Fusilados con balas mágicas (entrevista a Ray Moynihan)

Ray Moynihan

Las empresas farmacéuticas se sirven de la retórica del liberalismo para defender el derecho a publicitar sus productos;  pero el liberalismo trata del derecho de las personas a hacer lo que quieran siempre y cuando no perjudiquen a los demás,  y no de que las empresas estén en su derecho de provocar terribles daños a la sociedad con total impunidad.

Braithwaite J. Corporate Crime in the Pharmaceutical Industry. 

Primum non nocere. 

Lo primero de todo es no hacer daño.

Hipócrates.

Puede resultar hilarante a la par que deprimente constatar que gran parte de las enfermedades hoy existentes se han creado no en un laboratorio, como podrían creer los conspiranoicos del SIDA, sino en un Departamento de Marketing en conjunción con algún Despacho de Abogados y un gran número de médicos y profesionales de la salud (in)debidamente remunerados. Aunque el laboratorio siempre esté detrás, digamos en la sombra, el hecho es que una vez se posee una droga que produce efectos sobre el organismo mensurables, tanto buenos (mejora de una condición clínica determinada) como malos (efectos secundarios), la tentación de inflar su poder terapéutico, de ampliar el espectro de las dolencias que puede curar, y de minimizar sus riesgos reales y potenciales, es demasiado fuerte para que puedan resistirse a ella los comercializadores de las farmacéuticas, cuya finalidad es inflar la cuenta de resultados y el valor en bolsa de sus empresas, no salvar a la humanidad o sanar y mejorar la situación de pacientes reales. Así, la Industria Farmacéutica, con su inmenso poder económico, llamada con toda justicia BIG PHARMA, trata por todos los medios disponibles, siempre en el límite de la legalidad, e incluso dentro de una legalidad hecha a su medida, de influir en médicos, asociaciones de pacientes, legisladores y, por supuesto el público general, compuesto de pacientes, potenciales pacientes, gente sana que desea potenciar sus capacidades intelectuales, tener más energía para afrontar su día a día, relajarse, recuperar el pelo perdido o perder el peso adquirido y…en fin, una amplia gama de enfermos reales e imaginarios.

Homo MedicamentumFenómenos tan peculiares pero reales, dentro de su aura de puramente imaginarios, como las enfermedades psicosomáticas, el placebo y el nocebo, ponen de manifiesto que las enfermedades, las dolencias y sus tratamientos y curas son algo mucho más complejo que un agente patógeno o un gen alterado y una bala mágica que los liquide o inactive. Pero también se abren las puertas a los falsos remedios y a los actos de fe. El poder de la bata blanca puede ser de alguna forma comparable al del hábito. Y las balas siguen siendo “mágicas”, pero en un sentido más prosaico.

“Tómese esta pastillita y todo irá mejor”. Si el paciente cree, habrá un efecto. O no, o solamente unos secundarios, pero mientras no mate y se venda bien, todos quedarán contentos.

Contra toda esta superchería la ciencia estadística puede y debe, a través de ensayos clínicos bien diseñados y metanálisis posteriores, determinar los efectos reales sobre la salud y la enfermedad de los diversos medicamentos. Pero la estadística se ha ganado su (in)merecida mala fama porque es un arma de doble filo. Adecuadamente adulteradas, las estadísticas de los ensayos clínicos financiados por las farmacéuticas dan el resultado deseado para que las (in)adeucadamente adulteradas pastillas que fabrican se vendan como más seguras y más curativas de lo que realmente son, y a un público ostensiblemente más amplio del que podría considerarse público objetivo.

El paso dado en la medicina del enfoque biomédico tradicional, centrado en las enfermedades agudas, generalmente infecciosas, como el cólera o la sífilis, a las crónicas, de origen múltiple y desarrollo extraordinariamente complejo (cáncer, diabetes, cardiopatías, trastornos gastrointestinales, depresión…), al biopsicosocial, que tiene en cuenta factores ambientales diversos, así como aspectos conductuales, de estilo de vida, o procesos cognitivos como los recuerdos y las creencias, sirve muy bien para explicar cómo algunas de las enfermedades modernas pueden crearse a partir de nada o de muy poco, inventarse total o parcialmente, y cómo otras muchas muy reales y clínicamente significativas pueden verse de pronto rodeadas de toda una familia de estados de riesgo, de premorbilidad y de paraenfermedades o pseudoenfermedades (llamémoslas así) que no son otra cosa que estados de malestar o desasosiego que se reinterpretan como parte del espectro de alguna enfermedad o desarreglo orgánico real.

Pensemos, por ejemplo, en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, que comenzó siendo cosa de niños antes considerados inquietos, traviesos o endemoniados, y pasó a ser una enfermedad que, misteriosamente, terminó por contagiarse a los adultos. Ahora tenemos a personas adultas que tienen TDAH, sin saberlo. Es de suponer que algún médico les tendrá que informar de que padecen eso para que se mediquen con el último producto de alguna poderosa farmacéutica.

Nadie duda de que hay chicos que son preocupantes e insoportables para sus padres y quién conviva con ellos. La cuestión es si sus problemas y el problema que representan van a arreglarse con una anfetamina. Y la cuestión aún más importante es determinar dónde un muchacho o muchacha termina de ser una persona incómoda y comienza a ser un personaje retorcidamente inquietante. Si cada padre que tiene un niño inquieto acude a su médico y cada médico, debidamente ilustrado por las farmacéuticas en cursos de formación y reciclaje sobre la epidemia de TDAH, receta una anfetamina (o una molécula psicoactiva similar de nombre comercial cualquiera) a las mínimas de cambio, se habrá creado una epidemia, pero no de enfermos, sino de tratados por una enfermedad inflada, que pasan a ser enfermos de un tipo de enfermedad muy diferente a aquella con la que fueron etiquetados: una epidemia de sobremedicación.

Tal epidemia, podrán haberlo deducido ya, no está vinculada biyectivamente con el TDAH, sino que es, además de epidemia, algo así como una moda de nuestro tiempo, y está asociada a todo aquello que sea susceptible de ser considerado estado “anormal”, en los límites o los alrededores de la enfermedad, o parcialmente implicado en su compleja etiología. Pongamos por caso la hipertensión o los niveles elevados de colesterol HDL en sangre, esos factores de riesgo cardiovascular. Dichos “factores de riesgo” se tratan separadamente con medicamentos distintos y variados. Pero las estadísticas, según se recopilen, cocinen y presenten los datos, arrojan resultados discrepantes. Algunas nos incitan a tomar los medicamentos con urgencia a poco que suba nuestra tensión o nuestro nivel de lípidos en sangre. Otras, más exhaustivas, nos dejan atónitos y nos hacen preguntarnos cómo es posible que ingiramos medicamentos cuyo efecto absoluto y neto sobre nuestra salud o nuestros riesgos de salud es más bien exiguo, y los costes de su consumo exceden muy probablemente sus beneficios.

Docs and Big PharmaComo es de entender y de temer es en las enfermedades mentales dónde la inflación medicamentosa es más explosiva. Parece que precisáramos el “soma” de Huxley para poder vivir en un mundo feliz, y que cualquier malestar o desasosiego pudiera y debiera suprimirse con las dosis adecuadas de la medicación adecuada.

Nada de esto está realmente a nuestro alcance, no podemos eliminar la gran mayoría de los males que nos aquejan porque nuestro diseño evolutivo es el de unos animales extraordinariamente sensibles que igual que gozan, sufren y padecen. De hecho sin dolor es muy probable que tampoco hubiera placer. Nuestro sistema nervioso reacciona a riesgos, peligros, daños, oportunidades, disponibilidad de recursos…Tenemos un circuito de recompensa escondido en lo profundo de nuestro cerebro que no atiende a razones del lóbulo frontal de la neocorteza. E igual que anticipamos las posibles consecuencias beneficiosas de determinadas acciones o situaciones también lo hacemos con las posibles consecuencias adversas. Del mismo modo reaccionamos a todo aquello que nos daña o nos pone en peligro, o que creamos que nos va a dañar o a poner en peligro. En ello también hay diversidad biológica. No todos los seres humanos son iguales en su modo de afrontar las circunstancias de sus vidas. La selección natural se alimenta de esa diversidad psicológica igual que se alimenta de la diversidad de las facetas no conductuales del fenotipo.

De los primeros chamanes, pasando por los sacerdotes todopoderosos y por los matasanos con métodos toscos y en ocasiones brutales de tratar las dolencias, peores que la enfermedad (médicos a palos), hasta los médicos y científicos de hoy se ha producido también una evolución cultural, sociológica y tecnológica, en general bastante beneficiosa. El pensamiento mágico ha sido desterrado de muchos ámbitos y la barbarie de algunas prácticas médicas ha dado paso a formas cada vez más sutiles y menos invasivas de combatir las enfermedades. Males que hace apenas unos años no tenían cura hoy se resuelven con una cirugía ambulatoria. Y, por supuesto, disponemos de drogas que curan enfermedades, reducen las sintomatologías, mejoran la calidad de vida, alivian el dolor y elevan o equilibran el estado de ánimo. Nada de esto estuvo al alcance de nuestros ancestros. Ellos no dispusieron del arsenal de las píldoras mágicas de las que ahora disponemos gracias a la cuidadosa elaboración de la moderna industria farmacéutica, que funciona sobre un complejo entramado social, tecnológico y económico. Pero tampoco estuvieron expuestos a la miríada de sustancias químicas sintéticas que ahora son ubicuas en nuestro entorno moderno. No ingirieron productos altamente procesados ni drogas de diseño industrial, para bien ni para mal, ni respiraron aire contaminado, pero muchos de ellos morían a edad temprana por infecciones o juvenil por traumatismos y heridas (generalmente provocados por un congénere). Quizás esa fuera nuestra normalidad evolutiva, de la cual nuestro organismo es una adaptación.

Medicamentos-que-nos-enferman_portadaPero ahora la normalidad ya no es algo tan normal. Vivimos en un tiempo de anormalidades todavía no diagnosticadas ni tratadas, para las cuales la gran industria farmacéutica encontrará una solución y, que duda cabe, un mercado.

Sin embargo algunas voces autorizadas empiezan a elevarse desde instancias médicas y científicas en general. Entre otros, Ray Moynihan, que ha escrito junto con Alan Cassels un ensayo con título significativo: “Medicamentos que nos Enferman”. Es un libro equilibrado en el que se ponen los puntos sobre las íes en el problema que supone la actual moda/epidemia de sobremedicación. No es una “droga dura”, como el libro de Peter Cötzsche: “Medicamentos que matan y Crimen Organizado”, ni sigue tanto la línea de los ensayos clínicos falseados como el de éste y el libro de Ben Goldrace “Mala Pharma”. Tampoco le corresponde entonar el mea culpa del psiquiatra Allen Frances, que en su libro “¿Somos Todos Enfermos Mentales?” admite que cuando dirigió la elaboración del Manual DSM IV (guía de referencia imprescindible para el diagnóstico de enfermedades mentales) no podía imaginar que sus categorías abstractas fueran a generar tantos beneficios concretos para las farmacéuticas a través de la creación de nuevas enfermedades y ampliación sustancial de las ya existentes mucho más allá de los límites razonables.

Ray Moynihan ha tenido la inmensa amabilidad de respondernos unas preguntas.

En inglés:

1- A doctor prescribes what he considers that can help their patients.  Patients follows  the doctor’s instructions to heal. And drug companies provide those medications that research suggests that might work with various ailments. When, how, where and why this process is perverted?

This process is perverted and distorted at many points along the path from drug discovery to the act of the person swallowing the pill. First let me say that many medicines are extremely valuable tools – extending lives and ameliorating suffering. But while the medicines can be terrific, the marketing of them is too often toxic: causing harm and waste and undermining public trust in medicine.

I and others have written extensively about the way in which the pharmaceutical industry’s multi-layered marketing strategies merge with and distort the science and practice of medicine, and about the unhealthy closeness between the health professions and industry. There is in fact now a growing evidence base arising from empirical studies and analysis focussed on uncovering the dangers of this unhealthy influence of industry over medical science and practice.

Starting with primary research, an enormous proportion of medical science is funded by industry, including the critically important evaluations of industry’s products. There is now strong and convincing evidence showing that clinical trials of drugs sponsored by drug companies are far more likely to find results favourable to those companies’ products. This is unsurprising – but it suggests there is a dangerous and systemic bias within much medical “evidence” – that we have to address, as scientists, as citizens, as societies.

Sadly, that biased “evidence” is then disseminated widely through medical journals, many of which are similarly sponsored either directly or indirectly by the makers of pharmaceuticals. The same distorted “evidence” is then promoted to doctors and other health professionals at so-called “educational” events, many of which are also sponsored by drug companies. Often the journals and the “educational” events are run under the umbrella of professional organisations which themselves rely heavily on industry funds. And then there are the common – and well-known – visits by company representatives to doctors’ offices or hospitals to directly promote the latest and most expensive pharmaceuticals and devices. Less well-known is that even the panels of experts which define diseases have extensive financial ties to drug companies – suggesting the very definitions of human illness are being influenced in some way by those wanting to sell us more pills.

Of course there are more independent sources of research funding, medical education and health information – but the independent voices in medicine are too often drowned by the deafening roar of marketing.

2- Conflicts of interest are common among doctors and researchers. How can we control the excesses and criminal acts that these conflicts can lead to?

There is a very influential body in the United States called the Institute of Medicine – august, conservative, authoritative, influential. The IOM has commissioned a number of reports on this growing problem of conflicts of interest in medicine. Following careful assessment of the evidence, authors of these IOM reports have called for much greater independence between health professionals and industry. While some form of collaboration is of course necessary and valuable, there is little doubt that the relationship is far too cosy, and many relationships serve the interests of private profit, rather than the public good or patient interest.

In a sense these reports appeal to the professional ethics of professionals and their representative organisations – so it may be a long time before the calls lead to genuine change. I suspect many health professionals around the world still feel that they benefit directly from their contacts with industry – whether it is the free meals and drink while listening to an industry-paid speaker, or what appears to be the “latest science” delivered at a sponsored scientific meeting. Many health professional organisations similarly feel they benefit from the prestige that flows from industry sponsorship of their organisation – and the 5 star hotel accommodation it can buy.

It is likely only legal changes that will affect this unhealthy coziness – but there seems little appetite on behalf of many governments to legislate in this space. Certainly some governments are requiring more transparency in the relationship – with the US Sunshine Act being something of a new transparency benchmark – and some governments are requiring less conflicted members on influential government advisory panels, but conflicts of interest remain endemic.

For good reasons health professionals and their representative still command much social power and public respect, and this mitigates against new laws that may curtail some of these excesses. In my view, until there is much greater professional public and policy awareness of the harms of conflicts of interest in medicine, little genuine reform is likely.


3- Not only Big Pharma plays dirty. Are we facing a phenomenon that occurs in any large company or group of companies with significant market power?

I am not an authority on corporate power, and my academic research and writing has been very largely focussed within medicine. I suspect though that the pharmaceutical industry is not unique. Creating the need for your products is probably one of the oldest sales strategies of all – particularly if those selling are motivated to maximise sales. Some have quipped that pharmaceutical companies sometimes appear like great marketing machines that also happen to produce pharmaceuticals.

I am aware that experts in conflicts of interest and industry influence over science have investigated other industries – and found similar distortions of science. Most well-known is the tobacco industry and its long-term attempts to pervert science in order to slow the reform of laws on tobacco promotion and use. Increasingly there is evidence suggesting some of the food and beverage and sugary drink corporates are engaged in a similar battle now – using sponsored science to help resist legislative controls on their marketing. No doubt there is a body of evidence showing how the fossil fuel industry has helped fund faux science to slow climate change mitigation – but sadly I am so focussed on medicine I have not explored corporate influences outside medicine.


4- Since we were hunter-gatherers to the present day civilization has advanced on many fronts, changing with its strong step our environment. This affects what we do and what we eat. Many strange molecules enter our body. How do you think it has affected the patterns of morbidity and death of our species?

I think this is an important question, but without the benefit of having closely studied the history of human morbidity and mortality, I do not feel confident to offer a direct answer.

In relation to the point about impacts on the environment, an area that I feel warrants much more contemporary research and policy attention is the environmental footprint of medicine. Preliminary work done on this topic suggests medicine is quite a dirty business, when it comes to greenhouse gas emissions, and there are a raft of strategies via which medicine could reduce its environmental impact – in ways that could potentially be win-wins in terms of health outcomes and costs. Moreover, there is strong evidence that we have too much medicine – particularly in the developed world – so winding this back would potentially offer a triple benefit – avoiding harm to people, saving money, and reducing dangerous emissions.


5- What’s your comment on the catastrophic clinical trial in France that recently destroyed at least four lives?

I am very upset and disturbed by what I have read about the tragic death and harm caused, but I am sorry that I not sufficiently familiar with all the details to offer any more comment in the context of this interview.


6-What are you now working on?

For a raft of reasons I have moved over recent years from being a journalist and author to training and working as an academic health and medical researcher. In 2015 I completed my PhD on the problem of “overdiagnosis”, and I am now working as a post-doctoral fellow, engaged in a range of research and research translation projects in this area.

Technically, “overdiagnosis” happens when someone is diagnosed and labelled with a disease that would never harm them. While it seems strange and counter-intuitive – many people are diagnosed with cancers, for example, that will in fact never harm them. There is still much debate and uncertainty in the science – particularly around the magnitude of this problem – but it looks more and more likely that significant numbers of people are overdiagnosed with some cancers, particularly when there are official or unofficial screening programs which target the healthy asymptomatic populations. (eg prostate and breast cancer)

Many of us have been brought up from childhood with the idea that “early detection” is the best medicine – but sadly, like much in medicine, this approach is a double-edged sword. Detecting disease early can be valuable for some – but many of those early signs of disease will never develop or cause harm – and the labels and subsequent treatments are doing many people more harm than good.

This is a complex problem – which goes far beyond cancer – and is driven part by the fact that disease definitions are expanding, and diagnostic thresholds falling, across many conditions within medicine. (eg. pre-diabetes) We seem to be transforming more and more people into patients – and an increasing research effort is trying to investigate the causes and consequences of these problems – and how to prevent them.

In 2012 I helped to initiate a new series of international scientific conferences called Preventing Overdiagnosis. The 4th conference will take place on September 20-22 in Barcelona in 2016. I am currently a co-chair of the scientific committee organising that conference. www.preventingoverdiagnosis.net

soma-la-droga-de-la-felicidad-1415663096-crop_lede

En castellano:

1- El doctor prescribe a sus pacientes lo que considera que puede ayudarles. Los pacientes siguen sus instrucciones para sanar. Y las compañías farmacéuticas proveen los medicamentos que la investigación sugiere pudieran funcionar para las variadas dolencias. Así que ¿Cuándo, cómo, dónde y por qué este proceso se pervierte?

Este proceso está pervertido y distorsionado en muchos puntos a lo largo del camino desde el descubrimiento del fármaco hasta que la persona toma la pastilla. Primero debo decir que muchos medicamentos son extremadamente útiles, alargando la vida y disminuyendo el sufrimiento. Pero mientras que las medicinas pueden ser muy buenas el marketing es a menudo tóxico: causa daño y derroche y mina la confianza pública en la medicina.

Tanto otros autores como yo mismo hemos escrito extensamente acerca de la forma en la que las estrategias de marketing multi-capa de la industria farmacéutica se fusionan y distorsionan la ciencia y la práctica de la medicina, y acerca de la intimidad insana entre los profesionales de la salud y la industria. Existe una creciente evidencia proveniente de estudios empíricos y de análisis focalizados en descubrir los peligros de esta influencia insana de la industria sobre la ciencia y la práctica médica.

Empezando por la investigación primaria, una enorme proporción de la ciencia médica está financiada por la industria, incluyendo las importantes evaluaciones críticas de los productos de la industria. Existe evidencia fuerte y convincente de que los ensayos clínicos promovidos por las compañías farmacéuticas obtienen con mayor probabilidad resultados favorables a sus productos. Esto no es sorprendente, pero sugiere que existe un sesgo peligroso y sistemático en mucha “evidencia” médica que tenemos que abordar como científicos, ciudadanos y sociedades.

Desgraciadamente, esta “evidencia” sesgada se disemina por medio de las revistas médicas muchas de las cuales están patrocinadas de forma parecida, directa o indirectamente, por las farmacéuticas. La misma “evidencia” distorsionada se promociona entre los médicos y otros profesionales de la salud en los llamados eventos “educativos”, muchos de los cuales están patrocinados por las compañías farmacéuticas. A menudo, los eventos “educativos” y las revistas se gestionan por organizaciones profesionales que están fuertemente influidas por los fondos de la industria. Y luego están las comunes y conocidas visitas de los representantes médicos a las consultas médicas y hospitales para promover directamente lo último y lo más caro de los productos y dispositivos farmacéuticos. Menos conocido es que incluso las comisiones de expertos que definen las enfermedades tienen grandes vínculos financieros con las compañías farmacéuticas, lo que sugiere que las propias definiciones de las enfermedades humanas están siendo influenciadas de alguna manera por aquellos que quieren vendernos pastillas.

Por supuesto, hay más fuentes independientes de financiación de la investigación, educación médica e información en salud, pero las voces independientes en medicina quedan ahogadas a menudo por el ruido del marketing.

2- Los conflictos de intereses son comunes entre los investigadores y los medicos. ¿Cómo podemos controlar los excesos y los actos criminals a los que pueden conducer estos conflictos?

Hay un organismo muy influyente en los Estados Unidos llamado Instituto de Medicina, augusto, conservador, con autoridad e influyente. Este IOM ha comisionado varios informes acerca del creciente problema de los conflictos de intereses en medicina. Siguiendo fielmente la evidencia, los autores de estos informes del IOM han pedido una mayor independencia entre los profesionales de la salud y la industria. Mientras que alguna forma de colaboración es por supuesto necesaria, hay pocas dudas de que esta relación es demasiado íntima y muchas relaciones sirven a los intereses del beneficio privado, más que al bien público y los intereses de los pacientes.

En cierto sentido, estos informes apelan a la ética profesional de los profesionales y de sus organizaciones representativas, aunque puede pasar mucho tiempo antes de que estas llamadas lleven a un auténtico cambio. Sospecho que muchos profesionales de la salud por todo el mundo todavía sienten que se benefician directamente de sus contactos con la industria , sean comidas y bebidas gratuitas mientras escuchan a un conferenciante pagado por la industria, o lo que parece ser lo “último en ciencia” contado en un encuentro patrocinado por la industria. Muchos profesionales de la salud sienten también que se benefician del prestigio que fluye del patrocinio de la industria de sus organizaciones y de los hoteles 5 estrellas que les permite pagar.

Es muy probable que sólo cambios legales puedan cambiar esta intimidad insana pero parece haber poco interés por parte de los gobiernos para legislar en esta materia. Es cierto que algunos gobiernos están pidiendo más transparencia en la relación -con la US Sunshine Act siendo una referencia en esta transparencia- y algunos gobiernos están pidiendo menos miembros con conflictos de intereses en las influyentes comisiones consultoras gubernamentales, pero los conflictos de intereses siguen siendo endémicos.

Por muchas razones, los profesionales de la salud y sus representantes todavía gozan de mucho poder y respeto público, y esto contrarresta las nuevas leyes que pueden recortar algunos de estos excesos. Desde mi punto de vista, hasta que haya más conocimiento profesional, público y político de los daños que producen los conflictos de intereses en medicina poca reforma auténtica es posible.

3- No sólo la industria farmacéutica juega sucio. ¿Estamos frente a un fenómeno que sucede en cualquier gran corporación o grupo de corporaciones con un significativo poder de Mercado?

No soy una autoridad en poder corporativo y mi investigación académica y escritos se han localizado en la medicina. Sospecho que la industria farmacéutica no es única. Crear la necesidad para tus productos es una de las más viejas estrategias de ventas, particularmente si los que venden están motivados para optimizar las ventas. Algunos han bromeado diciendo que las compañías farmacéuticas son grandes máquina de marketing que también ocurre que producen medicamentos.

Soy consciente de que expertos en conflictos de intereses y de influencia industrial sobre la ciencia han investigado otras industrias y han encontrado distorsiones similares de la ciencia. La más conocida es la industria del tabaco y sus persistentes intentos de pervertir la ciencia para retrasar las reformas de las leyes sobre la promoción y uso del tabaco. Hay evidencia creciente que sugiere que algunas de las corporaciones de alimentación y de bebidas azucaradas están enfrascadas en una batalla similar actualmente, utilizando ciencia patrocinada para integrar resistir los controles legales sobre su marketing. Sin duda existe un cuerpo de evidencia de que la industria de los combustibles fósiles ha financiado ciencia falsa para enlentecer las medidas contra el cambio climático, pero estoy tan centrado en la medicina que no he explorado las influencias corporativas fuera de la medicina.

4- Desde que éramos cazadores-recolectores hasta el día de hoy la civilización ha progresado en muchos frentes, cambiando con su fuerte paso nuestro entorno. Esto afecta tanto a lo que hacemos como a lo que ingerimos. Son muchas las moléculas extrañas que penetran en nuestro organism. ¿Cómo cree que esto podría haber afectado a los patrones de morbilidad y mortandad de nuestra especie?

Creo que es una pregunta importante, pero sin haber estudiado a fondo la historia de la morbilidad y mortalidad humana no me siento con confianza para dar una respuesta directa.

En relación al punto del impacto sobre el ambiente, un área que creo que merece más investigación y atención política es la huella o impacto ambiental de la medicina. El trabajo preliminar sobre este tema sugiere que la medicina es un negocio sucio, por lo que se refiere a emisiones de efecto invernadero y existe un conjunto de estrategias por medio de las cuales la medicina podría reducir su impacto ambiental por medios que serían potencialmente buenos tanto en costos como en resultados sanitarios. Además, hay fuerte evidencia de que tenemos demasiada medicina, especialmente en el mundo desarrollado por lo que reducirla tendría un triple beneficio: evitar daño a las personas, ahorrar dinero y reducir las emisiones peligrosas.

5- ¿Qué podría decirnos sobre el catastrófico ensayo clínico que recientemente destruyó en Francia la vida de al menos cuatro personas?

Estoy muy preocupado por lo que he leído acerca de esta trágica muerte y el daño causado, pero desgraciadamente no conozco lo suficiente los detalles cono para comentar nada más en el contexto de esta entrevista.

6- ¿En qué está trabajando ahora?

Por un montón de razones he evolucionado en los últimos años de ser un periodista y autor a formarme y trabajar como investigador y académico en salud y medicina. En 2015 completé mi doctorado en el problema del “sobrediagnóstico”, y estoy trabajando ahora como becario en una serie de investigaciones y proyectos en este terreno.

Técnicamente “sobrediagnóstico” ocurre cuando alguien es diagnosticado y etiquetado con una enfermedad que nunca le habría hecho daño. Mientras que parece extraño y contraintuitivo, mucha gente es diagnosticada de cánceres que en realidad nunca les habrían hecho daño. Hay todavía mucho debate e incertidumbre en la ciencia – especialmente acerca de la magnitud del problema- pero cada vez parece más probable que un número importante de personas está siendo sobrediagnosticado con cáncer, especialmente cuando hay programas oficiales y no oficiales de screening que tienen como diana poblaciones sanas asintomáticas (p. ej., cáncer de próstata y de mama).

Muchos de nosotros hemos sido educados desde pequeños en la idea de que la “detección precoz” es la mejor medicina pero por desgracia, como muchas cosas en medicina, este enfoque es un arma de doble filo. Detectar una enfermedad de forma temprana pude ser útil para algunos pero muchos de estos signos tempranos de enfermedad no se desarrollarán nunca o no causarán daño, y las etiquetas y subsiguientes tratamientos están haciendo más daño que beneficio a la gente.

Es un problema complejo, que va más allá del cáncer y que está motivado por el hecho de que las definiciones de enfermedad se están expandiendo y los umbrales diagnósticos están cayendo en muchas condiciones en medicina (p.ej., prediabetes). Parece que estamos transformando cada vez a más personas en pacientes y un esfuerzo de investigación creciente está intentando investigar las causas y consecuencias de estos problemas y cómo prevenirlos.

En 2012 yo ayudé a iniciar unas conferencias científicas internacionales llamadas Preventing Overdiagnosis (Previniendo el sobrediagnóstico). La 4ª conferencia tendrá lugar en Barcelona los días 20-22 de Septiembre de 2016. Actualmente soy uno de los co-presidentes del comité organizador de la conferencia. www.preventingoverdiagnosis.net

Germanico
Germanico

No hay aprendizaje sin error, ni tampoco acierto sin duda. En éste, nuestro mundo, hemos dado por sentadas demasiadas cosas. Y así nos va. Las ideologías y los eslóganes fáciles, los prejuicios y jucios sumarios, los procesos kafkianos al presunto disidente de las fes de moda, los ostracismos a quién sostenga un “pero” de duda razonable a cualquier aseveración generalmente aprobada (que no indudablemente probada), convierten el mundo en el que vivimos en un santuario para la pereza cognitiva y en un infierno para todos, pero especialmente para los que tratan de comprender cabalmente que es lo que realmente está sucediendo -nos está sucediendo.

Artículos: 465

2 comentarios

  1. Hola Don Germánico :
    Me ha gustado mucho este hilo suyo.
    Desde luego, es estupendo tener un médico sensato en la familia, que nos ayude a no hacer caso a los profesores ineptos que pretenden que demos Ritalin a nuestros niños si se aburren en clase y organizan jaleo , cuando son ellos los culpables de que los niños que no sean unos leños se aburran en sus clases.
    O que nos defienda cuando nos neguemos a que nos den estatinas, o nos quieran quitar la mantequilla, o la mayonesa casera , porque un día que íbamos a que nos escayolaran un brazo, nos analizaron a traición y nos encontraron el colesterol un poco alto…
    Pero a cambio, los laboratorios dejan de hacer medicinas que nos iban bien, porque les da la gana, y pretenden que nos cambiemos a otras que no sólo no nos sirven, sino que además nos sientan mal. Por ejemplo, el Actitiol. Ya no lo hacen en cápsulas, sólo en jarabe. Un jarabe dulzón que te quitará la tos, pero que te revuelve el estómago.
    ¡ Hoy las ciencias adelantan Que es una barbaridad !

    • Hola Viejecita,

      En la ironía entre admiraciones del final de tu comentario se alude al problema estrictamente científico que surge de esta maquinaria demencial de marketing, corrupción y enfermedad…..la investigación científica se estanca, o cuando menos avanza a un ritmo considerablemente más lento del que debiera.

Los comentarios están cerrados.