En artículos anteriores hablamos sobre la distribución de potencia instalada para cada una de las tecnologías de generación eléctrica en España y sobre la energía producida por cada una de ellas durante el año 2010. En el segundo de esos artículos demostramos que no todas las tecnologías de generación eléctrica producen una cantidad equivalente de energía para la misma potencia instalada. Es decir, que 1 MW nuclear no produce la misma energía que 1 MW de gas. ¿Pero, 1 MW es 1 MW y ambas cosas deberían producir lo mismo, no? En absoluto, demostramos entonces que la energía producida no depende únicamente de la potencia instalada sino de la cantidad de tiempo que esa potencia está produciendo energía. Éste es el concepto clave en el sistema eléctrico, cuánto tiempo funciona al año cada una de las tecnologías de generación eléctrica.
¿Cómo determinamos las horas medias de funcionamiento anuales para cada una de las tecnologías de generación eléctrica? Es realmente sencillo, tomen ustedes la energía producida para cada tecnología y la dividen entra la potencia instalada para esa tecnología. Hagamos un ejemplo: según Red Eléctrica Española la energía producida durante el 2010 utilizando carbón fue de 25.851 GWh, mientras que la potencia instalada era 11,89 GW. Por tanto: 25.851 GWh/11,89 GW = 2174 horas. ¿Sencillo, verdad? Pues hagamos esto para el resto de tecnologías de nuestro mix eléctrico. Los resultados se muestran gráficamente en la siguiente figura:
Horas medias de funcionamiento para cada una de las tecnologías de generación eléctrica durante el año 2010. Elaboración propia con datos de Red Eléctrica Española.
Los resultados de esta gráfica son extraordinariamente concluyentes. Dejando al margen al resto del régimen especial (cuyo desglose no tenemos aún) todas las tecnologías han funcionado una media cercana a 2.000 horas durante el año 2010. Obviamente, todas menos la energía nuclear, que ha funcionado más de 8.000 horas, multiplicando casi por 4 a cualquiera de las otras tecnologías. Conviene recordar que un año tiene 8.760 horas, así que las centrales nucleares españolas operan casi todo el año de forma ininterrumpida.
Aclaremos un matiz importante, para que no nos acusen de manipuladores (de eso que acusen a otros). Cuando decimos que la energía eólica, por ejemplo, ha funcionado durante 2.153 horas no queremos decir que los molinos hayan estado la mayor parte del año parados, sino que la energía que han producido durante todo el año es la equivalente a si hubieran funcionado 2.153 horas a plena potencia, es decir, a su potencia nominal de diseño. He aquí el meollo de la cuestión. Cuando decimos que un molino tiene una potencia de 1 MW significa que ésa es su potencia máxima, el máximo que puede dar. Pero esto sucede únicamente cuando el viento tiene unas velocidades determinadas, el resto del tiempo puede estar produciendo energía por debajo de su potencia nominal o parado. La energía nuclear, sin embargo, cuando funciona lo hace al 100% de su potencia, casi siempre. Resumiento, la eólica funciona únicamente cuando hay viento. Más aún, funciona a plena potencia cuando el viento tiene unas velocidades determinadas. La nuclear funciona casi siempre, independientemente de cuestiones meteorológicas y al 100% de su potencia nominal. De ahí que las centrales nucleares funcionen 8.000 horas al año en lugar de las 2.100 de la eólica o las 1.700 de la solar. Como diría MacKay, mo me malinterpreten, no estoy tratando de ser anti-renovable, simplemente soy pro-aritmético.
Cuando una fuente energética funciona pocas horas al año puede ser por dos motivos: porque depende de factores externos incontrolables o porque se decide que no funcione más horas. En el primer grupo están las energías renovables, como hemos visto. Uno no puede decidir cuándo sopla el viento o cuándo brilla el sol. En el segundo grupo están, por ejemplo, el gas y el carbón. Un caso especialmente llamativo por su bajo funcionamiento durante 2010 (y en los años que vendrán) es el gas natural. Funcionó apenas 2.500 horas cuando puede funcionar miles de horas más al año. ¿Por qué? Por la creciente penetración de energía eólica en el sistema. Cuando el viento sopla, los molinos eólicos tienen prioridad sobre las centrales de gas, por tanto, si hay exceso de oferta de kWh se apagan las centrales de gas para que los molinos vendan su electricidad. Esto tiene mucho sentido desde el punto de vista medioambiental y de dependencia exterior. Desde el punto de vista económico, para el déficit de tarifa y sobre todo para los que han invertido en centrales de gas, no tanto. Los cálculos de retorno de capital para las centrales de gas se hicieron suponiendo que funcionarían unas 4.000 – 5.000 horas al año. La realidad es que funcionan la mitad del tiempo (y cuanta más eólica menos funcionarán) y puede que sea difícil recuperar esas inversiones. No estoy diciendo, de ningún modo, que haya que apagar molinos para que las empresas que pusieron gas amorticen sus inversiones. Simplemente pongo de manifiesto otra más de las perversiones del sistema eléctrico que tenemos.
Otra de las formas de ver la gráfica de horas de funcionamiento que puse más arriba es mediante los factores de operación de cada una de las tecnologías. ¿Qué es el factor de operación? Se define como la relación entre el número de horas que la central ha estado acoplada a la red eléctrica y el número total de horas del periodo considerado. Pongamos un ejemplo para fijar ideas. Hemos determinado más arriba que las centrales de carbón funcionaron durante el año 2010 un total de 2.174 horas. Como el año 2010 tuvo 8.760 horas, la relación entre ambas es 2.174/8.760 = 0,248 = 24,8 %. Haciendo el mismo cálculo para el resto de tecnologías de generación obtenemos sus respectivos factores de operación, representados en la siguiente figura:
Factor de Operación para cada una de las tecnologías de generación eléctrica durante el año 2010. Elaboración propia con datos de Red Eléctrica Española.
Nuevamente, obviando el resto del régimen especial, los factores de operación de todas las tecnologías no han superado el 30%. Es más que remarcable la altísima fiabilidad de las centrales nucleares, cuyo factor de operación pasó del 90%, es decir, han funcionado de manera estable al 100% de su potencia nominal más del 90% de las horas del año. No está nada mal para ser centrales “viejas, obsoletas, poco fiables, inseguras y con muchos problemas”…como dicen algunos.
Me gustaría que el lector tuviera clara la conclusión fundamental de este artículo. Hay tecnologías cuyos factores de operación son bajos porque no hay nada que se pueda hacer para que sean más elevados (las renovables), porque no podemos controlar el viento o el sol. Hay tecnologías cuyos factores de operación son bajos porque HEMOS DECIDIDO que así sean (el carbón y el gas), podrían funcionar muchas más horas pero por motivos diversos no lo han hecho. La diferencia entre ambos casos es abismal en concepto y en logística, en unos casos no depende de nosotros y en el otro sí.
Ahora ya tienen ustedes la información suficiente para responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué energías son más fiables para asegurar el suministro, cuáles pueden funcionar más horas que ninguna otra? El carbón, el gas y las nucleares.
- ¿Qué energías no emiten gases de efecto invernadero en su operación? La hidráulica, la eólica, la solar y las nucleares.
Y ahora rescaten de algún recóndito lugar de su subconsciente sus conocimientos en diagramas de Venn de los tiempos colegiales y calculen la intersección de los dos conjuntos anteriores:
- ¿Qué energías son fiables, pueden funcionar muchas horas al año y, además, no emiten gases de efecto invernadero en su operación? Bingo, únicamente las nucleares.
La energía nuclear tiene, por supuesto, otros problemas como son la aceptación pública y la gestión de los residuos radiactivos. Hablaremos largo y tendido de ello en un futuro artículo cuando finalice la serie correspondiente al estado del sistema eléctrico español (para algunos que dicen que aquí únicamente hablamos de lo que nos interesa).
El autor de ese artículo compara peras con ornitorrincos. Los ciclos combinados produjeron el año pasado 69.ooo GWh. Si se reprodujese este escenario en 2011, y el gas natural subiese 1 USD/MMBTU, el impacto económico sería de 350 MEUR.
http://www.energias-renovables.com/energias/renovables/index/pag/panorama/colleft//colright/panorama/tip/articulo/pagid/14263/botid/2/
Nuclear??? jejejej Gas???? jejejej
Ya lo ha dicho el Ministro de Industria alias “el bombillas”: Spain is diferent….
Y no le falta razón…cuando el mundo civilizado va hacia un lado Spain va hacia el otro….
La fotovoltaica fue la energía renovable que más creció en Europa en 2010
http://www.energias-renovables.com/energias/renovables/index/pag/fotovoltaica/colleft//colright/fotovoltaica/tip/articulo/pagid/14262/botid/21/
Uno de los varios análisis sobre los precios de la electricidad. Análisis del precio entre 1995 y 2004. Páginas 10 y 11.
http://www.eurelectric.org/Download/Download.aspx?DocumentFileID=38520
Gracias Darshiva.
¿Darshiva, sería posible, ya sé que soy un poco “pesao en eso del pedil….”, que ampliaras lo de la evolución del coste de la energía en Dinamarca?
Y es que lo que apuntas sería como la prueba del nueve de lo que cuesta el ser ecológicos, ya que Dinamarca si que lleva en esto de la Eólica mucho tiempo, lo suficiente como para que los lendermaín de turno tengan un caso contrastado en la realidad en vez de hacer pronósticos a 20, 30 o 40 años… o cien y entonces todos calvos.
Perdona Heber, habitualmente copio y pego. Normalmente escribo en Word, con el corrector ortográfico y me juego malas pasadas, igualmente. Mi intención no es molestar y, ni mucho menos desviar un debate a asuntos tan triviales como las faltas de ortografía o el mentar a la gente de manera incorrecta.
Un Saludo. Bastiat
Lendermail. No entiendo nada de este párrafo, el CO2 no se gasta, si acaso se emite. Para extrar uranio no hace falta gastar combustible, si lo haces por lixiviacion in-situ (in-situ leaching, para que lo busques en la wikipedia) ya me dices que combustible utilizas, si no tienes minería. El 30% del uranio se saca así, por cierto.
Aunque no lo sacaras así, no estoy totalmente seguro de que eso que digas es cierto. Obviamente las reacciones químicas son del orden de eV y las nucleares de MeV. Para ser cierto lo que tu dices tienes que gastar 80.000 litros de gas para sacar un Kg de uranio….creo que va a ser que no.
Hazte los números, el calor de combustión del gas es 55 MJ/Kg, el del uranio 1200 MWh/kg(UO2)
Además… qué más da la cantidad de CO2 que se emite? Señores, que no estamos hablando de cianuro, ni de mercurio, … un poco de seriedad.
Lendermain, te recomiendo esta lectura: Cuanto cuesta evitar la emisión de una tonelada de CO2?
lendermain:
Los proyectos de las centrales nucleares son a muy largo plazo porque con las medidas de mantenimiento y seguridad que correspondan, su vida útil es realmente larga. Lo mismo vale, por supuesto, para las hidroeléctricas.
Por otro lado, los generadores eólicos son sumamente onerosos per se, ya que deben ser reemplazados como máximo en 25 o 30 años, aún en condiciones ideales de funcionamiento (que no son las más comunes, por cierto).
De las fotovoltaicas ni hablemos. Son carísimas en su instalación, y sus materiales constituyentes son escasos, fácilmente deteriorables y muy nocivos para el medioambiente. Claro que como algunas también son milagrosas (pueden funcionar hasta de noche) quizás lleguen a ser más rentables… para sus dueños, no para los usuarios, por supuesto.
Bastiat:
Por cierto, mi nombre es “Heber”, no “Herbert”. La cortesía mínima que se puede exigir es que identifiques claramente a tu interlocutor. En cualquier caso, si observas que la lectura o la escritura de una palabra te resulta difícil, siempre tienes el recurso de “cortar y pegar”,
Si sumamos los costes de gestión de residuos, en, pongamos únicamente 100 años, los costes de desmantelamiento de las nucleares, los costes de gestión y los costes de construcción, pues no sé qué decir…
Si a esto le añadimos a que cuando la mena de uranio es inferior a 100 ppm la cantidad de CO2 que gastas es superior a si utilizas el mismo combustible utilizado en la extracción para generar electricidad (eso pasará dentro de no mucho, por cierto), pues no sé si compensa, sinceramente.
Por cierto, hay que considerar que los proyectos nucleares son a 40 y más años vista (no se sabe por qué extraña razón son superiores al resto de los proyectos industriales, debido a su peligrosidad). De ahí su supuesta gran rentabilidad financiera.
Alguien se imagina una fábrica de hace 40 años funcionando como el primer día?? ¿Alguien conoce alguna (no vale poner Cuba como ejemplo)
Para el resto, está el artículo de la wikipedia. Está claro que para mí es suficiente para dejar claro el tema, pero para vosotros, no,
Un saludo
“Alguien se imagina una fábrica de hace 40 años funcionando como el primer día?? ¿Alguien conoce alguna (no vale poner Cuba como ejemplo)”
Una unidad de destilación atmosférica de crudo.
Pero es que ninguna unidad de producción funciona como hace 40 años. ¿Sabes en esencia qué es lo que ha mejorado en la producción de energía en los últimos 40 años? Dos cosas. Los materiales y la electrónica (de potencia y digital). El resto sigue más o menos igual que estaba. Han sido esas dos áreas las que han introducido los ciclos combinados, la energía eólica y la solar.
Herbert, la hidroeléctrica… es una renovable. La leña… es renovable. Los molinos de Don Quijote usan energía renovable. No se trata de filosofías sino de adaptar la tecnología a las fuentes renovables.
Adaptar la producción y adaptar el consumo.
No es algo imposible. No es algo cercano, el tener autosuficiencia absoluta. Pero se puede hacer.
Lo que no se debe hacer es mitificarlo porque entonces perdemos objetividad. No se puede mitificar porque podemos caer en la tentación a buscar hacerlo una religión, buscar correligionarios y tratar de imponer este credo. Y si para ello usan el Estado…. malo malo.
Pero tampoco podemos ni criminalizarlo, ni impedirlo, ni dejar de intentarlo….
Mucho idealismo, pero poca practicidad en todo esto de las renovables.
Ni son fiables, ni son económicas, ni son potentes.
No hay ninguna tecnología conocida hasta el momento (ni en el futuro más o menos cercano) que modifique lo anterior.
Mientras tanto, continuamos derrochando dinero, hipotecando el futuro y tirando por la borda todos los logros alcanzados por nuestros esforzados y sufridos ancestros.
La realidad no depende de filosofías, sino de hechos. Cuando se intenta modificar la visión de esa realidad para que se adapte a un ideal, solamente se está creando un espejismo.
Y los espejismos son muy peligrosos; es lo que nos enseña la historia.
Bastiat:
Comparto tu ideal al 100%, y cuando me refería a la “demanialidad”de los recursos energéticos pensaba en esa técnica sencilla y ” pret a porter”, unida a las antiguas formas de propiedad germánica, que protegían a las comunidades- es decir, a tí, a mí y al vecino del 5ª-, tanto de los políticos como de las grandes corporaciones ( ya se sabe, oligos=kratein, kratein=oligos).
Y, aunque muy lejos todavía, las renovables tienen algunos elementos que permiten que esa posibilidad sea distinta de “0”. No se trata sólo de si pueden abastecer la demanda – que de momento no pueden, es obvio- , o de sus costes, etc. Está ese otro factor – político económico- que señalé hace muchos comentarios al destacar su inagotabilidad e inapropiabilidad ( si yo uso el sol, no por eso a tí te queda menos, lo que sí ocurre con otras fuentes como gas o petróleo).
Sería algo parecido a la revolución del Personal Computer frente a la gran computadora anterior.
Pero tienen que cambiar y mejorar mucho, y solucionar la acumulabilidad.
Dhavar… entonces no te entendí bien,…. creo.
A mi es eso lo que me gusta de las renovables. ¿Que no es todavía posible al cien por cien? Por supuesto. ¿Qué sólo es ahora algo posible en el campo, en estructuras determinadas, en condominios bien avenidos si a acaso? Por supuesto.
Pero no es tan imposible.
Es más, hay dos factores que en este momento lo pueden favorecer…. La existencia de la gran red, que nos permite abastecernos cuando nuestros sistemas no nos lo permitan (no es independencia total pero … casi) Y el alza de los precios de la energía que harán rentables muchas inversiones en renovables y en investigación básica… Pero para ello no tiene que haber subvenciones a las grandes instalaciones. Si a caso a la investigación. En el momento en el que la subvención llega distorsiona el mercado y quienes más se suelen beneficiar son los “buscadores de rentas” que suenen ser muy amigos del poder, confraternizan. Siempre.
Por esto que estoy diciendo no entiendo para nada a los ecologistas. No se dan cuenta de que están siendo los tontos útiles para que determinados lobbys energéticos estén garantizándose estar en lo alto de la cima de la producción energética con la cantinela de la ecosostenibilidad.
Cuando un ecologista piensa en ello, sobre todo aquel que es verde sandía, verde por fuera rojo por dentro, se tiene que dar cuenta de que lo que está haciendo es favorecer es al Gran Capital para seguir manejando ingentes cantidades de dinero público gracias a su colaboración desinteresada y bienintencionada.
La energía renovable, creo que este es el aspecto de la deminalidad que tú dices, tiene, además, la característica de que no es propiedad de nadie. Que todo aquel que invierte en ello para producir para sí o para lograr que otros individuos o pequeñas comunidades produzcan lo que están haciendo es independizarse de las grandes corporaciones, aunque luego las máquinas sean de Boch, Siemens, Sony, Phillips o GM. Pero el poder elegir entre ellas, si se ha conseguido una verdadera libertad de mercado, nos garantiza independencia…
Ah! Calla!… es que eso de verdadera libertad de mercado… es lo que no entienden.
Manin…. Di algo ¡¡¡LECHES!!!
Lendermain,
Solo por poner un ejemplo. El informe de Greenpeace 2050 estima que la población en España en el 2050 va a ser de 38,2 millones de personas!!!!!!!! Estimaron la evolución a partir de los datos de nuevos nacimientos del INE y como la mayoría eran negativos pues hala….en 2050 vamos a ser muchos menos….claro y la inmigración??? por ejemplo???? Ese es el punto de partida de ese estudio de calidad.
Por supuesto, la mayoría de los techos de cada tecnología están sobrevalorados y el consumo total infravalorado. Y lo que ya es de traca, iban diciendo por ahí que con renovables se podría abastecer 56 veces la demanda de España, lo que no decían era que sumando todo el suelo necesario para ello salía el 245% de España…en fin. Y lo ponen en la Tabla 1 del informe, no te creas que se cortan…Eso sí, de precios no hablan en absoluto, porque para hablar de economía hay que saber claro.
La realidad es que no tiene nada que ver el potencial con lo que realmente puedas obtener. En España llueve más de 1000 veces el agua que consumimos….por qué hay sequías entonces? ¿Por qué esas peleas políticas por el agua? Es el mismo argumento.
Manuel, sólo con la primera Andasol (en Granada) se producen 180.000 MWh al año (el 0,6 por mil de lo que consumimos)… y ocupa sólo 2 Km2. Es rápido darse cuenta de que con 1500 de estas (3000 km2, la sexta parte de la provincia de Badajoz) hay electricidad para toda España, por lo que es evidente que no se trata de un problema de espacio.
Vuelvo a decir que no todo es energía solar, también hay eólica, biomasa, hidroeléctrica etc.
Si hoy son caras, en 25 años o menos serán GRATIS!! (qué curioso, como dicen que hoy las nucleares (va a ser que no cuentan los costes de desmantelamiento ni de gestión de los residuos)) por lo que es evidente que para 2.050 hay tiempo más que suficiente para ser autosuficientes energéticamente… con energías renovables, por supuesto!
GRATIS!!!!!! Lendermain, por favor….
La eólica lleva ya muchos años, es gratis???? NO, son las centrales de carbón gratuitas????? NO (las centrales, no el carbón). Son las centrales de gas gratuitas???? NO (las centrales, no el gas). Las centrales nucleares llevan 50 años funcionando, son gratis???? NO (las centrales, no el uranio).
Serán las centrales de fusión gratis???? NOOOOOO, de hecho, aún tienen que demostrar que serán más baratas que las de fisión.
¿En qué te basas para decir que la termosolar será gratis?
Y por enésima vez, las nuclear SÍ tienen en cuenta el desmantelamiento.
Lendermain, disculpa pero ¿sabes en que consiste una central termosolar?
Una vez amortizada la inversión inicial, que supongo es a lo que te refieres con ese curioso “Gratis”, ¿ya no cobran los operadores de la central? ¿Ya no cuesta nada el (imprescindible) gas natural de apoyo? ¿Deja de cobrarte el proveedor las inevitables reposiciones del aceite de los colectores que se degrada? ¿Y las dosificaciones de biocidas (y otros químicos) a las torres? ¿Y el secuestrante de oxígeno del ciclo de agua-vapor? ¿Pasa todo eso a ser gratis?
Todos esos costes de explotación, suponen para una termosolar más del doble en €/MWh que para una nuclear (incluyendo en el coste de explotación de la nuclear las aportaciones para el fondo de desmantelamiento y la gestión de residuos).
Ah, y no son 3.000 km2, arriba te puse el enlace donde explicamos por qué.
Hola otra vez, digo que serán gratis por los siguientes motivos: serán centrales amortizadas (como hoy las nucleares, por cierto), no habrá que pagar prima porque habrán pasado los años correspondientes y su combustible es gratis e inagotable.
La diferencia entonces con las nucleares será que sus costes de desmantelamiento serán mucho menores (no es lo mismo desmantelar una central nuclear con su basura radioactiva), y que no tienen gestión de residuos a infinito.
El resto de los costes residuales que puedan tener (cambio de aceites, operarios, tal o cual), son asimilables a los que pueda tener una nuclear, con la diferencia de que las nucleares tienen muchísima inversión en seguridad.
Por cierto, hablo de las renovables en general, no de las termosolares.
Con todo esto no quiere decir que esté de acuerdo con las primas astronómicas que se están pagando para las fotovoltaicas, pero de esta forma ha nacido una industria que de otra forma no lo hubiera hecho, cuyos costes y primas irán bajando paulatinamente (los de las nucleares suben paulatinamente, por cierto, debido a que cada vez se invierte más en seguridad y a otros motivos desconocidos para mí).
Un saludo.
Lendermain,
Mientras tanto, con el régimen actual, transcurridos 25 años, le habrías pagado, como consumidor y como constribuyente, a un equivalente de Andasol de 1000 MWe, entre 25.000 a 30000 MEUR.
Lo cual da para desmantelar un montón de nucleares, incluso para construir un par de reactores de fusión (busca el presupuesto del ITER).
Y en los próximos años, si nadie lo remedia, vamos a tener 2.500 MW termosolares trincando primas. Una puta ruina.
Por cierto, Lendermain, eso de “El resto de los costes residuales que puedan tener (cambio de aceites, operarios, tal o cual), son asimilables a los que pueda tener una nuclear”, que no, que son más del doble por kWh producido. Y eso cuenta. Solo el gas de apoyo (imprescindible para la termosolar) cuesta mucho más (repetimos, por kWh producido) que el combustible nuclear, incluido el proceso de residuos.
Ah, y otras renovables también tienen gastos de mantenimiento. En valor absoluto pueden parecer menores, pero si haces la cuenta por kWh generado, no lo son tanto.
Cuando habláis de renovables da la sensación de que lo hacéis de un sistema caríssimo que nunca va a descender en costes: pues todas las tecnologías industriales han descendido en costes hasta que han quedado obsoletas.
Cuando habláis de nuclear, parece que habláis de una panacea que saca electricidad constante a precio regalado.
En España, las nucleares ya están más que amortizadas. Ocurre sólo eso, por eso sirven electricidad tan baja en costes.
Alguien se imagina la última eólica construida hace 30 años y la gente por detrás comentando: pero mira que es barata la energía eólica???
Lendermain,
Quizá a mucha gente los aerogeneradores le parecerán algo muy novedoso, pero Dinamarca empezo a contruir parques eólicos a finales de los 80. A principios de los 90 tenía instalados cerca de 500 MW. ¿Y sabes qué? 20 años después, toda la generación eólica sigue subsidiada con primas de alrededor de 40 EUR/MWh sobre el precio del pool. De hecho hace 3 años subieron las primas. Es más, en aquel entonces el precio de la electricidad era del 75% de la media europea, hoy en día es del 200%.
No está tan desfasado, Manuel… al final, te detalla la situación en cada uno de los países que comentas casi hasta fecha de hoy,
En cuanto a los sobrecostes, ya has visto en el apartado de razones económicas que las nucleares en USA ha tenido una media de 322% de sobrecoste, al igual que otras. Esto por no hablar de los costes de tratamiento de los residuos, que no son muy altos, pero son constantes, hasta casi infinito (y, si no infinito, hasta hacerlas con seguridad no rentables ¿se acaba el mundo en el 2.070? ¿dejan de tener actividad los residuos en el 2.070? ¿Sólo saben calcular hasta 2.070? ¿Cuántos almacenamientos geológicos profundos hay para todos los residuos nucleares en el mundo? ¿Cuánto cuesta hacer uno sólo de esos?
Aunque, con seguridad, en 2.270 habrá que seguir dedicando dinero al tema, no lo dudes (suma y sigue))
¿Cuánto va a costar desmantelar todos las centrales del mundo??
No quiero resumir el tema con temas de contaminación, riesgos y tal, porque ya está el artículo para explicarlo mucho mejor que yo,
En cuanto al estudio de Greenpeace, no es porque lo digan estos señores, pero España tiene potencial más que suficiente para ser autosuficiente energéticamente sólo con renovables en 2.050. Ten en cuenta que sólo con unas 1400 centrales termosolares con almacenamiento de sales fundidas (aunque suene a locura, que nunca se va a hacer), esto es, unos 2.800 km2 de la provincia de Ciudad Real por ejemplo, se produciría electricidad para toda España. Y esto sin hablar de la eólica, biomasa, fotovoltaica…
Un saludo
En realidad harían falta algo más de 5.000 km2 (y unos cuantos embalses), según calculamos y explicamos aquí hace ya casi tres años.
Lo del almacenamiento térmico para las termosolares, es una ayuda pero no una panacea. Su uso es diario y resulta que la radiación aprovechable es cuatro veces superior en julio que en enero (como media, hay días en enero, prácticamente inútiles).
Por no hablar de los costes. Claro que puedes autoabastecer con casi cualquier fuente de energía (y un montón de embalses), el problema es a que precio.
Bastiat,
Sobre la tecnología CSP-Stirling, puedes visitar la web de Stirling Energy System.
http://www.stirlingenergy.com/
Esán haciendo un proyecto para Southern California Edison de 500 MWe.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios que enriquecen la discusión hasta límites insospechados. Espero, a medida que vayamos avanzando en los artículos, que podamos tener una visión global del sistema español y, sobre todo, de como mejorarlo.
Dhavar, estoy realmente interesado en la termosolar….me voy metiendo en ella poco a poco…
Saludos.
Ljon:
Bueno, como verás, hay bastantes en marcha además de las de USA y España.
Bastiat:
En España- Puertollano- hay una planta no sé si ya la han acabado, creo que no, de Renovalia con tecnología de motores stirling.
La han hecho utilizando la tecnología de Infinia, una compañía americana.
Aunque es pequeña – 1 MW- tienen varias en desarrollo de 10 MW.
En la página web de Infinia lo explican muy bien. Hay unos videos muy concisos incluso. Lo puedes ver aquí: http://www.infiniacorp. com .
La verdad es que, números y capacidad al margen, su simplicidad, facilidad de montaje, silencio e independencia de sistemas de “apoyo”, – incluso su aspecto, tienen algo muy atractivo, de invento elegante y logrado. Aunque no parece que a gran escala, hoy por hoy, sirvan.
Respecto al tema de fondo, lo que he querido señalar es que en el sector energético, para todas las tecnologías, hasta ahora la mezcla público-privado ha sido muy intensa, no sólo en las renovables.
Respecto al nivel de los comentarios, incluidos los que me señalan errores e inconsistencias, debo decir que estoy impresionado por el nivel tan alto de muchos de ellos. Yo también he aprendido mucho con este debate.
Dhavar… mi interés por los motores Stirling viene ya de lejos. Estoy pensando en ahorrar para comprar un kit de esos del café sólo para disfrutar en ver como se transforma la energía calorífica de algo tan común y convencional en energía cinética.
Pero realmente, como dije antes, mi interés está en lograr la independencia energética de las grandes compañías. El hecho de que éstas, gracias en muchos casos a las subvenciones, estén investigando en grandes complejos a mí, en particular, me deja frío.
Me imagino combinación de técnicas, algunas, lo reconozco, un poco demasiado visionarias y con poco fundamento, causado todo ello por mis nulos conocimientos técnicos, pero que lo que si demuestran es que me gustaría lograr dicha independencia, Por ello, los esfuerzos de la empresa SOLO, la misma Infinia que me apuntáis en microgeneración me parece mucho mas interesante que las grandes instalaciones.
Por otro lado la cogeneración es el campo de batalla real de un sistema como los Stirling, usando los calores residuales… de cualquier cosa, hacen de este invento algo que me parece maravilloso.
En ocasiones imagino poder calentarme la casa con mi chimenea, y al mismo tiempo poder estar generando energía eléctrica con la que ver la televisión.
Ese sería el camino que yo apoyaría, pero lo haría sin subvenciones, con fundaciones para agrupar a los interesados, con la mera compra de productos resultado de la investigación. El mercado individual ganando la partida a las grandes compañías.
Hacer realidad el liberalismo pasando del gran capital.
Sobre los datos que aporta Invierno, es interesante observar como Francia realiza un 23,7% de los ajustes a la baja con nuclear. Eso en Espeña no se da.
Respecto al AP1000. Si mirais, el capítulo 4 de la certificación del diseño realizada por la NRC, veréis que también es capaz de modular a 5%/min. Eso implica variacions de 40-50 MWe/min. Valores similares a los de una térmica de carbón.
Manuel…. Muchas gracias por participar, colaborar, y…. enseñar.
Gracias a ti, al nivel que has aportado, a las formas, al conocimiento, estoy aprendiendo una barbaridad. Gracias, igualmente a todos los demás que aportan sus conocimientos para matizar rápidamente dudas y disquisiciones de algunos… de los de siempre.
Y Dhavar, a ti, igualmente gracias. Gracias por algo que comparto contigo, la defensa y el apoyo a las energías renovables (aunque en mi caso sin subvenciones) y por lo que te pido encarecidamente que no sólo le mandes a Ijon lo que te pide sino que, si don Luis “exiliado jefe” tiene a bien, nos brindes la posibilidad de participar igualmente en artículos y comentarios en los que se defienda y apoye a las energía renovables.
Sabes que la cosa aquí puede ser dura, pero que si se hace con datos, que si se hace con seriedad y los demás optamos más por el querer aprender que el simple rechazo, cosa que adorna especialmente a los calentólogos de toda ralea en cuanto a las convencionales en general y nuclear en particular, podremos igualmente aprender y, estar al cabo de la calle de lo que se cuece, al sol y horno parabólico mediante, en el asunto Renovable.
Por cierto, todo lo que sepas de Stirling…. Me lo pasas. Plis.
Es a lo que me refería. Más de la mitad de la regulación la hacen con hidráulica, que es la única que puede dar tiempos de respuesta apropiados. Lo otro es seguimiento de carga. Disponen de una potencia hidráulica instalada de 25,2GW, un 21,3%, bastante similar a nuestro 18%. Sin embargo, de esos 25 GW casi la mitad no valen para regular (7,6GW sobre rios sin embalse y 4,3 sobre rios con esclusas)
En realidad, al ser un sistema europeo, las interconexiones cumplen tambien esa función de aportar (o retirar) MW para estabilizar. Son muy conscientes del riesgo que corren, sobre todo desde el semi-apagón de Enero/2009.
Precisamente en el caso de España es uno de nuestros handicaps, que estamos al extremo, en antena, con pocas interconexiones en estrella. Más vulnerable.
From the wildernes:
Francia es llano en general pero no toda, los Alpes franceses es donde se concentra la regulación hidráulica de Francia.
Son los datos del 2009 de RTE, la Red Eléctrica Francesa:
Ajustes al alza:
50,1% regulado por hidráulica
27,8% Térmica
18,7% exportación
3,3% nuclear
0,1% grandes consumidores
Ajustes a la baja:
54,3% regulado por hidráulica
23,7% nuclear
12,2% térmica
9,8% exportaciones
Saludos.
Vamos a ver, la regulación de la red tambien en España la hacen las hidráulicas. Afortunadamente, gracias a nuestra abrupta orografía y el empeño empantanador de Franco disponemos de un buen parque hidráulico.
Supongamos que un dia disparan los dos grupos nucleares de Almaraz. Hay 2GW de déficit en la red. La tensión bajaría, lo que ayuda a limitar el consumo. Pero en unos segundos hay que reponer esa energía o disparar cargas.
Para lo segundo existe el sistema de interrumpibilidad, grandes consumidores que aceptan ser desconectados a cambio de mejoras en tarifa. Pero los tiempos de respuesta son lentos. Del orden de 15 min en el mejor caso.
Para lo primero, se precisa tener centrales funcionando pero QUE NO ESTÉN AL 100% (si así fuese no podrían producir más). Tras detectarse la caida de tension, un sistema automático envía pulsos de incremento de potencia a multitud de generadores en cuestion de segundos.
Un grupo hidráulico rodando sólo necesita abrir más el distribuidor (unos segundos) para aumentar potencia.
Lógicamente, ese esquema cuesta dinero: tener agua e instalaciones y no turbinar a plena es caro. El déficit económico se paga entre todos.
Todo lo que sea hablar de retardos de 15-30 minutos no es regulación. Es adaptarse a la demanda.
Francia es un pais llano, con poca potencia hidráulica. Por eso me interesa conocer cómo hacen la regulación. El movimiento de barras de control e inyección de boro en los PWR imagino que es lento, por límites de gradiente de temperatura en las vainas de combustible.
Aunque quizá me equivoco. Llevo ya años fuera del negocio y las tecnologías cambian.
Las puntas las salvan con hidro (Francia no es tan llano … en los Alpes y los Pirineos), turbinas de gas para puntas y ciclos combinados. También tienen algo de carbón para seguimiento de carga. Las nucleares no pueden hacer seguimiento rápido de demanda. Ni los AP1000 ni los diseños anteriores, por el tema del envenenamiento de Xe del reactor. Pueden hacer cambios lentos de la carga de la turbina, pero poco más que un ajuste horario, no instantáneo. Los franceses han resuelto el problema vendiendo energía barata cuando les sobra a los españoles, los belgas, los italianos, los franceses…
From the wilderness,
Ve a este enlace, selecciona nuclear y la fecha del 1 de enero de 2011, por ejemplo. Observa la variación entre la franja 9:00 h- 10:00 h y las 11-12. Tienes una variación de 2,6 GW en 2 horas. Eso es regulación secundaria o seguimiento de la demanda, como quieras llamarlo. Es similar a la función que han venido realizando las térmicas de carbón en España.
Respecto al AP1000, en el capítulo 4 del documento de certificación del diseño de la NRC (disponilbe en la web de la NRC), indica que es capaz de regular hasta el 5%/min. Los picos de Xe/Sm están controlados por el sistema de inyección de boro soluble. El axial-offset de potencia-reactividad por el sistema de barras grises.
Perdón, el enlace.
http://clients.rte-france.com/lang/an/visiteurs/vie/prod/realisation_production.jsp
Lete,
En España no hay moratoria nuclear. Se podría construir una central nuclear si se quisiera…el problema es que no se quiere por varios motivos. Uno de ellos es que teniendo un fundamentalista antiátomo en la Moncloa, igual construyes la central y luego no te da el permiso para explotarla…
Según lo que nos cuentas, a las nucleares solo les queda un margen del 10% sobre potencia instalada… con las renovables al albur de las “inclemencias” del tiempo, y la situación en el mundo Islámico a punto de torcerse definitivamente, Libia, Yemen, etc.. con lo que eso supone para el precio del gas, el petroleo y por elasticidad cruzada sus sustitutivos, poco marjen veo yo en ese 10%, a tomar por culo la moratoria nuclear ya hombre…. ¿que estamos esperando?
From the wilderness,
Siento no haber podido contestar antes. Veo que otra gente ha contestado a tu pregunta sobre el seguimiento de carga de los PWR franceses. Es evidente que en un país con un 75% de generación eléctrica nuclear tienes que seguir carga sí o sí…a no ser que los extremos de tu curva de demanda varían menos de un 25%, que puedas tener las nucleares siempre al 100% y aún así te falte para el valle. Pero no es el caso francés.
Comentar también que, por ejemplo, la central nuclear española de Trillo también dispone de la tecnología para seguir carga. El sistema está desactivado porque la central opera siempre en base. Pero lo tiene.
Saludos.
Gracias por la información, Invierno.
A primera vista, es un sistema económicamente útil y conceptualmente lógico.
Muy probablemente, irán previendo las futuras necesidades con más centrales nucleares, o incluso con térmicas de gas, teniendo en cuenta los depósitos de gas de esquisto ya descubiertos en Francia y, especialmente, en Alemania.
Francia para regular su sistema utiliza principalmente la hidráulica, la detiene de noche y la enciende por el día. Luego utiliza la térmica, especialmente las centrales llamadas de punta. Luego regula sus intercambios internacionales, (Francia al contrario que España tiene conexiones con muchos mercados que juntos hacen varias veces su propio mercado, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Suiza, Italia, España). En último lugar utiliza algunas de sus nucleares, (como bien ha explicado Darshiva), pero perjudica la vida útil de la central.
Francia solo usa la nuclear para regular el sistema como última medida, es la hidráulica la que lleva el peso del control.
Saludos.
Estimado Manuel: ruego leas el siguiente artículo de la wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Abandono_de_la_energ%C3%
De la misma forma, estos dos enlaces te darán idea sobre la locura que supondría retomar el debate nuclear:
http://www.olkiluoto.info/en/13/3/
http://www.olkiluoto.info/en/
Como verás, nada sale gratis. La energía nuclear, ni mucho menos. Si se hubiera empezado con la investigación renovable cuando se empezaron las primeras nucleares, hoy tendríamos un sistema 100% renovable en España. Pero nunca es tarde.
Un saludo
Lendermain,
El artículo de la Wikipedia está MUY desfasado…Francia, Alemania, Suiza y Suecia en abandono de la energía nuclear???? hombre….
Luego dice que hay alternativas a la energía nuclear en España porque lo dice un estudio hecho por Greenpeace???? vamos a ser un poquito serios.
Por último, la central nuclear de olkiluoto lleva muchos retrasos, eso lo sabemos todos. Pero es UNA central nuclear, ¿por qué no hablamos de los últimos reactores japoneses construidos en 3,5 años y sin sobrecoste? Me encanta como algunos hacen de lo anecdótico norma
From the Wilderness:
Algunos de los reactores nucleares franceses tienen implementados varios modos de control de la potencia-reactividad-temperatura del reactor (modos A, G y X). El modo G permite la variación de la potencia entre el 80% y el 100% de la potencia nominal a tasas del orden de 5%/min, y del 2%/min por debajo del 80% de carga. Se realiza mediante una combinación del movimemiento de barras de control (negras y grises) y del boro soluble. Este sistema está implementado también en los AP1000, EPRs y demás reactores de 3ª generación. Otro cantar es que económicamente tenga sentido o no.
En la web de la RTE (el operador del sistema francés) tienes en enlaces donde verás las nucleares en modulación. De todas maneras el seguimiento de las nucleares tiene límites y está complementados por los ciclos combinados.
Hay otro tema de lo que todavía no se oye discutir todavía, pero que se está desarrollando ya a escala comercial: la captura y secuestro de CO2.
Luis:
Bueno, desconozco cómo gestionar el mix, pero siguiendo con lo del cuento de la ratita, hay una canción que dice “cuando se acuesta Lorenzo – el sol- se levanta Catalina. :). Quizá no sea tan disparatado que haya energía de noche y energía de día. En todo caso, si se da un salto “gordo” técnico-económico en acumulación de electricidad habría cambios notables en el panorama.
No pretendo ni sé cómo decir “ésta es” , pero esa línea de lo solar es prometedora.
Respecto a costes y rentabilidad, yo no me colgaría de los de hoy para ninguna, ni convencional ni renovable. Puede haber cambios importantes en cualquier momento en un futuro bastante inmediato.
Hay un aspecto de la nuclear que, por obvio, no se comenta, y es el daño inmenso que se puede producir si se destruye una planta. Y, con la probada disposición de nuestros simpáticos hermanos de la media luna hay que pensarlo muy en serio. Ya se sabe, nunca pasa nada hasta que pasa.
Ljon:
La Planta de 10 Mw de Cloncurry, Australia, usarà bloques de grafito purificado colocados en el mismo receptor a los que se transfiere directamente el calor. Está en construcción.
Plantas en funcionamiento a Octubre 2010, según el mapa mundial que publica CSP Today cada pocos meses (es bastante completo, Mapa y Listado.Si te interesa te lo envío por mail) :
En Australia:
-Sg4 en Camberra, Liddel en Lake Liddel, la National Solar Energy en Newcastle,la Solar Bryton Cycle en Newcastle y la Liddle Phase 2.
Todas estas son pequeñas.
Ahora bien, están en plena construcción en estos momentos, fuera de USA y España, las siguientes:
En Australia, Big Dish en Camberra y la ya citada de Cloncurry.En Mejico, Agua Prieta II en Sonora. En Marruecos la Ain-Ben- Mathar ISCC. En Italia la Archimedes de Siracusa. En Francia, la Pegase Thermis. En Egipto la Kuraimat ISCC. Y en India la Acme Rajasthan en Jodhpur y la Rjasthan Solar One de Rajasthan.
Y en desarrollo, excluidas USA, Australia y España hay otras 26 Plantas entre China, Francia, ALgeria, Marruecos, Israel, Tunez , Egipto, Jordania, Israel y Mongolia.
Gracias por la información del grafito, Dhavar. Aparte de las sales fundidas probadas (a pequeña escala) en Solar Two y ahora en España (ya veremos los datos cuando los suelten) las únicas experiencias (creo) eran con hormigón y materiales cerámicos (y en plantas de demostración). En cualquier caso, veo que, como suponía, las únicas centrales en operación comercial son las conocidas en USA y España. En el resto de países han optado, con una mayor dosis de sentido común, por esperar a la madurez de una tecnología aun verde antes de soltar millones a mansalva (de dinero público).
Dhavar :
La pregunta es la del cuento de la Ratita Presumida : ¿Y qué harás por las noches? ¡Dormir y callar!
Volvemos a necesitar centrales de generación redundantes y paradas durante el dia. Mal negocio. Yo soy firme partidario de las energías renovables. Lo que no soy partidario es de las energías ruinosas para los ciudadanos.
Una solución podría ser el obligar a la generación solar y eólica (y a toda generación intermitente) a disponer un sistema de almacenamiento, como el bombeo a depósitos elevados. Mientras genera, el 50% va al mix y el otro 50% a bombeo. Por la noche se turbina lo bombeado.
Pero en ese caso ¿sería rentable hacerlo?
En EEUU hay varias instalaciones. Quizá la más oida es la de Taum Sauk, que acaba de terminar la reconversión de sus equipos de bombeo tras el accidente de 2005 que rompió un lateral del embalse superior.
http://www.youtube.com/watch?v=MzTHXNgKIto
Manuel :
¿podrías ponerme algún enlace donde expliquen cómo los franceses hacen seguimiento de demanda con las nucleares? Y no me refiero a escalón del 5% en 24 horas. Hasta lo que yo sé, lo que sí hacen es vender megavatios baratos cuando les sobra.
Dhavar, del timo termosolar hemos hablado hace algún tiempo, aquí tienes el enlace.
Por cierto, aparte de las plantas españolas, la de Accciona Solar Power en Nevada y las históricas plantas SEGS en el desierto de Mojave, desconozco que existan actualmente plantas en funcionamiento ¿Tienes información al respecto? Me refiero a ” en funcionamiento”, no proyectos.
En cuanto al almacenamiento térmico, ¿me podrías aclarar que quieres decir con lo de “…y se van independizando del Gas, las Sales y el Agua”? Desconozco proyectos reales en funcionamiento con almacenamientos térmicos distintos de las sales fundidas (y éstas, con muchas dificultades).
Luis:
Aunque actualmente aún no tiene mucho peso – 480 Mw operando,600 en Construcción y 1288 en Desarrollo, datos a Octubre 2010 – , echo de menos una mención específica a la Termosolar (CSP), cuya curva de crecimiento en España , USA Africa, y China está siendo espectacular. Y en la que las mejoras tecnológicas se están produciendo muy deprisa. ( Ya están llegando a 8 h. de almacenamiento, y se van independizando del Gas, las Sales y el Agua).
Si Proyectos como Desertec ( http://www.desertec.org ) salen adelante, o incluso versiones parciales del mismo- como el actualmente en Desarrollo Plan Solar Mediterráneo-, nos encontraríamos con un mix muy distinto del actual (De acuerdo con los Estudios de la organización Desertec, 6 h de Sol en la regiones desértica objeto de su estudio bastarían para cubrir la demanda mundial de energía de 1 año utilizando tecnología CSP).
6 horas de sol en las zonas desérticas del planeta, eso quiere decir que tendríamos que cubrir el 0,07 % de las zonas desérticas con esa tecnologías, que hoy por hoy no son rentables, ¡ um no se! eso supone cubrir 3.500.000 km2 de desierto de espejitos, sigo sin verlo… y si solo quisiéramos obtener el 10% de la energía tendríamos que plantar 350.000 km2 de espejitos…. seamos realistas, hoy por hoy¿? como que no
Muy interesante tu anotación, Invierno.
Pero hecho en falta un cuarto círculo: el de los costos de funcionamiento por unidad de energía producida.
Hecho esto, podríamos deducir cuál es el sistema mejor para tener como unidad básica de generación, es decir, aquel que cubra las necesidades mínimas de consumo, y cuáles serán los mejores a agregar para cubrir las necesidades máximas (es decir, la red complementaria), teniendo en cuenta siempre las necesidades futuras de desarrollo.
Por supuesto, también habrá que considerar la situación geopolític (problemas de suministro) y sopesar las ventajas económicas para el país en cada caso, de modo de evitar la dependencia exterior.
Teniendo todo esto en cuenta, me atrevo a adelantar que la energía fotovoltaica es insostenible.
En cuanto a la eólica, todo dependerá de la ubicación geográfica y de los sistemas de complementación. Si el resultado económico le fuera favorable, todo dependería de su posible combinación con uno o más sistemas adaptables. Quizás algo así como eólica-hidráulica, eólica-gas o eólica-hidráulica-gas.
Impecable el artículo, todos los datos son correctos y acertados, pero las conclusiones me parecen algo partidistas. Voy comentando tu artículo:
Como dices algunas energías renovables dependen de factores externos incontrolables (solar, eólica, hidráulica…) y otras como carbón, nuclear o gas, no lo hacen.
A continuación comentas que si las centrales de ciclo combinado no funcionan más horas es porque la eólica tiene prioridad. Y yo me pregunto ¿Acaso la nuclear no tiene también prioridad sobre el gas e incluso sobre la eólica? ¿No se podría apagar las nucleares y que fueran los ciclos combinados los que produjeran esa electricidad?
El problema de que no entre el gas, no es de las eólicas, será en todo caso de todas las fuentes del mix que esté cubriendo la demanda, no solo de una de sus fuentes.
Respecto al factor de de operación, es cierto como dices que hay tecnologías que poco se puede hacer para aumentar su factor (fotovoltaica, eólica…).
Y que hay tecnologías cuyos factores de operación son bajos porque como bien resaltas en mayúscula HEMOS DECIDIDO que así sea, igual que HEMOS DECIDIDO que la nuclear sea alta.
Usando el diagrama de Venn, divides las tecnologías en dos grupos y mira que bien la nuclear sale en las 2, pero añadamos a este diagrama de Venn un nuevo círculo, ¿Qué tecnologías son capaces de adaptarse a la demanda? Y la nuclear ya no entra, pero si gas, carbón e hidráulica.
Pues ese último circulo de diagrama de Venn es la explicación a que la nuclear funcione tantas horas, y es que es una tecnología que no se adapta, mientras que hidráulica, carbón y gas regulan el sistema y hacen frente a la curva de demanda, la rigidez de la producción nuclear hace que sea la tecnología que nunca se detenga porque HEMOS DECIDIDO que antes de parar la nuclear para regular la demanda paremos todas las demás.
Saludos.
Estimado Invierno,
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Todo lo que se aplica a la nuclear podría aplicarse al gas, de hecho lo dicho en el artículo. El gas y el carbón podrían funcionar también 8000 horas si así se quisiera, pero HEMOS DECIDIDO que no sea así.
También podríamos DECIDIR que las nucleares regularan carga igual que lo hace el carbón, en España no se hace, pero podría hacerse, es también una DECISIÓN, no una limitación de la tecnología. En Francia lo hacen.
En España las nucleares operan en base porque así se decidió. Pero concluirás conmigo que sería una estupidez no hacerlo. Habrá que operar en base con algo fiable, y si además es limpio tienes todos tus problemas resueltos. Para mí es una estupidez operar en base con gas, por dependencia, por balanza de pagos, por emisiones, por todo….
Lo que intentaba transmitir en el artículo es la nuclear tiene un factor de operación alto, a la vez que no emite CO2, lo cual la convierte en una fuente muy interesante, al contrario que otras.
Por último, para el diagrama de Venn únicamente he tomado en consideración 2 puntos, el factor de operación y las emisiones. A medida que vayamos avanzando en los artículos iremos incluyendo más puntos, como el coste de operación, el coste del combustible, las primas a la producción, etc.
Un saludo y gracias por tus comentarios.
Muy bien explicado. Mi único desacuerdo es su gratuita introducción del conjunto “Zero CO2”.
Si en lugar de ese conjunto introdujese p.e. el “Low Heat Emissions” se quedaría sin todas las que utilizan ciclos de vapor, salvándose las renovables y en menor medida las turbinas de los ciclos combinados de gas.
Es decir, que todo depende de los aprioris que uno introduzca y a estas alturas de la pelicula me parece que utilizar el maligno CO2 como excluyente es poco serio.
Cargarle 15€/Tn al CO2 (Kyoto) distorsiona totalmente su diagrama de Venn. Como lo hace el obligar a las compañías a pagar las “energías renovables” muy por encima de su precio final de venta. Aberraciones así son las que nos llevan a déficits de tarifa de 17.500 M€. Y luego se queja el gentío de las “subidas de la luz”
Espero que hable de todo ésto en próximos capítulos. Al margen de estos comentarios, mis felicitaciones y ánimos por su trabajo.
Estimado señor,
Da un poco igual que considerar al CO2 como excluyente sea serio o no. Lo que nos va a costar el dinero son las emisiones de CO2 y no las emisiones de calor. Las leyes sobre emisiones no hablan de calor, hablan de CO2 y eso es lo que importa. Desde el punto de vista económico, por supuesto. Desde el punto de vista climático toda discusión me parece irrelevante hasta que nadie me enseñe la ecuación diferencial que describe el clima con todos su parámetros, solo entonces podremos discernir qué parámetro es más relevante, si el calor, el CO2, el óxido nitroso, las nubes, el sol o la conjunción planetaria de ZP y Obama. Mientras tanto…conversaciones de bar.
Muchas gracias por sus felicitaciones y espero estar a la altura de sus espectativas.
Muy informativo. Gracias.
Hay dos puntos que no me quedan claros.
1. Nucleares. La fiabilidad esta asegurada, pero, como se ha informado en otros lugares, para la industria nuclear ,en europa, hay una sola planta de reprocesamiento de uranio. Esta en Francia de la compañia Areva. Lo cual nos lleva a pensar en la inmensa dependencia a que conduce esa fiabilidad. A no ser que nos fiemos de que Francia se comportara como nosotros queramos, pase lo que pase. Yo no es que me fie, es que es mucho e ltrecho que dura una nuclear para fiarlo todo en -como dicen con los huevos- la misma canasta.
2. Las tres energias que tienen prioridad en el sistema español -determinado por los politicos, o sea el parlamento sin distinciones- que tal como se puede comprobar esta totalmente confeccionado por las industrias electricas -para entender esto basta leer la informacion de estafalu.com- son: nuclear, hidroelectrica y renovables.
Luego la fiabilidad viene marcada tambien por las prioridades politicas (perdon, empresariales) implementadas a esas energias. No todo es debido a la naturaleza o decisiones humanas, aunque en un sistema electrico inventado por humanos es menester tener en cuenta un desarrollo del mismo solo fiable si te fias de que quien lo invento se interesaba en el bien de los consumidores. En el caso actual -ver de nuevo estafaluz.com- no es, demostradamente, asi.
Fernando,
1) Confunde usted el reprocesado con el enriquecimiento. En España, el reprocesado no nos interesa porque nosotros no reprocesamos. Si se refiere usted al enriquecimiento, decirle que la planta de EURODIF (de donde España saca su uranio enriquecido) no es propiedad de Francia únicamente, sino también de España que tiene la propiedad de una parte de la empresa. Es decir, la empresa está allí, pero también es nuestra.
2) Precisamente eso es lo que he recalcado en el artículo. La nuclear opera en base por 2 motivos: primero porque puede y segundo porque así se ha decidido. Los molinos no pueden operar en base aunque se decida porque no con capaces de hacerlo. El gas sí podría funcionar en base, por ejemplo, pero se ha decidido que no lo hagan. La fiabilidad no viene marcada por decisiones políticas, viene marcada por las tecnologías. La eólica seguirá siendo igual de fiable hagas lo que hagas, no funcionará más de 2.500 horas al año, por mucho que decidan los políticos otra cosa.
Saludos.
Manuel,
muchas gracias por esta serie de artículos de gran calidad y claridad.