Energías renovables. Despertando del sueño verde

Las otrora generosas ayudas y subvenciones a las energías renovables están siendo anuladas, recortadas o simplemente no aplicadas en todos los países europeos, uno tras otro. En este contexto, el continente está empezando a darse cuenta de que la estrategia de apostar únicamente por las energías verdes se está marchitando en su propio tiesto. Los sueños verdes comienzan a dar paso a las duras realidades económicas.

Despacio, pero con las molestias propias de una fuerte resaca, Europa toma conciencia de la profunda crisis en que está cayendo el sector de las energías renovables, una catástrofe económica y una vergüenza política de la que sólo nosotros somos culpables.

Los medios de comunicación, que alimentan generalmente la opinión de las mayorías y recibieron de forma entusiasta durante los primeros años el esfuerzo por promocionar las energías alternativas, han comenzado ya a recobrar la cordura y analizar los hechos con menos devoción y más información. Muchos medios de prestigio han decidido volver a su papel de cuarto poder, mostrando las trampas encubiertas tras la lotería de las energías verdes, abriendo sus páginas a informes contrastados o debates impensables hace tan sólo cinco años. Hoy los medios europeos están llenos de noticias y comentarios sobre los problemas causados por una estrategia energética errónea, cada vez más insegura e inefectiva.

planta-energia-solar-fotovoltaicaEspaña es un caso especialmente doloroso. Debido al fracaso en el control de los subsidios garantizados el Estado ha contraído un deuda de 126.000 millones de euros frente a los inversores en energías renovables. Los drásticos recortes en los subsidios, incluso con carácter retroactivo, aplicados en los ultimos meses apenas suponen un atentado contra la seguridad legal de los inversores y colocar a más de 50.000 empresarios/inversores en plantas solares frente a un desastre financiero y la amenaza de quiebra. Esperpéntica resulta la idea del llamado “peaje de respaldo” que se prevee estará incluído en la nueva Ley de Reforma Energética, que gravará el autoconsumo de los particulares para solventar los problemas económicos de los clientes gubernamentales más avezados: las grandes eléctricas.

Si de lo que se trata es de copiar un sistema fiable y rentable, roguemos porque el gobierno de Mariano Rajoy no mire hacia Alemania. Los gastos en subvecionar las energías renovables en Alemania han aumentado en sólo un año desde los 14.000 millones en 2011 a los 20.000 millones en 2012, el precio medio de la factura de la luz se ha duplicado desde 2000 a hoy.

Los hogares alemanes deberán pagar este año 7.200 millones de euros vía recibo de la luz, a los que debemos añadir los costes adicionales generados por la subida de precios en industria, el transporte y el comercio. Y como las subvenciones están garantizadas durante 20 años, no duden que las cifras serán aún mayores en los años venideros. En Alemania ya existe la llamada “pobreza energética“, familias que no pueden encender sus neveras, o calefactar en invierno. Es el gran “logro” de las políticas descerebradas verdes, trampa en la que cayó inexplicablemente el Gobierno de Angela Merkel. No será uno de los grandes temas de la campaña electoral en curso en Alemania, pero sin duda será uno de los temas princiales para el futuro Gobierno germano salido de las urnas en septiembre próximo.

Más datos y cifras en el artículo que publiqué ayer en La Gaceta de papel, disponible hoy en Negocios.com: Energías renovables. Despertando del sueño verde. No dejen de leerlo entero!

Luis I. Gómez
Luis I. Gómez

Si conseguimos actuar, pensar, sentir y querer ser quien soñamos ser habremos dado el primer paso de nuestra personal “guerra de autodeterminación”. Por esto es importante ser uno mismo quien cuide y atienda las propias necesidades. No limitarse a sentir los beneficios de la libertad, sino llenar los días de gestos que nos permitan experimentarla con otras personas.

Artículos: 3201

30 comentarios

  1. Balance neto no? pues tu mismo.

    Que interés tiene el artículo en obviar el autoconsumo instantaneo u otras técnicas que avanzan a gran ritmo?
    Con el autoconsumo instantaneo puedo ahorrarme la mayoría de mi consumo eléctrico y comprar, por ejemplo a empresas que comercializan solo energías renovables el resto… y a la miexxa los oligopolios UNESA IBERDROLA,… y las puertas giratorias para políticos corruptos a su servicio.

    ¿Buscais soluciones para defendernos de la tiranía monopolística de los grandes tiburones de siempre? El artículo se centra en desprestigiar a quienes buscamos otras soluciones y enfocar y enfatizar las desventajas de las posibles soluciones sin buscar para nada soluciones a nuestro gran problema nacional: la corrupción y fiel servicio a los grandes oligopolios que nos esclavizan.

    Si quieres otra manera de vivir y consumir, ayúdanos a buscar soluciones y deja de destruir, que huele a podrido!!

    • No, el artículo deja claro que no es posible. ni económico, ni sensato, poner el dinero de todos para hacer realidad el paraíso y los unicornios de algunos. Si usted quiere montar una empresa de energía eólica, o solar, o nuclear, o de carbón, o de lo que desee, muy bien. Hágalo! Pero no pretenda que lo hace para salvarme a mí de una catástrofe que no existe – y que de existir sería inevitable a golpe de euros de todos – y sea sincero: quiere ganar dinero. Pues me parece muy bien también y le animo a ello. Eso sí, los riesgos de inversión , producción y distribución de la energía de su planta se los costea usted. Nada de robar del dinero de todos, caballero.

      En este blog estamos en contra de TODO tipo de subvención. Nos da igual que el “agraciado” se llame SolarTec o Iberdrola, PP o UGT, Patronal o Asociación de Vecinos de Gordón.
      La única solución a las “tiranías” es la liberalización inmediata de todos los mercados y la eliminación inmediata de toda medida corporativista animada o sostenida desde el poder del estado. Sea quien sea el beneficiario.

  2. Vamos a ver. Normalmente no contesto a quien me acusa de hacer trampas y no responde con datos a los que yo he presentado. No entro en discusiones tabernarias, tan del gusto de cierta gente.
    Tampoco llamo idiota a nadie. No pongan en mi boca lo que yo no he dicho.

    Si alguien quiere hacer el cálculo con otros elementos/precios y resolver la ecuación de lo que cuesta producir 1 Kwh Fotovoltaico se lo agradeceré sinceramente. Sin insultos.

  3. Claro, y para que a estos últimos no les entre ni siquiera la duda de si son idiotas vamos a instaurar “el peaje de respaldo” :DD en el país más soleado de Europa, para terminar de ser la mofa más absoluta en la prensa internacional.

    Si es que hay que apostar por las nucleares!!! Que le pregunten a los japos!

    • El peaje de respaldo ni siquiera existe por el momento, por lo que el 99% de los españoles ha decidido no instalar una placa fotovoltaica en su tejado por razones que no tienen nada que ver con el peaje de respaldo. Así que, repito, ¿estás llamando idiotas al 99% de los españoles?

      • El 99% de los españoles no tiene un coche eléctrico, el 99% de los españoles no tiene paneles en casa ni vive en un unifamiliar.

        Ya veras cuando sólo el 10% tenga un sistema de autoconsumo o un coche eléctrico, dónde van a quedar los precios… y el negocio de algunos.

        Alguno tiene una televisión con culo???

  4. Vamos a ver. Como lamentablemente yo soy de ciencias, no estoy muy ducho en leyes, decretos, conceptos y estructuras psicodélicas.

    Así que, en vista de que nadie pone euros en el tablero, intentaré hacer lo que podría llamarse un “Poor Man Calculator” y aproximarme un poco.

    Trataré de ver la viabilidad de una instalación F.V. autónoma (lo que yo entiendo como AUTOCONSUMO) con las siguientes características, extraídas de un Kit piloto de SFE-Solar.

    Como no trae los precios, los he ido sacando de aquí : JH Roerden

    – Potencia obtenible : 2000W en horas de insolación
    – Baterias para unas 4 horas de respaldo a Potencia Máx.
    – Energía obtenible :
    Para Zona Centro de España (con unas 1.500-1.600 HSP aprox) – 2.738 kWh/año Aprox.

    PANELES SOLARES
    ===============
    Modelo Pnominal/Pmax P.V.P (x8 Unidades)

    P. POLICRISTALINOS SCHÜCCO MPE245 PS09 245Wp 266,00
    P. POLICRISTALINOS SCHOTT 250Wp 287,00
    P. MONOCRISTALINOS SCHOTT – Black 255Wp 362,00

    INVERSOR
    ==========
    Modelo Potencia Precio €

    I. RED STECA GRID 3000W 350-650V 3000W 1.335,00
    I. STECA IG 50V-Plus-1 230-600V 4000W 1.401,00
    I. SOLARMAX 3000S 100-600V 2500W/2750VA 1.307,00
    I/C. XPC 1400-12 3300W 12/230V 1100W 1.455,00
    I. GMS 33/24 6000W 24/230V 3300W 1.125,00
    I. DELTA TC 30/24 9.000W 24/230V 3000VA 2.189,00

    REGULADOR BATERIA
    =================

    R. SOLARIX POWER TAROM 2070 12/24V IP65 70A 1.161,00

    BATERIAS
    ========

    MIDAC VASO TAB 16 OPzS2000 2V 3000Ah 982,00
    MIDAC VASO ABIERTO 20 OPzS2500 2V 3640Ah 1.200,00
    JH ROERDEN VASO ABIERTO 20PVS3800 2V 3750Ah 1.326,00

    Total aproximado para 2000W :
    =======================

    – 8 Paneles a 300€ (2000W) 2400€
    – 1 Inversor 3000W 1300€
    – 12 Baterias (24V) 12×1200 14400€ para tener reserva sin insolación
    – 1Regulador Bateria 24V-70A 1200€
    – Accesorios, cables,.. 1000€
    – Mano de obra, seguros,… 2000€

    Total… 21300€

    Amortización a 10 años… 2130€/año
    Intereses (5%)… 110€/año
    Mantenimiento anual… 200€/año

    Total anual… 2240€/año

    ————————————————-

    Si, según nos dicen, podemos obtener 2.738 kWh/año aproximadamente
    con dicha instalación el costo del Kwh Fotovoltaico se pone en :

    2240€/2738Kwh = 0,89€/Kwh !!

    Cuando el Kwh del enchufe del suministro sale a 0,18€. Vale, pongamos
    el doble, contando el término potencia (pago fijo mensual)

    Lo que me suponía, una ruina que quieren que se la paguemos entre todos.

    P.D. Igual me he columpiado con los datos (es lo que tiene el Poor Man..)
    Si alguien puede corregirme se lo agradeceré.

    • Ahora mismo, el término de energía de la TUR está fijado en 0,124985 €/kWh. Por tanto:
      IEE: 1,05113 × 0,04864 × 0,124985 = 0,006390 €/kWh
      IVA: 0,21 × (0,124985 + 0,006390) = 0,027589 €/kWh
      Total: 0,124985 + 0,006390 + 0,027589 = 0,158964 €/kWh
      En números redondos, 0,16 €/kWh. Es decir, entiendo que los 0,18 €/kWh ya incluyen el término de potencia, aunque yo pondría unos 0,19 €/kWh; en este trimestre, la TUR establece 35,649473 €/kW y año.

      • Gracias Oscar por afinar pero, si no me equivoco, unos céntimos de euro no modifican la comparativa sustancialmente.
        Entre 0,19 €/Kwh a la venta en el enchufe (el costo de producción será sensiblemente menor) y los 0,89 €/Kwh de coste de la F.V. hay años-luz.
        Y eso que he elegido materiales medios, poco sofisticados. Si se va a placas especiales, orientables con seguidor solar, etc la cosa se dispara.
        Y no he incluído otros costes asociados.

        A mí me parece que podría ser interesante si tienes una casa muy alejada de la línea de distribución más próxima y te toca a tí tender la línea. Habría que comparar.
        Pero, como en el ejemplo de las lechugas que puse, pretender que algo que otros venden a 0,19€ te lo paguen a tí a 0,89€ es pura paranoia. Y con eso sólo cubres costes.

        La trampa está en pretender vender a la red esa energía a ese precio y no querer abonar el transporte, ni el almacenamiento, ni demás costos y que encima te lo paguen entre todos.

    • Vamos, que estás llamando idiotas a todos los que, en España han apostado por una instalación de energía solar de autoconsumo, incluyendo sitios tan soleados como Galicia o el País Vasco, e instalaciones de tipo industrial, basándose en la normativa actual, que se quieren cargar para instaurar un “peaje de respaldo”

      (que actualmente ya pagan cuando no hay sol)

      El coste por KWh no llega ni de lejos al que has calculado, ni poniendo la trampa de las baterías ultracaras que has puesto.

      • Si quieres llamar idiotas a todos aquellos que NO han instalado una placa fotovoltaica en su tejado, incluyendo lugares tan soleados como Canarias, Andalucía y Murcia, tú mismo.

    • Sin tener mucha idea de este tema y dando por buenos los números, he visto un par de cosas que no me terminan de convencer en tu cálculo, FTW:

      1 – Haces una amortización del equipo a 10 años, que no se corresponde con la vida de los equipos. He buscado en google por vida media de este tipo de equipos y me sale que la vida útil de los componentes es variada (http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/7538/3/Anexo%20II%20-%20La%20energ%C3%ADa%20solar%20fotovoltaica.pdf), pero es de unos 20 años para las baterías y mas de 30 años para las placas (los componentes electrónicos)

      2 – Las baterías entiendo que son una opción, ya que existe la alternativa de verter a la red la electricidad producida y que el balance neto sea cero. En este caso no sería necesario batería ni regulador de batería.

      Teniendo ambos hechos en cuenta y jugando con excel encuentro que a partir de los 20 años de amortización sale por debajo de los 0.18€/Kwh en el caso de no usar baterías (dentro del periodo de vida útil de la instalación). Por el contrario, con el escenario de instalar baterías, no sale a cuenta ya que habría que incrementar el coste de baterías cada 20 años y es desproporcionado. Esto solo tendría sentido de estudio para aquellos casos en los que tengas que hacerte cargo de tender la línea de suministro.

      Saludos.

      • En cuanto a lo de las baterías, es el asunto clave en efecto. Las baterías son imprescindibles solo si tu instalación es aislada. En ese caso, NADIE propone el peaje de respaldo. Es una intoxicación más.

        Si no pones baterías y consigues mediante presiones extorsionadoras que los demás te paguemos el equivalente a las baterías (usar la red a tu antojo) entonces es cuando en efecto comienza a ser rentable el asunto. Pero para eso son los demás los que te pagan el almacenamiento, lo cual es obviamente injusto.

        No me puedo extender más ahora, pero tengo preparado publicar algo al respecto.

        En cuanto a la amortización y la vida útil, ojo que son cosas distintas. En lenguaje normal uno usa “amortización” como sinónimo, pero a la hora de hacer un estudio financiero de viabilidad (energético o el que sea) el plazo de amortización del capital invertido viene fijado por ley y se fija en 12 años (esto es muy importante de cara a la contabilización del impuesto por beneficios), salvo que te permitan una amortización acelerada a 7 años. Pero esto es otra historia..

        • OK con lo de que no es lo mismo vida útil, vida media y amortización. En mis cálculos me refiero con amortización a repartir la inversión realizada entre los Kwh producidos en un periodo de tiempo dado (se llame como se llame).

          Por otro lado, es muy interesante lo del almacenamiento de energía. No obstante, y haciendo de abogado del diablo en este caso, no creo que la única manera de almacenar energía sea en baterías. Me explico, hace tiempo leí que la generación de energía hidroeléctrica, a ciertas horas (en las que no hay suficiente demanda), pueden emplear una parte de la energía en bombear agua de vuelta para poder generar en los momentos en los que si hay demanda. Evidentemente, si fuera mas económico emplear baterías, lo harían. Así que me pregunto si las baterías son la forma mas rentable a cualquier escala de instalación.

          En cualquier caso, si tienes pensada una entrada con este tema, lo podemos hablar ahí, si es que prefieres que no se mezclen hilos.

          Saludos (y gracias por la charla, por la parte mas corta es muy instructiva)

          • 1) El rendimiento de las placas fotovoltaicas disminuye con el tiempo.

            2) No puedo imaginarme cuántas baterías serían necesarias para sustituir el bombeo de Cortés de Pallás, por ejemplo. Pero no veo el bombeo como solución en pequeñas instalaciones. En su caso, habría que considerar una eficiencia de más o menos el 80% en el bombeo y del 85% en la turbina, o sea, de unas pérdidas en torno al 30%. Aparte, construir un depósito inferior y otro superior.

          • Y a esas pérdidas en el bombeo y posterior turbinado, añádele las de la línea de transporte y los sucesivos cambios de nivel de tensión. Como mandes el kWh al embalse, te llega de vuelta poco más de la mitad. Pero como lo pagan otros…¡Que viva el balance neto!

            Está publicado. Gracias por las opiniones y un saludo.

      • Hay otra cuestión, y es la que a mí me tiene cabreado: el déficit tarifario. El déficit tarifario se ha justificado, entre otras cosas, como forma de adelantar un dinero que sirve para el desarrollo de una tecnología. Esto es, el déficit tarifario ha servido, entre otras cosas, para subvencionar una energía fotovoltaica que no era rentable ni de coña, y a los defensores de las energías renovables les ha parecido maravilloso. Pero, cuando llega la hora de pagar, los mismos que han contribuido a engordar el déficit tarifario, defienden ahora el autoconsumo, uno de cuyos principales efectos secundarios es precisamente escaquearse de pagar la parte correspondiente del déficit tarifario. Porque prevén, con razón, que el autoconsumo se hará con energías renovables. Egoísmo puro y duro.

      • La Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético, de la que forma parte UNEF, ha publicado un estudio sobre el Autoconsumo con balance neto e impacto socioeconómico en el periodo 2012-2016, del que cito:
        «Ahora bien, de no contar con algún tipo de apoyo fiscal y un mecanismo, como el Balance Neto, que permita transaccionar directamente energía, a un precio idéntico, y con costes objetivos de peajes, conducen –de momento- a la generación para autoconsumo en algo testimonial, por su inviabilidad económica», pág. 5.
        «La viabilidad o decisión de acometer la inversión dependerá de la relación entre la inversión realizada y los ahorros futuros. Es aquí donde la Plataforma da por hecho que el borrador inicial [de 2011] de regulación del Autoconsumo por el mecanismo de Balance Neto, será sustancialmente mejorado, si se tiene en cuenta: (…) v. El establecimiento de algún sistema de incentivos fiscales, en los primeros años, para
        los casos individuales», pág. 7.
        En la página 9, se estima en 3000 €/kW la inversión necesaria para una instalación fotovoltaica doméstica, IVA incluido, citando como referencia un estudio de la UNEF de Mayo de 2012. Por tanto, la inversión necesaria para una instalación de 2 kW sería de 6000 €, algo más de los 5700 € estimados por FTW (descontando batería y regulador de batería).
        En resumen, los propios defensores del autoconsumo piensan que éste no es viable sin incentivos fiscales durante «los primeros años», y manejan precios similares a los de FTW.

  5. Sobre el autoconsumo.

    Francamente, cada vez tengo más ganas de largarme de un país cuyo deporte nacional es conseguir la “bendita” subvención. Empezando por manipular las palabras. ¿Qué podemos entender por autoconsumo? La energía generada y consumida por el propio usuario. Veamos qué es lo que entiende la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético:

    1) Hay dos clases de autoconsumo: instantáneo y de balance neto. El autoconsumo instantáneo es lo que he definido como autoconsumo. El balance neto es la diferencia entre la energía vertida a la red y la tomada de la red; obviamente, la energía vertida no es la misma que la energía tomada.

    2) Permite la agrupación de contadores. Por tanto, la energía producida por un usuario es consumida por otro usuario.

    3) No limita la potencia a 100 kW. ¿Quién tiene una potencia contratada superior a 100 kW?

    4) Permite compensar la energía en un periodo distinto de aquél en que se generó. Me imagino que a elección del usuario. Esto es, si el usuario tiene discriminación horaria, entonces podrá compensar la energía producida en horas-valle con energía consumida en horas-punta. No sólo la energía no es la misma en ambos casos, sino que su precio es muy distinto.

    Veamos ahora las supuestas ventajas del autoconsumo:

    1) “No supone coste para el sistema eléctrico”. Totalmente falso. La Plataforma defiende instalaciones de energía renovable, que necesitan potencia de respaldo. Dejo aparte las posibles modificaciones en la red de distribución (¿qué pasa si la potencia de generación es mayor que la potencia de consumo?) y los contadores.

    2) “El consumidor obtiene un ahorro económico y energético de por vida con una pequeña inversión”. Obviamente, el ahorro energético no depende de si el “consumidor” tiene o no tiene una instalación de generación propia: dependerá de los cambios que haga en la instalación para reducir el consumo energético (lámparas de bajo consumo, etcétera). Respecto al ahorro económico, debe determinarse caso a caso comparando el ahorro en el consumo de energía procedente de la red con la “pequeña inversión”. No obstante, me atrevo a decir que, en general, las instalaciones de energía renovable no proporcionan ningún ahorro económico a menos que reciban subvención del Estado (o de los demás consumidores).

    3) “Una mayor eficiencia energética del sistema gracias a la generación distribuida, que permite un ahorro energético no inferior al 10%, al evitar las pérdidas por transporte porque la energía se produce cerca de los puntos de consumo”. Un caballo es más eficiente que un motor de combustión interna en el consumo de combustibles fósiles, lo que no ha impedido que los carros de caballo se hayan convertido en una atracción turística.

    4) “Reduce el consumo de combustibles fósiles y la dependencia energética de España con el exterior”. Y lo mismo harían los carros de caballos.

    5) “Reduce las importaciones energéticas, lo que redunda en un menor déficit y la mejora en la Balanza de Pagos”. La crisis económica ha hecho mucho más por reducir el déficit comercial que las energías renovables. Por otro lado, ¿por qué no reducir las importaciones de alimentos, de ropa, de ordenadores… de todo? Volvamos a la autarquía franquista, o implantemos la sustitución de importaciones defendida en su momento por la CEAPA. ¿No dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra? Dos me parece un número optimista.

    6) “Reactiva la actividad económica e industrial nacional y aumenta la competitividad de las empresas. Todo ello implica un tejido empresarial más fuerte y generación de empleo estable y de calidad”. Las políticas de apoyo a las energías renovables han encarecido notablemente el coste de la energía, perjudicando la actividad económica, la industria nacional y la competitividad de las empresas. El balance neto es más de lo mismo.

    7) “Facilita alcanzar los objetivos medioambientales del país de lucha contra el Cambio Climático”. Los objetivos se pueden cambiar. Por ejemplo, Canadá ha denunciado el Protocolo de Kioto. Además, la reducción prevista en el Protocolo de Kioto implica retrasar el calentamiento global unos 11 años sobre un plazo de 100 años. Dejando aparte que un planeta más caliente no es malo.

    8) “Permite un ahorro a través de las emisiones de CO2 evitadas”. El coste del “ahorro” es muy superior al precio de mercado de “las emisiones de CO2 evitadas”.

    9) “Permite canalizar el ahorro privado hacia una inversión local y próxima que beneficiará a toda la Sociedad”. Mentira, y de las gordas. Veamos lo que tenemos ahora mismo: unas 50.000 ó 60.000 instalaciones de energía renovable subvencionadas por millones de usuarios. ¿Qué pasaría si se generalizara el balance neto? Que los propietarios de viviendas unifamiliares tendrían una clarísima ventaja sobre los propietarios de viviendas en bloques de diecisés pisos: los segundos, presuntamente más pobres, subvencionarían a los primeros, presuntamente más ricos.

    • No estoy seguro de entender el problema, tal y como yo lo veo enuncias razones para soportar que las supuestas ventajas defendidas por la plataforma citada no son tales. Pero no veo por qué debe ser un problema que haya autoconsumo de energía. Yo lo veo desde un punto de vista más sencillo; parto de la base de que en España cualquier cosa regulada por el estado conduce a una cueva de ladrones. La energía es una de esas “cosas reguladas”, así que, a mi modo de ver, lo primero que habría que hacer es cargarse el marco normativo entero (incluyendo primas, tarifas, cuotas, controles, subvenciones, etcétera). En esta situación el hecho de que alguien quiera autoabastecerse de energía respondería a dos razones, por un lado a la ley de oferta / demanda de energía y por otro a las ganas personales de hacer lo que le salga de las meninges en su casa (sea por no querer depender de otro agente en el suministro eléctrico, sea por una epifanía de ecologitis inducida por su gurú ecológico o sea porque le parece que los paneles quedan chulísimos en su tejado). Así planteado el autoconsumo no es ni bueno ni malo, es una opción mas y en tanto que esto afecte o deje de afectar a las empresas suministradoras de energía, a mi, (y supongo que a muchos otros) me la trae al pairo.

      En otras palabras, estoy completamente de acuerdo con que hay que despertar del sueño verde porque ya es pesadilla; pero no en que el autoabastecimiento energético sea algo negativo, sino que lo realmente nefasto es la regulación normativa en vigor y la por venir.

      • Efectivamente, mi intervención anterior es exclusivamente una crítica de las razones alegadas por la Plataforma a favor del autoconsumo por balance neto. No pretendía ser otra cosa, salvo poner de relieve cómo la Plataforma manipula las palabras y los hechos para defender su postura; por ejemplo, llamando autoncosumo a lo que no es autoconsumo.

        Ni el autoconsumo ni el balance neto son buenos o malos en ningún caso. El problema se plantea, como dices, cuando se apoya una regulación que beneficia a una parte de la población perjudicando al resto:

        1) Excluyendo a los beneficiarios del pago de diversos peajes, especialmente de los más cuantiosos: las primas al régimen especial y la distribución (si bien el proyecto de Real Decreto prevé el cobro de un “coste” del balance neto).

        2) Pidiendo que se exima a los beneficiarios del pago del peaje de acceso (cincuenta céntimos el megawatio-hora), que es el mismo que las empresas distribuidoras se pagan entre sí.

        3) Obligando por ley a las empresas distribuidoras a aceptar la energía excedentaria producida por el beneficiario.

        4) Obligando por ley a las empresas distribuidoras a compensar la energía no consumida instantáneamente, porque eso es el balance neto.

        Tal como se propone actualmente, el balance neto tendrá al menos tres efectos perniciosos:

        a) Encarecerá el precio de la electricidad al desplazar medios más baratos de generación de electricidad. Ahora mismo, la Administración está tratando de contener este efecto por diversos medios: preferencia de la energía nuclear, generación sujeta a una previsión de 48 horas, limitación de las horas equivalentes en la generación fotovoltaica. El balance neto no está sometido a NINGUNA de estas restricciones.

        b) El balance neto implica que una parte importante de la energía producida por el beneficiario se excluye de los peajes, por lo que dichos peajes han de repartirse entre un volumen MENOR de energía. No puedo valorar la importancia de este efecto porque, actualmente, una parte mayoritaria (que puede ser del orden del 85%) de la tarifa en baja tensión se paga en concepto de potencia y no de energía.

        c) El balance neto implica que la compañía distribuidora paga una parte importante de la energía producida al precio de VENTA, por lo que recibe menores ingresos por el mismo servicio. Cabe hacer la misma advertencia que antes.

      • Me corrijo a mí mismo: el término de potencia de la TUR es minoritario respecto al término de energía, muy minoritario.

      • He localizado aquí el Proyecto de Real Decreto por el que se establece la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de la modalidad de suministro de energía eléctrica con balance neto.

      • Por cierto, el Proyecto limita la potencia de las instalaciones con balance neto a menos de 100 kW porque para potencias iguales o superiores la energía suministrada a la red devengaría el Impuesto Especial sobre la Electricidad (artículo 64 bis, número 3 de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales). ¿Podría el Real Decreto excluir a las instalaciones con balance neto? Sí, y ése sería otro privilegio.

      • Os pido mil perdones a todos. No me dí cuenta de que el proyecto de Real Decreto estaba fechado en noviembre de 2011 y firmado por Miguel Sebastián. El proyecto presentado en julio de 2013 a la CNE por José Manuel Soria puede encontrarse aquí.

        El proyecto diferencia dos modalidades de autoconsumo, dependiendo de si la instalación generadora está o no registrada, bien en el Registro ordinario, bien en el Registro especial. Existe una tercera modalidad recogida en la Disposición Adicional Única que sólo añade confusión.

        En el caso de instalaciones no registradas, podemos citar enteramente el artículo 9:

        1. La energía adquirida por el consumidor a su empresa comercializadora, será obtenida a partir de los saldos netos horarios que se obtengan como sumas parciales de las medidas horarias de producción y consumo.
        2. El precio de la energía suministrada será el libremente pactado entre las partes.
        3. Asimismo, el consumidor acogido a esta modalidad de autoconsumo deberá pagar por la energía consumida procedente de la instalación de generación conectada en el interior de su red, el peaje de respaldo. Por el resto de la energía consumida deberá pagar el peaje de acceso y otos precios que resulten de aplicación de acuerdo a la normativa en vigor.
        4. Las cesiones que un consumidor acogido a una modalidad de suministro con autoconsumo pudiera eventualmente hacer al sistema de la energía eléctrica generada en el interior de su red y que no pueda ser consumida en cada instante en el punto de suministro o instalación no podrán llevar aparejada contraprestación económica.

        En el caso de instalaciones registradas, se aplican las mismas reglas, excepto que sí se puede vender la energía excedentaria. La instalación de generación debe pagar peajes de acceso por la energía excedentaria vertida a la red.

        El importe del peaje de respaldo será fijado por el Ministerio. De forma provisional, se aplican los importes recogidos en la Disposisión Transitoria Primera, expresados en euros por kilowatio-hora. Si se comparan estos importes con los importes del término de energía del peaje de acceso fijados para el tercer trimestre de 2013, se observa que: (1) Grupo 2, el peaje de respaldo es mayor; (2) Grupo 3, el peaje de respaldo es menor; y (3) Subrupos 6.1 a 6.4, en los periodos 1 a 4, el peaje de respaldo es menor en el subgrupo 6.1 y mayor en el resto.

        La Disposición Transitoria Tercera prevé la reducción del importe del peaje de respaldo en “los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares”.

        La Disposición Transitoria Cuarta exime a las instalaciones de cogeneración del peaje de respaldo hasta el 31/12/2019.

        En resumen:

        1) Sólo se permite el balance neto de una forma bastante limitada (saldos horarios).

        2) Las instalaciones domésticas no podrán vender energía.

        3) El peaje de respaldo desincentiva el autoconsumo, al menos con los importes establecidos provisionalmente.

        4) Se exime la cogeneración.

        Y una última reflexión. He leído que el proyecto es una victoria de las grandes empresas eléctricas. No estoy de acuerdo. El Gobierno tiene una razón de peso para obstaculizar el balance neto (e incluso el autoconsumo): el déficit eléctrico. Éste ya se va a agravar con la energía termosolar, y sólo faltaría agravarlo aún más con el balance neto. Basta con recordar las medidas adoptadas por el Gobierno para enjugar el actual déficit, para entender que se ha optado por no añadir gasolina al fuego.

  6. Hace unos dias leía a un señor que afirmaba que, siendo poseedor de unos paneles F.V., le era más rentable comprar energía de la red eléctrica. A continuación pronosticaba la ruina de todo el sector F.V.

    Me quedé estupefacto. No me imagino un agricultor lamentándose de que las lechugas de su invernadero le salen más caras que en el super.
    Por ejemplo, en Eroski una Batavia venta al público a 0,89€ y él pretendiese cobrarlas a 4,3€, cinco veces más, pues en caso contrario pierde dinero.

    En mi humilde opinión, ese señor debiera revisar todo su proceso productivo y averiguar qué está fallando. Y quizá cerrar el negocio.

    Pues no. En este singular país, el del negocio ruinoso pretende que se lo subvencionemos. Y multitudes le aplauden.

    Aún más. Se afirman cosas tan graves como que el Real Decreto autoriza al comercializador a entrar en la vivienda del productor F.V. a revisar la instalación, sin autorización judicial. Patada en la puerta, vamos.
    No sé cómo los técnicos revisan en su casa la instalación de agua, gas, teléfono,… sin entrar dentro. Un misterio.

    Tambien afirman que se va a grabar el autoconsumo. No veo en qué modo puede el comercializador, con el que tienes un contrato de SUMINISTRO, digamos de 2,2 Kw, como muchos ciudadanos, cobrarte dinero porque pongas unos paneles en tu tejado o una veleta en la terraza. Y el aire acondicionado, el frigo, termo de agua caliente y la tele colgados de ahí. ¿Algún problema?

    ¿Me estoy perdiendo algo? ¿O es que llaman autoconsumo a otra cosa? Algo así como vender energía a la comercializadora… O sea PRODUCIR, no consumir.
    Y claro, hay entran muchas cosas. La temida oferta y demanda.

    Porque aquí nadie habla claro. A lo mejor es cierto que producir 1 Kwh F.V. sale a 0,8€ y en cambio la comercializadora nos lo vende a 0,16€. ¿Y de quién es responsabilidad que el Kwh F.V. salga a ese precio? ¿Del resto de usuarios y tenemos que cubrir la diferencia? ¿Del Estado y sus (nuestros) impuestos?

    Si poner unos paneles/inversor en el huerto y alimentar de ahí lo que he dicho : aire acondicionado, frigo, termo, etc durante el dia sale más caro que el enchufe de la pared, apaga(el F.V.) y vámonos.

    Agradecería que alguien puesto en el tema nos aclarase, con cifras, aunque sean aproximadas, el asunto. Por ejemplo :

    – Inversión necesaria, amortización, mantenimiento, etc.
    – Contando con un aprovechamiento generoso de, digamos, un 80% de las horas de sol, energía obtenible al año.
    – Cálculo del importe de 1Kwh fotovoltáico.

    Por que hay un desvío muy gordo. No hablamos de un diferencial de 20% sino de 800%

    • Ahora que releo, vaya dos gazapos..
      “..se va a gravar el autoconsumo.”
      “..ahí entran muchas cosas.”

      Off Topic :
      – Al poner un comentario, si no se rellena el form de aquí abajo, te sale un aviso de que lo hagas, pero al regresar a esta página se ha borrado el comentario. Dos veces me pasó.
      ¿No sería posible arreglarlo?

      • off Topic:
        el sistema no guarda absolutamente nada sin cumplimentar el formulario antispam o los datos del comentarista. Lo mejor es abrir una cuenta de usuario del blog y usarla siempre. Te ahorras el antispam… y todo lo demás 🙂

        Por cierto, gracias públicas por tus aportes en DEE!!

Los comentarios están cerrados.