José Carlos Gonzalez-Hidalgo, Dhais Peña-Angulo, Michele Brunetti y Nicola Cortesi estudian la evolución de temperaturas en España (1950 – 2010). Usando la nueva base de datos de temperatura máxima y mínima MOTEDAS, creada a partir de un control de calidad de los datos de AEMET, y 1358 de sus estaciones. El objetivo principal es averiguar si se puede detectar la famosa pausa en el calentamiento global a escala subregional, en la cuenca del Mediterráneo Oriental. Que es una de las zonas que, según los modelos, es de las que más se deberían estar calentando.
Nota: Definen “pausa” como, o no calentamiento, o calentamiento con una tendencia lineal estadísticamente no significativa.
De la conclusión:
Los análisis de la evolución de tendencia de temperatura en España continental durante la segunda mitad del siglo XX identifican que el máximo calentamiento ocurrió en dos décadas (desde como 1970 hasta 1900), pero durante los últimos 25 – 30 años la mayor parte de las tendencias de temperatura, anuales y estacionales, no son significativas. Este hallazgo nos permite detectar el período de la así llamada pausa, y su fecha de comienzo. Que establecemos en 1990, así que la pausa en España continental no afecta sólo al siglo XXI. Habría que investigar varias relaciones para hallar la causa de las fechas diferentes de la pausa en España respecto de la media global, que podrían incluir cambios en la cubierta de nubes, uso del suelo y humedad del suelo. Hacen falta más análisis para identificar el rol de varias fuentes y entender completamente el comportamiento de la temperatura observada.
Suena raro. ¿Saben que el “timing” de la pausa de otros sitios sí se corresponde con la media global? Porque si no, parece que podría ocurrir que lo normal sea esa no correspondencia, y la media no sea más que eso; una media de mediciones heterogéneas. Y por ejemplo, la pausa en CET (Central England Temperature) no parece haber empezado en una fecha muy diferente de 1990. Se podría pensar que no resultaría sorprendente si Inglaterra y España estuvieran principalmente afectadas por el mismo foco de variabilidad de temperatura. El mismo océano, en la misma rivera.
Pero sigamos …
La media anual de tendencias de Tmax y Tmin no son estadísticamente significativas desde mediados de los 1970s para la Tmax, y desde mediados de los 1980s para Tmin hasta el presente, para cualquier ventana temporal, con las tendencias de Tmin más altas que las de Tmax. Como consecuencia, el calentamiento reciente parece depender más de las temperaturas nocturnas que de las diurnas.
Sugerencia. Cuando el siguiente periodista español, en fase de pre-calentamiento para la próxima tenida del clima de París, te cuente que cada vez nos achicharramos más, le remites a este estudio. O a esta plaza. Y le explicas que es absolutamente imposible que note un calentamiento estadísticamente no significativo, desde 1990. Hablamos del orden de la décima de grado por década. Y eso no se nota ni con hiper-sensibilidad térmica, ni con nada. Pero ni el periodista; ni los pajaritos; ni los pececitos; ni ningún bicho viviente. No se puede notar. A todos los efectos, es lo mismo que si no existiera. Punto.
Modestamente, y un poco a ojo de buen cubero, en esta web habíamos marcado 1992 como comienzo de “la pausa” en España. Dos años antes que saliera este estudio en serio, y usando AEMET a pelo. Sin ningún efecto en esa prensa que se está calentando para París. Clic.
Eso sí; González-Hidalgo et al 2015 resulta muy interesante en su análisis de diferencias en las tendencias de temperatura máxima y mínima, y su desglose estacional. Y en sus apuntes a los posibles motivos. Se recomienda.
Sí, muy interesante, Alejandro. Muchas gracias.
Interesantísimo el paper, Alejandro. Pongo aquí el enlace directo al mismo: Estudio sobre la evolución de la temperatura de verano en varios observatorios españoles y su relación con cambios en la circulación atmosférica Gracias!
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmHice un estudio (junto con Ricardo Torrijo) sobre la evolución de las temperaturas de verano desde los sesenta en varios observatorios de España. En el demostramos no solo lo que dice este estudio sino que se explican por variaciones en la circulación atmosférica Eso explica porqué la evolución es similar en las Islas Britanicas afectadas por las variaciones de la borrasca de Islandia y el anticiclón de Azores. El enlace en http://ame-web.org/index.php/reuniones