La tercera entrega de esta serie sobre la estructura y comportamiento del sistema eléctrico español se dedicó a analizar las horas equivalentes de funcionamiento para cada una de las tecnologías de nuestro mix eléctrico. Allí determinamos cómo casi todas las tecnologías funcionaban una media de 2.000 horas anuales (menos del 25 % del año) mientras que la energía nuclear funcionaba una media de 8.000 horas (en torno al 90% del total de horas anuales). Lo importante de aquel artículo fue establecer que hay tecnologías que funcionan 2.000 horas porque el sistema quiere que funcionen ese tiempo, mientras que hay otras tecnologías que funcionan 2.000 horas porque no pueden funcionar más tiempo. No es cuestión de decisión del operador del sistema, no es una ley que obliga a parar esas tecnologías en caso de exceso de demanda, es simplemente que no dan más de sí.
En esta cuarta entrega quiero ilustrar estas afirmaciones con datos de producción reales. Antes de entrar en harina, me gustaría comentar que es bastante difícil conseguir datos de producción horaria en el caso de la energía solar. En la página web de Red Eléctrica se pueden conseguir las producciones (en intervalos de 10 minutos) para casi todas las tecnologías del régimen ordinario y algunas del especial, pero la solar no está entre ellas. He buscado, rebuscado y encontrar estos datos es francamente complicado. Finalmente, un compañero me ha pasado unos datos «confidenciales» sobre la producción de un cierto parque solar del sur de España cuyo nombre no revelaré para no comprometer a mi confidente. Si alguien dispone de datos y me los quiere pasar será un placer poder echarles un ojo.
Por tanto, tengo los datos de producción solar de la semana del 15 de Marzo del 2010. De todos los días disponibles he elegido el de mayor producción solar para que este tipo de energía saliera beneficiada en la comparación. Quiero dejar claro que la elección de cualquier otro día hubiera disminuido la cantidad de energía producida por ese parque. He elegido, por tanto, un día soleado y sin nubes en todo el día, el óptimo de producción. Lo que vamos a hacer es comparar los factores de operación horarios de diferentes tecnologías a lo largo de todo el día 15 de Marzo de 2010. Estos datos aparecen representados en la siguiente figura:
Evolución diaria de los factores de operación de diversas tecnologías de generación eléctrica. Elaboración propia con datos de Red Eléctrica (menos la fotovoltaica).
La forma de interpretar esta gráfica es la siguiente. El día 15 de Marzo comienza a las 00:00 de la noche y a esa hora tenemos las centrales nucleares a plena potencia, al 100% de su capacidad. En cambio, tenemos 4 de cada 5 centrales de gas apagadas (factor de carga 20%) y 4 de cada 5 molinos no funcionan, aproximadamente. Hagamos nuevamente hincapié en el matiz diferenciador entre estas dos tecnologías, 4 de cada 5 centrales de gas no funcionan porque las hemos apagado, pero podrían funcionar si quisiéramos (como sucede en el caso de las nucleares). Sin embargo, 4 de cada 5 molinos no funcionan porque no hay viento, y eso no lo podemos solucionar. Potencia instalada mucha, energía producida poca. Muchos MW, pocos MWh, fin de la historia.
Va pasando la noche y a eso de las 6:00 de la mañana (cuando España se despierta y empieza a aumentar la demanda eléctrica) comenzamos a encender centrales de gas porque el viento sigue sin soplar. A las 8:00 de la mañana comienza a brillar el sol y la energía solar empieza a dar algo de electricidad, pero muy poquita. El día sigue evolucionando mientras la producción eólica sigue disminuyendo, a las 13:00 de la tarde 9 de cada 10 molinos en España no funcionan. Entre las 14:00 y las 16:00 se alcanza el pico de producción de la energía solar y luego comienza a decaer, de tal modo que a las 19:00 de la tarde ya no produce apenas electricidad.
Toda esta evolución nos deja un panorama complicado de cara a abastecer el pico de máxima demanda diaria, que tiene lugar entre las 19:00 y las 21:00 de la noche. A esa hora los paneles solares no producen absolutamente nada porque ya no hay sol y, en este día en particular, 4 de cada 5 molinos están parados a esa hora porque no hay viento. Si fuera un año seco tampoco se podría utilizar la energía hidráulica porque no habría agua. Con las centrales nucleares haciendo su trabajo de manera impecable, siempre al 100% de su carga, únicamente nos queda una solución: encender centrales de gas hasta abastecer la demanda de electricidad. Es justamente lo que se hizo ese día a tenor de la gráfica. Aún así, nótese que en el pico de demanda únicamente funcionaban la mitad de las centrales de gas que tenemos. Nótese también la estabilidad en producción de la energía nuclear, una línea constante al 100% durante las 24 horas del día. Conclusión, por muchas renovables que tengas en el sistema no te aseguran que cubras la demanda. Cierto día, a cierta hora puede que no haya viento y sea de noche. En ese momento todo dará igual, no tendrás energía.
No se confunda el lector. No he elegido este día en particular porque la producción eólica fuera baja, lo elegí porque era el único día para el que tenía datos en los que la solar fotovoltaica saliera bien parada. Si hubiera elegido otro día, la producción solar no hubiera alcanzado un factor de operación tan elevado. Conviene aclarar que, si bien la producción nuclear, eólica y de gas de esta gráfica tiene en cuenta el total de España, la curva de la solar únicamente tiene en cuenta 4 ó 5 paneles solares de una granja solar determinada (es decir, le estoy dando todas las ventajas a esta tecnología eligiendo el mejor día y los mejores paneles de todo el parque). Si tomáramos el total de España la cosa sería sensiblemente peor. De todos modos me gustaría que el lector se percatara de que, aún en el óptimo de producción, el factor de operación solar no llega al 100% en ningún momento.
¿Qué quiero decir con los datos de la gráfica anterior? ¿Quiero insinuar que las energías renovables son innecesarias? ¿Que son inmaduras? ¿Que no sirven para nada? En absoluto. Con esta gráfica únicamente quiero poner de manifiesto un hecho, que las energías renovables son impredecibles, que no son fiables y que no se puede basar la estructura de generación únicamente en ellas como algunos predican (la elección del verbo predicar no es aleatoria). No si no se dan los dos siguientes aspectos: 1) que el parque español se sobredimensione hasta límites kafkianos y 2) que se desarrollen tecnologías de almacenamiento de energía. Hasta que esto no suceda ni piensen en abastecer la demanda únicamente con renovables, el que lo piense no vive en la realidad.
Una muestra más de lo variable de la disponibilidad renovable se muestra en la siguiente figura, donde vemos la contribución diaria de generación eléctrica del régimen especial en el período 2006-2009. Los picos verdes corresponden a la energía eólica:
Evolución de la generación eléctrica del régimen especial entre Enero de 2006 y Marzo de 2009. Mercado Eléctrico 2008. OMEL
Ya lo ven ustedes, hay días que la energía eólica produce mucha electricidad… y hay días que no produce nada. Hay días que hay viento… y hay días que no. Si no se desarrollan tecnologías de almacenamiento ni sueñe usted en basar la planificación de un sistema eléctrico con esta gráfica, la industria se echará a temblar…y se irán a otro sitio. Después de esto viene el desempleo… más.
Me gustaría finalizar este análisis comentando la evolución histórica de los factores de operación. Se escuchan argumentos que dicen que con el avance de las tecnologías, el número de horas equivalentes que funcionarán las energías renovables irá aumentando año a año. Es posible, no lo niego. Tal vez se desarrollen aerogeneradores que funcionen con velocidades del viento más bajas o se construyan paneles solares con una eficiencia mayor. Mientras tanto observen ustedes esta figura:
Evolución de las horas equivalentes de funcionamiento para las energías eólica, solar fotovoltaica y nuclear entre 1998 y 2010. Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional de la Energía.
Como podemos ver, la energía eólica no ha aumentado sus factores de operación en los últimos 12 años. Con la energía solar tenemos un efecto parecido, aún no ha conseguido pasar de las 2.000 horas de funcionamiento en un año, en ninguno de los últimos 12. Es posible que la evolución tecnológica mejore estos números, pero con los miles de millones de euros en subvenciones que nos hemos gastado los españoles en estas dos energías desearíamos que las perspectivas de futuro fueran más alentadoras. A modo de comparación, podemos ver el factor de operación de la energía nuclear, siempre en torno a las 8.000 horas de funcionamiento, con oscilaciones debidas a las paradas para recargas de combustible.
Si hablamos de seguridad de suministro y disponibilidad eléctrica los datos no admiten discusión, ¿verdad? Energías renovables sí, pero con criterio y en su justa medida. Sobredimensionar el parque eléctrico hasta límites insospechados únicamente para darles cabida a los MWh renovables el día que sople el viento es una temeridad económica (por llamarlo de alguna manera). Todas las fuentes son necesarias, todas ayudan…pero unas ayudan más que otras y mejor que otras. Se trata de elegir lo mejor en cada momento ¿o es que en realidad se trata de otra cosa?
http://www.youtube.com/watch?v=_VgeDN5CnS4&feature=player_embedded#at=24
Y yo me pregunto: por qué si el coste de la energía eléctrica medio por Kwh fue de casi 4 cts el pasado año, y todos lo pagamos a 14, las eléctricas dicen que hay un supuesto «deficit de tarifa»?? Alguien me dice cuáles son el resto de las partidas que tengo que sumar para que la cuenta me dé mucho más de esos 14???
Tres preguntas para resumir el problema al que nos vemos enfrentados por culpa de los propios españoles:
1) ¿Cuánto se ha gastado en subsidios a las energías eólica y fotovoltaica durante los últimos diez años?
2) ¿Qué capacidad de generación se habría podido lograr destinando ese dinero a sistemas de generación de energía nuclear?
3) ¿Qué diferencia significaría esa producción nuclear con respecto a la generación eólica y fotovoltaica?
Si no pagabas la electricidad cara ahora, si no apuestas por las renovables, la pagarías a 20 años vista, cuando no quede uranio libre, el que quede sea carísimo de extraer, tengas que desmantelar las decenas de centrales obsoletas construidas hace 50 años, gestionar sus cientos de miles de toneladas de residuos radiactivos, no queden combustibles fósiles a precio asequible y no haya otra alternativa.
Hace poco oí el comentario de que o a finales del próximo siglo dominamos la energía solar, o la humanidad entraría en colapso.
Es que en 50 añitos ya seremos 9 o 10.000 millones, tenlo en cuenta
Créeme, las renovables son una inversión de futuro a medio y largo plazo. Yo tampoco entiendo vuestra fascinación por las nucleares, que hipotecan el futuro de forma tan turbia.
Un saludo
Temo, Darshiva, que contra la fascinación ideológica la razón misma es inútil.
Lendermain,
Respecto a tu última cuestión, es bien fácil. El mercado de energía eléctrico no está desregulado. La instalación de una central de más de 50 MWe está sometida a la autorización del Estado. Además, la planificación eléctrica le corresponde tambíén al Estado, aunque sea indicativa y no vinculante. Actualmente estamos bajo el Plan Electrico y Gas 2002-2011, revisión del 2005. En el se marcaban las pautas a seguir. Se estimaba que para el 2010, habría que tener instalado entre 26 GW y 30 GW de ciclos combinados y 20 GW de eólica. Pues bien, hay 25 GW de ciclos y 20 GW de eólica. Como puedes ver, los productores sólo siguen las directrices del Estado.
Nunca se han construido grandes instalaciones eléctricas sin la bendición y aprobación del Estado. Y los parque eólicos entran dentro de esa categoría.
A mi me parece muy bien que te fascinen las renovables, pero yo no estoy dispuesto a pagarlas a 600 EUR/MWh, como es el caso de la solar térmica, y me parece que en los tiempos que corren la gran mayoría de los españoles tampoco.
Puedo entender que los costes puedan aumentar coyunturalmente, debido a los costes del petróleo o de lo que sea… también puedo afirmar que algún responsable de Gamesa afirmó recientemente que en pocos años bajarían sus costes un 30%… y más les vale, porque la competencia que tienen ahora no es la de hace 5 o 10 años!! Hace bien poco eran los segundos productores mundiales, tras Vestas, ahora no se sabe por dónde andarán, lo cierto es que cada vez hay más competidores en este mercado que mueve cada vez más y más dinero… porque es un tipo de energía por el que se apuesta cada vez más.
Y eso teniendo en cuenta que la eólica marina está en mantillas, y que proporciona un suministro mucho más constante. Están por salir al mercado los primeros aerogeneradores flotantes.
Si las economías de escala hacen que los productos eólicos sean cada vez más caros, no imagino lo que ocurrirá con las nucleares.
No pretendo demostrar nada porque no estoy en disposición de hacerlo, sólo intento mostrar evidencias que muchos ya han visto y mi fascinación por la inagotabilidad y ecología de las renovables, que son motivos más que suficientes para apostar por ellas y no por otras fuentes de energía a medio y largo plazo.
A mi juicio, una vuelta a las nucleares será pan para hoy (o ni siquiera) y hambre para mañana, ¿por qué ninguna eléctrica ha solicitado la construcción de ninguna desde la liberalización del 97??? ¿Alguien sabe la respuesta? Desde luego, mucho mejor exprimir al límite las ya amortizadas…
Un saludo
Estimado lendermain,
Para que veas hasta qué punto es utópico lo que afirmas. Yo soy experto en energía nuclear, como ya habrás deducido por mis artículos, sin embargo tengo también un «máster/curso/folclore/sarao» (como lo quieras llamar) en energía eólica. Aprendí muchas cosas en ese máster, pero la más importante es que los molinos eólicos cada vez son más caros, en lugar de más baratos. Paradójicamente (y me costó creerlo) la economía de escala en la energía eólica no ha dado sus esperados frutos. Escribí un par de artículos sobre el tema. Puedes leerlos en estos enlaces:
http://fernandez-ordonez.net/web/?p=625
http://fernandez-ordonez.net/web/?p=629
Lendermain, no es por polemizar gratuitamente. Yo no gano nada con esto, no gano nada con convencerte, me da igual. Pero lo cierto es que soy un científico, si digo lo que digo no es porque haya leído artículos y me los crea a pies juntillas. Lo digo porque me he hecho las cuentas, he consultado los datos, me he hecho los números, pero ME LOS HE HECHO YO. No me creo nada de lo que me diga nadie. Si lo haces estás perdido. Yo daba por hecho, por ejemplo, que la economía de escala es algo obvio, que cae de cajón…sin embargo, cuando te haces los números y ves que no, da qué pensar ¿verdad?
Puede poner enlaces de aquí y de allí, puedes leer lo que dice éste o aquél….pero no sirve de nada, lo siento. Éste o aquél (o incluso yo) pueden tener intereses que desconoces y pueden no ser honestos. La única manera es que los cáclculos los hagas tú…Por las cosas que argumentas algo me dice que los números no los has hecho, has leído lo que escriben algunos y lo vas recitando de post en post. Eso que haces es peligroso, dependes de otros, hablas por boca de otros y dices lo que otros quieren que digas. Sigue mi consejo, hazte los números, repósalos y luego discutimos. A lo mejor resulta que tienes razón y yo estoy equivocado, pero para que te escuche tienes que demostrarme que TÚ has hecho los cálculos. Si no estamos perdiendo el tiempo, ambos.
Un saludo.
Perdona Manuel, he leido tu primer artículo referenciado y los comentarios están cerrados, entiendo que el coste estimado que refleja la tabla incluye instalacion y explotacion para un periodo de vida útil de 20 años, ¿no?.
En cualquier caso parece que como casi todo en esta vida el tamaño/potencia y el coste no tienen una relación lineal, y a partir de un cierto punto el aumentar la capacidad convierte el generador en más caro por unidad de energía producida.
Domiloch,
No sé a qué tabla te refieres, ¿puedes ponerme el enlace? (Ya no recuerdo ni los artículos que escribo, me va a dar algo…..)
Lo realmente importante es lo siguiente. La disminución de costes por economías de escala, no tiene nada de utópico, es tan real como la vida misma…
http://www.revolucionenergetica.info/2009/08/el-precio-de-los-paneles-solares.html
No, lendermain, lo que tú has expresado es un sueño, una fantasía, un deseo utópico; pero para nada has expuesto la factibilidad (es decir, la posibilidad de llevar a la realidad) un sistema tal.
¿Conoces algún programa más o menos detallado? ¿Te animarías tú a formularlo, aún sin detalles técnicos, sino aunque más no sea en un plano general? Partiendo, por supuesto, de una tecnología actual, real, y previendo los problemas a enfrentar en la producción, en la distribución y en la capacidad de cumplir con las necesidades demandadas? Nada muy especial, repito, sino a grandes rasgos, algo así como un esquema primario y básico de mercadeo.
Si lo haces (y seguramente no podrás lograrlo en unos simples comentarios, sino en algunas hojas de trabajo), estoy dispuesto a discutir sosegadamente el asunto y a examinar contigo, ahí sí, su factibilidad, punto por punto, como dos simples aficionados al tema.
Por supuesto, también estaría dispuesto a hacer lo mismo si presentaras algún programa diseñado por otras personas, otros técnicos, que hayan encarado más profundamente las complejidades del tema. En ese caso, bastaría con un enlace, y eso seguramente nos facilitaría cualquier examen posterior sobre el caso.
Darsiva, creo que yo también os he explicado cómo es más factible un libre mercado eléctrico con miles de productores de electricidad procedente de energías renovables, por eso sigo insistiendo.
Lendermain,
Creo que ya te hemos explicado quienes son los dueños de las renovables. Los mismitos que los de las nucleares y térmicas. ¿Por qué sigues insistiendo en el autoconsumo?
Ya lo decían los romanos (muy contentos, eso sí, por disfrutar de su propio período cálido, tal vez un par de grados más que ahora): «el número de los tontos es infinito». Y eso que no tenían fotovoltaicas que cobraban subsidios por producir electricidad de noche.
Cierto es que ellos ya habían superado bastante la miseria de la economía de autoconsumo, y muchos de sus ciudadanos podían dedicarse a la producción especializada y al comercio, sin tener que limitarse a construir sus propias viviendas y sus enseres domésticos, mientras que a la vez educaban (es un decir) a sus hijos, todo eso en el tiempo libre que les quedaba después de autoproveerse de alimentos.
En fin… son muchos los que quieren destruir todos los logros de los últimos cinco mil años de civilización. Siempre y cuando ellos mismos queden al margen de la destrucción, por supuesto. Y es que los romanos no estuvieron del todo acertados en su proverbio: les faltó agregar a los hipócritas.
Gran argmentación, sí señor…
Como convencerte de que se puede estar a favor del libre mercado y del autoconsumo… un ejemplo son los paneles solares térmicos, mucho más cerca de la rentabilidad.
No hay nada que favorezca más el libre mercado que la aparición de miles de productores de electricidad, algo que las grandes eléctricas nunca aceptarán (faltaría más!!)
Pues sí, con calzador, como en su día las grandes presas (que siguen funcionando a día de hoy) o las centrales nucleares, ya amortizadas, por cierto ¿era eso libre mercado??
Es el mercado eléctrico que tenemos en España libre mercado??? Risa me da pensarlo
Las renovables compiten con energías ya amortizadas, injusto sería no recibir el mismo trato que recibieron otras en su día (y que siguen recibiendo, por cierto)
La fotovoltaica es la fuente que más creció el pasado año en Europa, ¿somos todos tontos?? Con esto no quiero decir que a futuro no tengan que bajar las primas, faltaría más…
Lendermain,
¿Cómo te puedes contradecir tanto a ti mismo y no darte ni cuenta?
Para estar a favor del libre mercado no está nada mal. Más bien estás a favor de que no haya mercado. Ya que estamos podríamos, cada uno, plantar nuestras propias lechugas, patatas y tomates. Tener cada uno nuestras propias gallinas, terneras y cerdos. Que cada uno vaya a pescar sus peces y recoja sus propias gumibayas para hacer brevajes. La base de nuestras economía se basa en la especialización del trabajo y en que cada uno se concentre en hacer lo que sabe hacer. En edificio en Madrid, con 4 pisos por planta, 90 m2 por piso y 12 alturas tenemos 48 pisos. Si en cada uno vive una familia típica española, según los datos oficiales cada familia media consume unos 4000 kWh al año. Esto nos da unos 200 MWh cada año únicamente para ese edificio. Como dicho edificio tiene únicamente 360 m2…¿qué decías de los paneles solares?
Así, así….¿a favor del libre mercado dices que estás no? No, si ya se nota, ya…
Claro, claro….¿Cuántos paneles solares tienes tú? ¿Y cuantos molinos? ¿Y quién tiene los molinos en España? ¿Los perroflautas comeflores o Iberdrola? ¿Iberdrola verdad? ¿Quién se benefició de la legislación sobre energía solar en España? ¿Los perroflautas nuevamente o el Santander, BBVA, Barclays, Iberdrola y Endesa? ¿Estos últimos, verdad? Lo que provocó la burbuja solar fue precisamente eso, una alteración del mercado, una intervención brutal del mercado.
Yo quiero que la energía sea barata, me da igual que sea concentrada o distribuida, me da exactamente igual. ¿La realidad? Que la generación distribuida es una panfletada y que la barata es la concentrada. ¿Que mañana vienes y me dices que la energía solar está al precio de la nuclear? Pues vale, pues perfecto, pues solar entonces…..mientras tanto no me cuentes cuentos.
La nuclear es mejor y más fiable y me asegura el suministro, genera en síncrono y es más barata. Y como creo en el libre mercado tengo que apoyar lo que es más competitivo y atacar lo que está subvencionado, no ataco la tecnología, ataco la subvención. El día que las renovables sean competitivas sin subvenciones bienvenidas sean, mientras tanto me ROBAN mi dinero para que se forren los bancos y los chinos…es lo que hay.
No puedes ser pro-mercado y pro-renovables aquí y ahora, no puedes cuadrar el círculo.
Lendermain,
Yo he pasado algunas temporadas en Bielorrusia. Te recomiendo que, según tu argumentario, te vayas a vivir allí o a Corea del Norte, donde el Estado podrá decidir por ti todo lo que sea de tu incumbencia, incluyendo lo que tienes que comer, cuándo y cuánto. O a que hora tienes que volver a tu casa, o lo que puedes beber, de qué marca y cuánta cantidad.
Para mí no hay diferencia entre que un Estado me imponga a qué velocidad debo ir por una autovía o a quién le debo comprar los kWh. Ambas cosas limitan mi libertad bajo coacción…y eso se llama socialismo (para tí comunismo).
Si el desarrollo sostenible no es competitivo no es desarrollo. Y si lo pago yo con mis impuestos (porque me lo han impuesto mediante coacción estatal) el único valor añadido es para el tío que pone los paneles y de paso pone el cazo a fin de mes para chupar de mis impuestos. Ni desarrollo ni sostenible camarada, atraco a mano armada…más bien.
Bufff… qué de cosas se podrían responder a esto último, Manuel
Yo tampoco estoy a favor de que me impongan una tecnología peligrosa, que deja residuos a ciento años vista y tan contestada socialmente…
Como doy por supuesto que estás a favor del libre mercado, con mayor motivo estarás en contra de los oligopolios que generan las grandes empresas de electricidad, favorables siempre a las grandes centrales eléctricas que sólo pueden construir ellas!! Y, de fijar un déficit de tarifa en la que incluyen sus abultados costes de personal, entre otros gastos (además de los correspondientes a la moratoria nuclear y los costes de transición a la libre competencia…)
Para tu información, te puedo asegurar que las renovables, por ser inagotables, son las únicas fuentes de energía que garantizarán el libre mercado y el autoabastecimiento. Y, si al principio no queda otra que con calzador, pues tendrá que ser con calzador!!
Los combustibles fósiles y las nucleares favorecen la formación de grandes conglomerados que generan oligopolios… es decir, todo se lo reparten unos pocos actores que son los que acometen las grandes inversiones de centrales de ciclo combinado, nucleares… para qué voy a explicarme más cuando todos nos entendemos!!
Por cierto, no soy comunista y estoy a favor del libre mercado (y de las renovables, por cierto))
Un saludo.
lendermain escribió:
el camino que llevamos conduce al autoconsumo, el más lógico y razonable: en unos 25 años no habrá casa que no tenga sus propios paneles fotovoltaicos en el tejado.
Interesante augurio. Seguramente habrá algún dinerillo en el asunto, así que tal vez habría que comenzar con unas pequeñas inversiones.
¿Alguien sabe de alguna fábrica de velas que cotice en bolsa?
Señor Rizzo, acabo de incluir su blog en nuestra lista de enlaces «Clima y Ciencia». Ya tiene, al menos, un lector más.
Con tu enlace serán más. Muchas gracias.
Tienes razón: para cotizar en bolsa con éxito hace falta vender algo más que velas; léase, hace falta ser un monopolio, como Microsoft, o aprovecharse de haber sido un monopolio, como telefónica, hace falta vender humo a un precio muy alto, como Lehman Brothers, o vender lo mismo que otros pero con más «glamour», como Apple.
Hace falta guardar los ahorrillos a algún dictador guineano, como el Santander, formar parte de un oligopolio, como Endesa o Iberdrola, o tener el monopolio de los monopolios nucleares, como EdF ¡Qué bien funciona la energía nuclear!! Sobre todo cuando la paga el estado!!
Viva el liberalismo y el libre mercado. Muera el desarrollo sostenible, que nunca cotizará en bolsa, ¡no aporta valor añadido!!
La entrada de nuevos actores en renovables aumenta en gran medida la competencia (no únicamente en eólica, también en termosolar o biomasa, fotovoltaica, etc) de forma imposible hace, pongamosle 15 años.
Lógicamente a las eléctricas grandes les conviene mantener el «oligopolio».
Es más, el camino que llevamos conduce al autoconsumo, el más lógico y razonable: en unos 25 años no habrá casa que no tenga sus propios paneles fotovoltaicos en el tejado. Y a costes competitivos.
Y, si no, al tiempo.
Por cierto, Luis, Manuel, hoy he descubierto una asociación, página o blog de prorrenovables, llamada Equo.
Todos los miembros parecen tener en común intereses laborales o económicos en el sector.
Me ha parecido interesante porque, además de los continuos brindis al sol, tienen un blog en el que publican reflexiones.
No estoy sugiriendo que os paséis por allí a trolear (yo no lo haría), pero sí resultaría interesante que respondieseis a cuestiones que allí se plantean, como esta. Sé que será redundante a la serie de artículos que cierra este, pero constituiría un buen ejercicio de desmonaje de argumentos poco consistentes.
Un saludo.
Simón,
Es la misma consigna que se oye desde hace unos meses.
«En primer lugar hay que señalar que en el sector eléctrico español estamos asistiendo desde hace meses, quizás desde hace un par de años, al primer choque frontal entre el desarrollo de las renovables y los intereses de las empresas titulares de las tecnologías convencionales.»
Juas, juas. Como no choquen consigo mismo. De los 20.000 MWe de eólica instalados en España, 5.300 MW pertenecen a Iberdrola, 4000 MW a Acciona, 2000 MW a EDP, 1000 MW a ENDESA, 1000 MW a ACS . Suma y sigue.
Claro que siempre quedará Ventiños do Noroeste para «colisionar» con Iberdrola et al y hacer tambalear el poder omnímodo y omnívoro de los contamimalos.
Muy buena Darshiva….llevo yo tanto tiempo diciéndolo y nadie que me haga caso…
Ya, Manuel, pero creo que hay que insistir en ello. Tambíen habría que pegarle otro repasito a las termosolares de Ibertrola, ACS, Abengoa, Sener, etc.
Simón ten piedad! He intentado leer el artículo que enlazas pero es mucho esfuerzo…que pesadez!! por otro lado, ¿de verdad crees que es posible convencer a algún lector de ese blog por muy cientificos que sean los datos que aquí se aportan?
Luis:
Pues tomo nota, y me lo voy a poner en mi bloglines a ver qué va escribiendo.
Luis:
Lo encontré por casualidad y he leído cuatro o cinco posts suyos. Presumo por ese «je», que debe ser alguien «ubicado» o algo así, y quizá famoso. Veré un poco más de sus enlaces a ver si me entero.
Como te lo digo sin caer en la pedantería…. aunque en muchas cosas no esté de acuerdo con él, Kantor es una de las mentes privilegiadas de este pais. De los primeros bloggers que leí con asiduidad. Ni un solo minuto que inviertas en leer sus posts será tiempo perdido.
Magnífico post. Limpio y conciso. Efectivamente, la acumulación – en los dos aspectos siempre necesarios, técnico y económico- es una de las barreras del sonido de cualquier Plan con Renovables. La otra es la capacidad o eficiencia, tanto la energética de todo el ciclo- desde que se fabrica un captador hasta que produce energía- como la relativa al ratio de ocupación de suelo. Siempre tienen a favor la inagotabilidad de su fuente primaria – en esto el sol es el primero- y que son limpias, con externalidades bajas, limitadas y baratas. En cambio, las externalidades de la nuclear no son ni limitadas ni baratas – ese es su punto débil, especialmente en el entorno político actual, junto con los residuos, y que el uranio no es un recurso ilimitado.
Lo que no es inagotable es el suelo ni tampoco los materiales para fabricar los captadores de esas fuentes primarias (sol, olas, lo que sea).
Recientemente he leído dos magníficos post sobre, por un lado posibles Escenarios de Transición Energética – incluyendo el gran monstruo, el transporte- y una continuación sobre Transporte y Gas.
Os dejo el enlace:
http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/2010/11/gas-petroleo-el-escenario-de-sustitucion/
http://politikon.es/equilibriosocial/2011/02/09/automocion-de-gas-natural/
Je, Dhavar, tú también eres estudioso de Kantor? 🙂
Primero eso de que las renovables on limpias y sin externalidades lo vamos a dejar: aparte de condideraciones sobre la alteracion del ecosistema cuando extensas zonas estan cubiertas de placas solares (o sea que le roban la luz a las plantas 🙂 tambien podemos pensar en la alteracion del clima debido al cambio en el albedo. Eso sin contar con la polucion considerable que acarrea la produccion de placas.
En cuanto a lo de que las nucleares tengan residuos no se trata de ninguna fatalidad ya que es tecnicamente posible construir surregeneradores en las que entra residuo de cventrales convencionales y sale combustible. Desgraciadamente los ecologistas torpedearon el surregenerdaor de Creys-Malville (Francia) y ello ha disuadido la construccion de otras. No, puedo dejar de establmecer correlaciones con la oposicion ecologista (de antemano ya que todavia no es opertaiva) a la energia termonuclear lo cual es incomprehensible desde el punto de vista ecologico (no hay residuos) y si completamente comprehensible si partimos del concepto de que el ecologismo es una ideologia de odio al civilizacionj industrial (en la que los ingenieros pintan mas que los de literarias), maltusiana y misantropa (cf el Movimiento por la extincion voluntaria de la especie humana al que los ecologistas «normales» no han puesto ni mucho menos un cordon sanitario).
Y a prposito de las nucleares una via posible es la de utilizar torio en vez de uranio. El torio tiene la interesante propriedad que no es posible producir plutonio con él. O sea que no puede servir para hacer bombas.
Hay otra cosa que convine recalcar: nada garantiza que las centrales «renovables» produzcan electricidad cuando realmente la necesitamos o sea en los picos. De hecho en le caso de la energia solar deja de producor precisamente en el momento en que la necasitamos: al anochcer y por mas que mejoremos las placas su produccion sera cero caudno cae la noche y la gente enciende la luz. Y si cunrimops Espańa de placas solares lo unico que haremos es llegar a la situacion kafkiana de que las solares «morderan» en el regimen base asegurado por las nucleares y que estas se veran obligadas a (supongo que se puede desconectra las turbinas) a hacer lo equivalente de tirar su electricidad a la basura para dejar sitio a una elecvtricidad solar mucho mas cara. De hecho en una situacion analoga ya que por voluntad politica no se construyen nucleares que son las que aseguran la produccion en el regimen base y en su lugar ponemos centrales solares que estan el mismo nicho pero impredecibles y salen mas caras.