuevamente presta otra vez ese dinero sin pagar intereses.

En esta segunda ronda el banco cobra dos veces intereses por un dinero por el que no paga ni un céntimo de interés.

Y la cosa no acaba ahí. Imaginemos que hay dos bancos el banco Maloso y el banco Pulgoso y tres clientes los señores Azul, Blanco y Negro.
Los señores Azul y Blanco son clientes del banco Maloso y el sr. Negro es cliente del banco Pulgoso.

Ahora se realizan las siguientes operaciones:

El sr. Azul le paga con un cheque al sr. Negro.
El sr. Negro le paga con un cheque al sr. Blanco.

Parecería que el dinero tendría que ir del banco Maloso al Pulgoso y luego del Pulgoso al Malosos. Pero eso no sucede así. Existe una institución llamada Camara de Compensación en la que los bancos se intercambian los cheques, las letras, pagarés… El único dinero que cambia es la diferencia entre la suma de todos los efectos de un banco contra otro y los efectos de éste contra el primero.

En nuestro caso el banco Maloso tiene que pagarle al banco Pulgoso el cheque del sr. Azul al sr Negro y a la vez tiene que recibir del banco Pulgoso el dinero con el que el sr. Negro paga al sr. Blanco.
Si los importes son iguales lo que hace el banco Maloso es quitar dinero al sr. Azul y aumentar el saldo de la cuenta del sr. Blanco sin variar la cantidad de dinero en su caja.
A su vez el banco Pulgoso tampoco cambia el saldo de su caja puesto que la cuenta del sr Negro le sumaria el importe del cheque del sr Azul y le restaría el importe del cheque del sr Negro al sr Blanco, y el saldo final de la cuenta del sr. Negro no variaría.

¿Por qué se hace esto? Pues para aumentar la cantidad de dinero que queda de una manera permanente en el banco. Lo que se mueven son los cheques, letras, pagarés… no el dinero. Y al compensarse unos bancos a otros se sorprenderían del poco dinero que se mueve y del mucho que queda siempre en los bancos y por tanto a disposición para prestarlo. Más dinero gratis para prestar, más beneficios.

¿Creen que la cosa acaba ahí? Pues no. Existe otra cosa llamada mercado interbancario.

Pensemos en el banco Maloso y en que, por la causa que sea, tiene más dinero del que esperan en caja y no tienen a quien prestárselo. Ahora supongamos que el banco Pulgoso, está falto de liquidez porque sus clientes sacan más dinero de lo previsto.

Existe un mercado llamado interbancario donde los bancos se prestan entre ellos el dinero que sus clientes tienen o no tienen en caja.
El objetivo de los bancos es el mismo, lo pillan ¿no? Que el máximo de dinero esté en sus cajas y no en las manos del cliente. Cuando se prestan entre ellos consiguen dos cosas: obtener intereses de todos sus saldos positivos y poder reducir al mínimo el dinero que tienen en sus cajas porque en caso de falta de liquidez le piden dinero al banco de enfrente.

Y si el mercado interbancario tiene problemas de falta o exceso de liquidez, o porque como ha sucedido en esta crisis los bancos no se fían los unos de los otros, aparece otra vez el Banco Central para prestar o tomar prestado a un interés “razonable”.

Los bancos utilizan todos los trucos legales, y los Bancos Centrales les permiten casi todo, con tal de prestar el máximo de dinero posible.

Los únicos límites que ponen los Bancos Centrales son los coeficientes de caja y de reserva.

El primero es el % del dinero que sus clientes tienen en cuentas corrientes o libretas de ahorro que tienen que tener los bancos en sus cajas. Evidentemente el Banco Central es cómplice de todo el asunto, si los bancos prestan dinero que no es suyo es porque el Banco Central les permite funcionar con sólo una parte del dinero depositado por sus clientes.

El segundo, el coeficiente de reserva es % de dinero que los bancos prestan que los bancos tienen que tener en caja para cubrir posibles impagados.
El sistema financiero se encuentra siempre al borde de la quiebra y en absoluta falta de liquidez.

Todo se basa en que la gente siga confiando en el sistema.

Y si por la razón que sea la cosa se descontrola, y hay demasiados clientes queriendo sacar sus ahorros o demasiados créditos e hipotecas impagados, el Banco Central acudirá al rescate chorreando de dinero el sistema hasta que los clientes y accionistas se calmen.

Si los Bancos Centrales y los Estados no hubiesen intervenido estos últimos años el sistema entero hubiera quebrado. Pero lo único que han hecho es cambiar la deuda de sitio.

El problema es que los banqueros saben que trabajan con red de seguridad y asumen todos los riesgos con tal de prestar el máximo de dinero posible. Cuanto más dinero presten más beneficios tendrán y si tienen el respaldo del Banco Central la cosa es un juego de niños. El único requisito es llevarse bien con los políticos y comprarles toda la Deuda Pública que necesiten para mantener al Estado.
Es la red de seguridad de los Bancos Centrales y su manipulación de los tipos de interés lo que ha creado a los monstruos del sistema financiero.

En este negocio los únicos pringados son ustedes: los bancos prestan su dinero sin pagarle intereses y para colmo si la cosa les sale mal el que paga los agujeros es usted.

¿Tienen que ser las cosas necesariamente así? Muchos economistas le dirán que sí. El argumento es el siguiente: si el dinero permanece “parado” es decir en la caja de los bancos o en manos del público la riqueza disminuirá.

Pero la riqueza no tiene nada que ver con la cantidad de dinero “parado”. Explicar eso requeriría un artículo, así que vamos a ver un sistema en que las crisis financieras que luego se convierten en crisis económicas no podrían suceder o se verían limitadas al máximo.

Sistema de reserva 100% y sin Bancos Centrales beligerantes.

Primero prohibir a los bancos prestar lo que no es suyo. Si un banco siempre tiene en caja el dinero que sus clientes pueden sacar, aunque no lo hagan, nunca habrá problemas de liquidez. Incluso en el caso de que estallase una situación de pánico el banco siempre podría pagar todo el dinero que le exigiesen los clientes. Y cuando los clientes viesen que el banco es solvente el pánico desaparecería y las cosas volverían a su cauce.

La segunda cosa es obligar al banco a que los plazos de sus depósitos y la de sus créditos coincidan o por lo menos no tengan la discrepancia que tienen ahora donde los bancos se financian sistematicamente con créditos a corto o medio plazo para prestar a largo plazo.

El Banco Central dejaría de ser un banco de bancos y se convertiría en un simple inspector de contabilidades. Un auditor de bancos. Y por supuesto nunca, pero nunca, volvería a fijar los tipos de interés.

¿Qué ocurriría en caso de crisis del sistema con reserva 100%?

1.- Los depósitos en cuentas corrientes y de ahorro estarían respaldados por el dinero en caja y por tanto no se podría producir un pánico bancario.

2.- Los depósitos a plazo se satisfarían a su vencimiento con el valor que se recuperase de lo créditos (en caso de impagos) y de las reservas y del capital social, es decir con el dinero de los accionistas, como en todas las empresas.

3.- Es posible que, llegado el caso, después de liquidar el banco, no hubiese dinero para satisfacer a todos los depositantes a plazo en ese caso aquellos clientes que tuviesen suscritos depósitos con más interés serían los que perderían parte de sus ahorros.

Este sistema impide los pánicos bancarios, evita que los bancos sanos salgan perjudicados en las crisis, evita que el Estado tenga que intervenir poniendo dinero y evita que se tomen riesgos innecesarios… a no ser que se asuman las consecuencias.

La regulación de este sistema es simplemente aplicar a los bancos la misma contabilidad que a cualquier empresa, evitando situaciones de iliquidez permanente e informando de los riesgos que se toman cuando se suscribe un depósito a plazo. Y también informando a los accionistas de los riesgos que asumen.

La información nunca será perfecta y la valoración de riesgos no es una ciencia exacta. Pero en el peor de los casos los perdedores serían los que en caso de ir bien las cosas hubieran ganado más dinero. Es decir habría una correlación bastante elevada entre el riesgo y el beneficio.

Ningún sistema es perfecto. Los ejecutivos pueden asumir riesgos excesivos, los riesgos valorarse equivocadamente, los accionistas volverse demasiado ambiciosos Pero con la reserva 100% los ahorradores se preocuparían más de dónde ponen su dinero, los accionistas controlarían más las actividades de sus ejecutivos, los pánicos no se producirían y nosotros, no tendríamos que pagar los platos rotos de nadie.

Lo que es seguro es que en un sistema de reserva 100% los tipos de interés y la oferta de dinero no se podrían manipular y así no hay burbuja posible. Además el riesgo sistémico se evitaría porque el sistema financiero no estaría en permanente iliquidez y la insolvencia estaría fuertemente limitada.

Arturo Taibo
Arturo Taibo

Economista. Liberal. Cansado de ver como se engaña a la gente y como se desperdician las posibilidades de desarrollo económico. Intentando que la gente aprenda un poco de Economía.

Artículos: 292

17 comentarios

  1. ¡A mejorarse, amigo Mill! Que aún tenemos mucho que aprender (todos).

    Un cordial saludo.

  2. Siento no haberos respondido pero me encuentro enfermo, supongo que en tres o cuatro dias me pondré bien.

    Saludos.

  3. Juano, un contrato es un contrato y la cosa objeto del contrato, en este caso un coche, es de distinta naturaleza que el dinero y las condiciones del contrato que el banco me ofrece o las que yo le pido pero que al final aceptamos los dos, porque sino no hay contrato, no tienen porqué ser las condiciones iguales a las que se tendrían para un coche o un guardamuebles. En un caso liberal son las partes las que estipulan las condiciones del contrato y no una normativa impuesta… al menos en principio. Pero en el momento en el que alteramos la libertad de contratar ya no estamos hablando de 100% liberal.

    De hecho tu das una pista de lo que digo: “Si lo deposito ha de costarme y ha de estar todo disponible. Si lo presto cobro y tendré restricciones para recuperarlo.” Es decir, en el momento en el que no sólo no me cuesta sino que me pueden dar un interés, mínimo, pero por mínimo que sea, tengo que tener como aceptado que no puedo exigir al banco el 100% de reserva. A no ser que esté dispuesto a pagar. Y para eso están las cajas de seguridad. Y además me gestionan el pago de mis recibos más comunes…

    Kantor, cierto, lo mismo la responsabilidad limitada de las S.A. impediría que un gerente de un banco fuera a la cárcel, pero lo que no cabe duda es que los accionistas perderían el valor de sus acciones, tendrían que ampliar capital bien por ellos mismos, aumentando la inversión, o diluyendo su participación, aceptando a otros inversionistas. La responsabilidad, así, si que la asumirían.

    ¿No crees, de todas formas, que el mercado interbancario y las cámaras de compensación servirían de fuente fidedigna de información sobre las entidades financieras?

  4. Creo que para que la ecuación cuadre y el planteamiento sea sólido falta incluir la influencia y peso del dinero fiduciario. Sin éste el sistema descrito es mucho más difícil de sostener.

    De hecho, tanto en cuanto haya margen para que bien el estado, bien empresas privadas, tengan capacidad de emitir papel moneda sin ningún respaldo material, el efecto de la inflación roba a los ahorradores que mantienen sus activos en líquido. Ello impide que un banco con un coeficiente de caja del 100% en depósitos a la vista sea competitivo -entre otros muchos efectos negativos-.

    En cuanto al enfoque liberal, el 100% es obligatorio por definición para cualquier contrato de depósito, en cualquier tipo de bien. Otra cosa diferente es un contrato de crédito.
    Un ejemplo fácil es con un coche: si lo dejo en un garaje pago por su cuidado y lo puedo retirar cuando quiera. Si se lo arriendo a una empresa de alquiler cobro por dejarlo y lo podré retirar según lo estipulado en contrato, pudiendo haber derecho de uso parcial, etc…
    Lo mismo ha de ocurrir con el dinero. Si lo deposito ha de costarme y ha de estar todo disponible. Si lo presto cobro y tendré restricciones para recuperarlo.

    Desde que se hacen reglas distintas para elementos de la misma naturaleza nada bueno puede salir de ahí.

    Lo dejo por ahora, pero otro efecto del sistema actual es la imposibilidad de marcar la frontera entre el estado y el sistema financiero. De hecho el segundo pasa a ser un tentáculo del primero por finalidad y dependencia…
    Y como bien sabemos, siempre que no se ve el límite del estado es que la mierda tarde o temprano nos va a llegar más arriba de nuestras orejas.

    Saludos a tod@s 🙂

  5. El libro The Mistery of Banking, de Murray N. Rothbard, trata el tema del post, a mi juicio de un modo muy claro. Va desde el origen de la moneda y la determianción de su valor, el funcionamiento del sistema bancario actual de reserva fraccionaria, los frenos de mercado en un sistema de free banking, los orígenes de los bancos centrales y su actual funcionameinto.

    Para quienes no lo conozcan sugiero su lectura: creo que les resultará interesante.

  6. «Eso sí, en el momento en el que los accionistas, en el caso de una quiebra o bien tengan que inyectar más capital para no ir a la cárcel»

    En un mundo liberal seguiría habiendo responsabilidad limitada: si tu formas una empresa que dice que es una S.A todo el que trata con ella sabe que hay limites en la responsabilidad. Si quieres poder gozar de garantias personales no hagas negocios con una S.A. y punto.

    En el fondo, cuando las cosas son conocidas y no hay barreras al acceso, hay libertad.

  7. Vamos a ver, Mill. De todo tu razonamiento sólo estoy de acuerdo en que el problema se agranda con la interferencia de los bancos centrales y la deuda pública. Si los estados no interfirieran en la creación del dinero, en el tipo de interés y tuviera prohibido emitir deuda, es decir, se les obligara a cuadrar los presupuestos todos los años sin pérdidas, el asunto de las quiebras bancarias generalizadas se eliminaría.

    En un mundo liberal lo suyo sería que la responsabilidad fuera el santo y seña de toda acción a realizar. En el momento en el que sepas que puedes quebrar y nadie, pero nadie nadie, va a acudir en tu ayuda para salvarte de los efectos negativos de tus malas acciones, un banco, sus accionistas, se cuidaran muy mucho de jugar con los balances contables de manera insensata. Ciertamente que puede ocurrir que alguno lo haga pero los demás bancos gracias a la existencia de un mercado interbancario y de cámaras de compensación, y no la salvación gracias a ellas, empezarán a restringirle esa posibilidad y el conocimiento de las dificultades de dicho banco supondría un pánico en sus clientes suficiente como para que tengan mucho cuidado en cometer según qué errores.

    Y el principal error está en pensar que el dinero tiene que quedarse debajo del colchón o dentro de las cajas fuertes de los bancos no ya sin pagar ningún tipo de interés sino a coste cero. ¿A cuenta de qué un banco te va a hacer el favor de poner a salvo tu dinero, en el caso de que no te pague el recibo de la luz o las cuotas de la tele de pago, a cambio de nada? No creo que nadie preste un servicio sin cobrarte nada. Y todos sabemos que el banco va a usar tu dinero para prestárselo a otros sea de una cuenta a plazo o de una cuenta corriente. El banco asume riesgos a la hora de prestar mi dinero en el momento en el que no sabe cuándo lo voy a retirar, de hecho, no hay mas que tener una buena cantidad de dinero en la cuenta corriente y retirarlo para que el bancario frunza el ceño…

    Eso sí, en el momento en el que los accionistas, en el caso de una quiebra o bien tengan que inyectar más capital para no ir a la cárcel o tengan que hacer ampliaciones que diluyan su participación en el banco serán los primero en pedir a sus empleados las pertinentes e inevitables responsabilidades.

    Pero por último no olvides un detalle. Son los ciudadanos los que acaban pidiendo al Estado el que los bancos no quiebren. El ciudadano, gracias a la intervención del Estado, por la intervención del Estado, porque le piden al Estado el que lo haga, hacen realidad aquella máxima tan de izquierdas de que “los bancos privatizan las ganancias pero socializan las pérdidas”. No son los bancos, es el Estado cuando, a petición de los ciudadanos, acude al rescate del banco quebrado el que socializa las pérdidas.

    ¿Seríamos nosotros capaces de hacer entender a la gente que es su responsabilidad saber dónde y a quién deja su dinero para luego no lamentar el que desaparezca?

  8. Me parece que hace tiempo deberían existir en el sistema entidades con un 100 % de encaje. Lo que no veo adecuado desde un punto de vista liberal es que se limite a algunas empresas en el sentido de quitarles la posibilidad de prestar dinero de sus depositantes. Después de todo, es responsabilidad del ahorrista cuidar el destino de sus reservas de dinero. Además el contrato estipula que el banco se compromete a reintegrar el dinero al particular tras al plazo establecido con un interés, no dice que ese dinero debería quedar inmovilizado. En un mercado libre podrían coexistir bancos que actúen como los actuales (eso sí, quitémosle el seguro de contar con el apoyo de los contribuyentes a través de la banca central) y otras entidades que sólo presten su propio dinero o el de sus ahorristas a los mismos plazos y sin descalce.

  9. «De todas formas yo creo que no habria que obligar por ley a tener el 100% de los depositos, bastaria con que los bancos supiesen que si tienen problemas no iban a tener detras a los bancos centrales para ayudarles, para que poco a poco ellos mismos aumentarian el porcentaje de los depositos que mantienen»

    Claro. ¡Pero no hasta el 100%!

  10. Muy bueno el articulo y explicado de una forma que cualquiera puede entenderlo. Ademas estoy totalmente de acuerdo en todo y aunque se prestaria menos dinero se seguiria prestando pero con mas cuidado y con mas o menos intereses dependiendo del riesgo del prestamo. Asi que no habria burbujas.

    De todas formas yo creo que no habria que obligar por ley a tener el 100% de los depositos, bastaria con que los bancos supiesen que si tienen problemas no iban a tener detras a los bancos centrales para ayudarles, para que poco a poco ellos mismos aumentarian el porcentaje de los depositos que mantienen.

  11. «Y éste es el mejor negocio de un banco: prestar dinero por el que no pagan ningún interés. Prestar tu dinero, sin que los sepas»

    ¿Quien no lo sabe? Yo lo se y tu lo sabes, así que a nosotros no nos engañan. En general, en todo producto en el que pagan intereses, tu sabes que el dinero se lo prestan a alguien, porque ¿si no, de donde sale la remuneracion?

    «Los bancos pueden hacer lo que a ninguna empresa privada se le permitiría»

    En realidad las empresas privadas en muchas ocasiones financian proyectos a plazos muy largos con emisiones a más corto plazo. Eso es equivalente a lo que hace el negocio bancario.

    En cuanto al banco central, ese si es un tema más indefendible, pero no olvides que prenta «a descuento contra colateral de alta calidad», o sea,
    que a un banco comercial el recurso al BC le es MUY caro.

    ——————————-
    Para una vision más general de este tema, aparte de a Huerta te recomiendo que leas a los teóricos del Free Banking:

    http://en.wikipedia.org/wiki/George_Selgin

    http://www.amazon.com/Theory-Free-Banking-George-Selgin/dp/0847675785

  12. No soy economista, pero hay varias cosas que no veo claras:

    1. Esto disminuiría drásticamente el crédito, si no me equivoco; no digo que necesariamente esto sea malo, pero sí que el crédito genera oportunidades de creación de negocios, de inversión, de consumo, etc, que en principio, parecería que, además de generar riesgos de crisis, generan desarrollo y crecimiento económico

    2. Si sólo se puede prestar contra los depósitos existentes, ¿cómo se podrían dar préstamos personales contra nóminas, hipotecas, etc?…..¿sólo es riqueza el cash?

    Para mí, lo importante es que se limiten de forma significativa los riesgos a correr por la entidad (p.e., limitar el préstamos hipotecario al x% del valor de tasación, a x miles de € en préstamos personales si la nómina es Y €/año, etc)

    Lo siento, pero me va a hacer falta el artículo que sugieres para poder entender del todo tu razonamiento, pues la intuición me dice que sí es cierto que restringir el crédito restringe la creación de riqueza

    Un abrazo

Los comentarios están cerrados.