Hay cierta malsana costumbre, en los mercados financieros, de revelar las noticias realmente importantes en momentos en que nadie las está mirando. Aunque esta vez no es previsible que lo hayan hecho a propósito. Si a eso le unimos que, en España, estábamos todavía desenvolviendo regalos y disfrutando del puente, y la demostrada incapacidad de la prensa para distinguir lo importante, no debería extrañarnos que haya pasado desapercibida esta noticia. Una noticia que, por sus implicaciones, me atrevo a calificar a estas alturas del año, como la noticia económica más importante de 2013.
Quienes me habéis leído anteriormente, conocéis de sobra una de mis obsesiones (algunos, más de una ;)) : Si una norma no sirve para conseguir el objetivo para el que fue diseñada, lo mejor que se puede, y debe, hacer, es cambiarla. Sorprendentémente, esta vez lo han hecho.
Resumo los antecedentes. Basilea 3 es un conjunto de normas diseñadas para incrementar la solvencia de las entidades financieras. Ideada en el momento correcto, se iba a implementar en el momento más inadecuado. Iba a incrementar todavía mas el credit crunch que estamos viviendo. Toda declaración acerca de que se incrementaría el crédito con tal o cual norma, era un brindis al Sol mientras no cambiase esta norma fundamental.
La modificación de la norma acordada estos días establece un periodo de 4 años para cumplir los requisitros de capita desde 2015, y cambia algunas de las formas de cálculo de estos requerimientos. Sin rodeos, y yendo al grano, la banca de todo el mundo debía captar 2400 billones (millones de millones, no billion anglosajones) de euros de capital de aquí a 2015, según estudios que tenéis enlazados en el artículo de Bloomberg.
El Financial Times es poco entusiasta sobre el cambio de normas (Buscad en Google «Basel bends on liquidity rules» para acceder al artículo). Reuters es más optimista. Aquí tenéis la versión de Reuters de la noticia. Yo lo soy aún más.
Toda la banca era consciente de que Basilea 3 se nos echaba encima. Y estaban tomando las medidas que podían al respecto. Hay numerosos informes sobre ello. Por ejemplo este del Banco de España y este otro del prestigioso bufete de abogados Cuatrecasas.
No voy a entrar en detalles de las modificaciones. Quien quiera puede acceder a ellas a través de los enlaces. Por un lado porque hay detalles que se concretarán más adelante. Por otro, para que los más legos en el tema financiero no se aburran en exceso. Así que vamos directamente a las consecuencias previsibles.
Imaginen un fluido sobre el que se ejerce una fuerte presión. El fluido tiende a encogerse porque las moléculas se van concentrando. Si dejamos de ejercer presión, automáticamente las moléculas se expandirán, y el fluido ocupará un espacio mayor. Esto es, exactamente, lo que vamos a ver en los próximos meses.
Para hacernos una idea de los efectos de la medida, hay que hacer unos números y un montón de suposiciones. A pesar de esto, se puede vislumbrar fácilmente alguna de las consecuencias, si bien otras habría que estudiarlas con detenimiento.
El déficit de capital de la banca de 2400 billones de euros (he dado por buena la cifra que publica Bloomberg, aunque en el informe del BIS las cifras que aparecen son diferentes) no implicaba retirar del mercado mundial esa cantidad de dinero. Eso ocurriría en el mejor de los escenarios posibles. Es mucho más probable que se atendiera este déficit de capital mediante la liquidación de activos considerados de riesgo medio o alto por el doble o el triple de ese importe. Estábamos abocados a un «credit crunch» brutal en plena recesión económica. Esta desaparición del crédito afectaría fundamentalmente al sector privado, dado que la deuda pública era considerada de bajo riesgo. Su efecto era ya evidente para cualquiera que no estuviese ciego: empresas solventes pero poco líquidas morían asfixiadas porque la banca tenía que cumplir una norma insensata.
Vamos a suponer que la Banca había conseguido ajustar su capital y sus activos hasta llegar ya al 60% de los requerimientos previstos para 2015, con el fin de simplificar (la hipótesis, además, no es descabellada). Eso implicaría que, con las nuevas normas, podrían aguantar dos años sin realizar ajustes adicionales en su cartera de créditos o de captación de capital. En los casos en los que el ajuste ya se haya producido, podremos ver, incluso, concesión de créditos nuevos a empresas y particulares solventes, pero asfixiados de liquidez.
Ya hay quien ha calificado esta reforma como el Quantitative Easing de Basilea (inyección salvaje de liquidez al mercado). Yo diría que lo que pasa es que cambiamos el engranaje roto, que hacía inútiles todas las medidas tomadas para paliar la crisis, por uno nuevo que hará que algunas de ellas consigan sus objetivos. Si evitamos retirar del mercado una cifra aproximada de (2400*40%)*2,5= 2.400 billones de euros, equivale en cierta forma a inyectarlos, pero sus efectos no serán exactamente iguales.
¿Que podemos prever en base a esto? La respuesta es aventurada, pero vamos a intentarlo. Frenaremos la caída en picado de la actividad económica y la destrucción de empleo, dado que sobrevivirán empresas que iban hacia el precipicio. 2013 será un año mejor que 2012, aunque las razones no tengan nada que ver con las que pensaba el gobierno.
¿Se incrementará la inflación? No tiene por qué. Lo más probable es que no, y pasemos a un escenario de precios estables en lugar de precipitarnos a una espiral deflacionista.
¿Subirán los salarios? No. El ajuste de costes laborales debe continuar para que se comience a absorber la mano de obra desempleada.
¿Qué pasará con los precios de las viviendas y de los inmuebles? Deberían seguir cayendo. Fuertemente al principio del año y mas suavemente al final. Una de las posible soluciones a la crisis es que nadie tenga que dedicar más del 30% de su renta a pagar la vivienda. No es previsible que haya crédito disponible para quien necesite destinar más que eso a comprar una vivienda, por lo que la demanda será limitada, aunque no nula.
¿Bankia y demás basuras tienen ahora salida? Es dudoso, pero no imposible. Los requerimientos de capital de la famosa auditoría externa de Oliver Wyman no cuadraban con Basilea 3. Ahora pasan, de golpe, a ser razonables de acuerdo a las normas que vendrán de manera inmediata. Sin embargo, habrá que reformar muchas cosas para que los montoncitos de basura creados en plena crisis, tengan algún futuro.
¿Que efecto veremos sobre la financiación del Estado? Probablemente neutro. Habrá más dinero disponible para invertir (O será menor la disminución de dinero disponible) pero el abanico de inversiones será mas amplio, ya que han cambiado algunas de las ponderaciones de activos. Los bancos no estarán tan obligados a invertir en deuda pública como estaba previsto.
Los mercados de materias primas se verán afectados de forma muy desigual. Sobrepasa la intención de este artículo entrar en detalles sobre ellos. Las acciones de compañías cotizadas en Bolsa tendrán un año mucho mejor de lo que algunos pensábamos, lo cual no implica que sea bueno. También veremos comportamientos muy desiguales, que comenzarán con cierta euforia en las empresas más endeudadas, para ir discriminando posteriormente.
Casi acabaremos con un apunte sobre el llamado banco malo (Sareb) y el déficit. El Sareb (que no es un banco precisamente para eludir Basilea 3) tendrá algo más fácil desprenderse de parte de sus activos, pero sus previsiones son ya excesivamente optimistas. Nos acabará costando dinero.
El déficit dependerá de la interpretación del gobierno de las consecuencias de esta modificación en la regulación. Si interpretan que van a tener más fácil acceder a la liquidez, tomando esto como un QE, no conseguiremos disminuir ni siquiera hasta lo previsto. Y eso a pesar de que podemos ver cumplidas algunas de las optimistas previsiones macroeconómicas del gobierno. El rescate de España no se aleja por esta noticia.
Para terminar, dos reconocimientos. El primero a Drizzt, gracias a quien la noticia no me ha pasado a mí también desapercibida. El segundo a la EBA , de cuyos miembros ( a alguno de los cuales conozco) no esperaba tuviesen la visión necesaria para realizar esta reforma.
Creo que es una noticia pésima. Basilea necesita más eliminarse que corregirse.
Con el nuevo escenario el dinero inyectado que acababa preso en los balances bancarios va a empezar a propagar los efectos de la inflación que hasta ahora se había contenido. Con los tipos de interés actuales la asignación de recursos a través del crédito será un nuevo desastre -y eso sin tener en cuenta el movimiento pro-burbuja de la clase política-. Cuando todo vuelva a reventar las instituciones financieras estarán de nuevo sobre-expuestas y veremos bonitas quiebras decorando las portadas de los pocos periódicos que irán quedando.
Eso sí, será un año en el que volverán a vendernos brotes verdes y será divertido viajar por el continente disfrutando de la efímera e infundada alegría que traerá esta pequeña e insensata prórroga.
Cuando empiecen a subir los tipos pónganse serios, más que nada para no ser de los últimos en dejar de reir por algo que no debería hacer gracia…. Eso siempre queda fatal.
Puede que con esta liquidez adicional los 230.000 MM de Euros que hay que emitir este año de deuda, se saquen mucho mas facilmente de lo previsto y no tengamos rescate tampoco en el 2013. ¿Qué opinas? ¿Habrá o no rescate?
creo que la confusion debe de venir porque pones en tu texto «2400 billones (de los europeos) de euros de capital», que en realidad son los 2,4 billones de Euros que hablas en tu comentario. Pones billones de los europeos y yo traduczo en billones Españoles (trillions ingleses). La eterna confusión entre trillioms y billions.
Yo intentaría aclarar el articulo apra que no lleve a confusion, por lo demas, muy de acuerdo con todo.
Corregido. Gracias
Hola, el dato de 2.400 billones de Euros de capital adicional no puede ser correcto. Teniendo en cuenta que todos los agregados monetarios de la eurozona suman 9.750 billones, según el propio ecb .
Hola Arturo. Pues puede que tengas razón y puede que no. Me explico:
El déficit de capital de 2,4 billones de euros se refiere al mundo entero, y no sólo a Europa. Puede que la confusión venga de que yo he hablado de billones europeos para diferenciarlos de los billion americanos. Dí por bueno el dato que publicaba Bloomberg en su artículo del que, por razones que desconozco, falló el enlace que pretendía poner.
He ido a la fuente original de la cifra que es un informe del propio BIS. Y las cifras que ahí aparecen no son las mismas que cuenta el artículo de Bloomberg.
Así que gracias por señalar el error. Esta tarde lo miraré con mas calma.
Hola Sefuela
Gracias por la información. Como apuntas, parece ser que esta puede ser la noticia del año, pero no parece que haya demasiados análisis en prensa sobre el tema.
Lo malo es que nunca tendremos un estudio sobre la cantidad de empresas que se han ido al garete (y las correspondientes que han caído por efecto dominó) por culpa de toda la cerrazón de crédito, incluyendo el descuento de papel comercial.
Esta mañana he charlado con los de Sintetia y me han comentado que tenían previsto publicar un artículo sobre el tema en El Confidencial. Creo que hoy mismo, pero no está todavía. Tienen una opinión muy parecida a la mía, según me han dicho.