Una vez finalizado el año 2010 podemos hacer balance del sistema eléctrico español. En qué punto estamos, hacia dónde vamos, qué tipo de tecnologías energéticas tenemos, cuál ha sido la cesta energética de nuestro país en el último año, etc. Todas estas cuestiones se disipan cuando Red Eléctrica Española publica su «Avance del Informe 2010 sobre el Sistema Eléctrico Español«, que pueden ustedes consultar en el siguiente enlace.
Analizaremos en este artículo las estadísticas referentes a la potencia instalada, tanto en el régimen ordinario como en el especial, en la totalidad de España. Conviene aclarar que cuando se trata de estadísticas sobre producción eléctrica hay veces que los números bailan dependiendo de cómo se traten. No es que los datos estén mal o que haya mala fe. Simplemente sucede que las estadísticas se separan en Sistema Peninsular y Sistemas Extrapeninsulares, surgiendo de este modo las discrepancias. Generalmente se toman los datos peninsulares únicamente y luego se dice que son los datos de España. Error, puesto que las tecnologías de generación presentes en Canarias y Baleares, por ejemplo, deben ser también tenidas en cuenta.
Según los datos de Red Eléctrica, el año 2010 finalizó con una potencia instalada de 103.086 MW. Si uno no está acostumbrado a tratar con estas magnitudes es posible que este número no le diga nada, pero si esta potencia produjera de forma constante se podría encender una bombilla de bajo consumo por cada uno de los habitantes del planeta (casi 7000 millones). La potencia instalada creció un 4.1% con respecto al año 2009, viniendo ese aumento dominado fundamentalmente por la entrada en funcionamiento de 3200 MW de ciclos combinados de gas, 1700 MW de eólica y 550 MW de energía solar. Nótese que hablamos de potencia instalada, que no tiene absolutamente nada que ver con la energía producida, de eso hablaremos específicamente otro día. Para que se hagan una idea, podemos tener instalados miles de MW de potencia eólica, si el viento no sopla no producirán ni un triste MWh de energía. La diferencia entre potencia instalada y energía producida es evidente, pero hay que admitir que se convierte en sutileza cuando se traslada a la opinión pública. Cuando se habla de renovables siempre se habla de potencia instalada, pero casi nunca de energía producida, siempre se habla de MW, pero nunca de MWh…piensen en ello.
Volviendo a la potencia instalada, Red Eléctrica nos proporciona también los datos correspondientes al día de máxima demanda de potencia eléctrica del año. Éste tuvo lugar en algún momento entre las 7 y las 8 de la tarde del 11 de Enero, cuando los españoles demandamos 44.122 MW, como podemos ver en la figura obtenida de REE.
Demanda de potencia media horaria el día de máxima demanda del año 2010. Gráfica sacada el Avance 2010 de Red Eléctrica Española.
Fíjense ustedes en un detalle. El momento del año en el que más potencia hemos demandado en España ésta fue de unos 44.000 MW, mientras que la potencia instalada superó (al finalizar el año) los 100.000 MW, más del doble. Es decir, tenemos un sistema eléctrico claramente sobredimensionado. La sobredimensión es necesaria para el sistema, necesitamos un exceso de potencia preparada en caso de que haya algún problema. Imagínese que tiene usted la potencia justa instalada, si una central deja de funcionar por cualquier motivo no podría usted abastecer toda la demanda y tendría apagones. El sistema eléctrico debe estar sobredimensionado, pero obviamente no tanto, en España nos hemos excedido y los excesos se pagan (en millones de euros).
En nuestro sistema eléctrico tenemos 25.000 MW de eólica y solar. Tenemos, además, otros 26.000 MW de ciclos combinados de gas que tienen que estar ahí, entre otras cosas, por si no sopla el viento o es de noche. Tenemos potencia duplicada porque un sistema con tanta penetración de renovables necesita un respaldo debido a su intermitencia. El resultado de esto es que las centrales de gas (debido a que se da prioridad a las energías renovables) están funcionando muchas menos horas de las previstas en los cálculos de amortización de capital y es más que probable que algunas de ellas no puedan recuperar las inversiones -cosa que en realidad no me preocupa demasiado porque los dueños de las centrales de gas son los mismos que los dueños de los molinos-. Pero seamos objetivos, llegado el momento comenzarán a protestar porque las decisiones energéticas del Gobierno les han impedido recuperar sus inversiones y acabaremos pagando los de siempre. Sobre este particular también hablaremos largo y tendido en posteriores artículos.
Al finalizar el año 2010, la cesta energética que teníamos en España era la siguiente:
Desglose de las tecnologías de generación de la cesta energética española en 2010. Elaboración propia con datos del Avance 2010 de Red Eléctrica Española.
Como podemos observar, la tecnología de ciclos combinados de gas es la que mayor peso tiene en nuestro mix energético, seguida de la eólica y la hidráulica. Cabe mencionar que la energía eólica apenas tenía 2000 MW instalados en el año 2000, multiplicando su presencia por 10 en apenas 10 años. El carbón (cuyo peso ha bajado un 30% con respecto a 2009) es la siguiente tecnología y el resto del régimen especial la sigue muy de cerca con casi un 10% del total. El fuel/oil con apenas un 6% está en fase de desaparición paulatina, quedando restringido básicamente a los sistemas extrapeninsulares (sobre todo a Canarias). En la cola del pelotón se encuentran la energía nuclear, con únicamente un 7.5% del total de la cesta y la energía solar (básicamente fotovoltaica) con un 4% del total.
En definitiva, tenemos un sistema eléctrico en el que casi el 25% de la potencia instalada son renovables intermitentes, poco fiables y muy caras (como veremos). Otro 16% son energías renovables baratas (hidráulica) pero muy dependientes de las precipitaciones anuales. Por todo esto tenemos casi un 30% de gas natural, una parte para operar en base y el resto por si las renovables deciden borrarse del mapa. Tenemos carbón, que si nos obligan a quemar el nuestro también nos sale muy caro. Por último tenemos un 7.5% de nuclear, cuyo porcentaje en el mix disminuye cada año puesto que no se instala ni un MW nuclear desde 1988.
Nuevamente me gustaría hacer especial hincapié en el hecho de que estamos hablando de potencia instalada y no de energía producida, diferencia que se hará claramente patente cuando comparemos las energías producidas por cada una de las tecnologías de nuestro mix (especialmente cuando comparemos el 4% solar con el 7.5% nuclear). Les emplazo, por tanto, al siguiente artículo sobre el análisis del sistema eléctrico español.
Digame la potencia instalada de cada una de las energias y su coste, y digame luego lo que produce cada una de ellas, y no me diga que cuando hace viento o no hace, porque el calculo es ¿cuanto viento hace en un año? el año de 2009 con 1.000 MWh de potencia menos se obtuvieron 36, 18 GW de energia electrica generada por las eólicas, el año 2010 42,70 GW.
Comparativa de costes de la energia eólica y nuclear:
Inversiones de instalar una u otra:
Instalar 1.000 MWh de energia eólica cuesta 1.000 millones €.
El presupuesto final de la Central nuclear filandesa de Olkiluoto-3 de 1.600 MWh rondará los 6.500 millones €.
Mantenimiento:
La eólica: costes laborales y reparaciones.
La nuclear: costes de combustible, costes laborales, reparaciones, seguridad, gestión de residuos.
Energia electrica generada en 2010:
7.760 de energia nuclear ha generado 61,78 GW.
20.000 de energia eólica ha generado 42,70 GW.
Los franceses pretendian vendernos el MW a 82 €, aquí lo producimos a 36 €. En Francia el sector nuclear esta en manos del Estado luego todos sus costes son ciertos. ¿Como se subvenciona una energía? con dinero directo, o haciendose cargo de ciertos costes el Estado, esta es la realidad que ocurre en España, así que volvamos a mirarnos el bolsillo, porque los gastos del Estado son de todos.
Pedro dijo:
– Las renovables son una garantía, cara, pero garantía de independiencia y seguridad.
– El viento, señores, puede dejar de soplar temporalmente pero no va a estar 3 meses sin soplar.
Imaginemos una situación tan probable como común:
Una fría noche de invierno: el sol no luce en el cielo (al fin y al cabo, es de noche) y el viento no sopla (algo común durante una fría noche anticiclónica). la temperatura baja hasta los -10º.
Queremos entrar en calor, pero la energía fotovoltaica no se está generando, ni tampoco la eólica. Pero además, como no puede haber ni centrales termoeléctricas (el gas, el petróleo y el carbón son pecaminosos) ni termonucleares (pecado mortal), y como por la última sequía las hidroeléctricas no están produciendo a pleno régimen, y de todos modos no son suficientes como para cubrir las demandas… ¿qué hacemos?
Pues claro: nos morimos (literalmente) de frío , pero ecológicamente felices.
Estimado Pedro,
Confunde usted el valor de la mena de uranio con el enriquecimiento del mismo. TODO el uranio del mundo, independientemente de en que país esté la mina tiene el mismo grado de «enriquecimiento», el del uranio natural. Es decir, un 0.7% en uranio-235. Otra cosa es la concentración que tiene el mineral de uranio en el interior de la tierra de la que lo vas a sacar. Es decir si yo saco una tonelada de tierra de una mina ¿cuánto uranio hay en esa tonelada de tierra? Esa cantidad de uranio, en España, es demasiado poca para que sea rentable su explotación…de momento.
Por otro lado, cuando una central nuclear se cierra, se desmantela y en pocos años el suelo donde estaba se libera. Esto quiere decir que el suelo se deja exactamente igual que antes de haber una central nuclear, puedes poner lo que quieras en ese terreno. No son miles de años, como usted dice. Los residuos no se dejan allí hasta el fin de los tiempos. El hundimiento económico de la zona llega cuando se cierra la central nuclear, que es de lo que viven casi todos en el pueblo.
Saludos.
Hola señores,
Lo cierto es que la energía nuclear también crea dependencia del exterior, porque nuestro uranio no nos sirve para las centrales nucleares al no tener la riqueza necesaria en isótopos (vamos, que sería carísimo enriquecerlo). Que se pueda comprar el uranio por adeantado puede ser factible, pero si nadie lo hace no debe ser sólo porque no sea necesario (pues podría ser necesario en cualquier momento), si no porque deben haber problemas asociados.
Hay que tener mucho ciudado con presentar la nuclear como la solución a nuestros problemas. Yo no soy «antinuclear», pero tampoco soy pro- por varias razones. Lo primero que debemos tener en cuenta es que hace muchísimos años que no se hacen centrales en europa, y debemos estudiar el por qué. No es sólo por «presiones econoligistas» ni nada por el estilo.
Lo segundo que hay que tener en cuenta es que hacer una central nuclear es muy caro, es carísimo, y sus costes de explotación también. Una central nuclear tiene una vida limitada, y eso la hace no ser una inversión tan atractiva como pueda parecer.
Por otro lado hay que hablar de los residuos y la problemática de la zona. Desde nuestro punto de vista es muy fácil pedir nucleares, pero cuando la nuclear cierre eso va a estar inutilizado por miles de años, con la posible degradación de las zonas donde la nuclear esté instalada y su seguro hundimiento económico.
Y finalmente, aunque las centrales actuales y modernas sean segurisimas, no olvidemos nunca que un accidente nuclear puede ser terrible. Es muy improbable que suceda, pero la posibilidad no es 0, existe teóricamente.
Tampoco es cierto que la eólica aumente nuestra dependencia del extranjero. La eólica lo que provoca es la necesidad de tener más alternativas, pero no es cierto la imagen de inseguridad que se da. El viento, señores, puede dejar de soplar temporalmente pero no va a estar 3 meses sin soplar. Hay estudios sobre condiciones climáticas que preveen márgenes lógicos, por lo que no se puede simplificar así.
Las renovables producen, bien aplicadas, independencia del exterior. Y la buena aplicación va a depender de tener un mix muy variado de las mismas. Simplificando la idea, no es posible que no llueva, no haya vienta y no brille el sol al mismo tiempo. El único problema es que mucha renovable implica mucha potencia instalada.
Por supuesto que hay que tener en cuenta el precio y la eficiencia, y muy posiblemente siempre vamos a tener que tener centrales que quemen combustibles para atender momentos de baja generación por renovables. Pero, a medio-largo plazo, un país debe intentar tener la máxima parte posible de su energía de fuentes renovables, por independencia, por seguridad y por criterios de desarrollo sostenible.
Y eso no quiere decir, por supuesto, cerrar locamente ciclos combinados y nucleares. Hay que ser moderado en los métodos, pero claro en el horizonte.
Saludos,
Pedro:
Si de lo que se trata es de reducir nuestra dependencia del exterior la solución es la energía nuclear.
Desde el momento en que la energía eólica es intermitente vamos a necesitar gas sí o sí.
Más energía eólica no nos da independencia energética sino todo lo contrario.
Saludos.
Pedro:
Creo que la serie de articulos que van a seguir a este no van a ir en contra de las energías renovables sino a favor de la energía nuclear. Ya se que parece lo mismo pero no lo es.
En cuanto a la dependencia exterior del suministro de materias primas para la generación de energía, estoy con MILL. La solución la tenemos en casa y se llama energía nuclear. Si no me equivoco, España es el segundo pais de Europa en reservas de Uranio lo que nos permitiría un autoabastecimiento de combustible.
El caballero de Gracia:
Es cierto que España es el segundo país europeo con más reservas, pero solo representan el 0,2% mundial.
Según el libro rojo del uranio de 2009, España tiene unas reservas (RAR+Inferred) de 11.300 Toneladas de uranio, y el consumo anual actual de España es de unas 1,400 toneladas de uranio.
Aunque la estimación de reservas fuera correcta, esta no cubriría ni las necesidades de una década.
Es cierto que España tiene reservas de uranio, pero son pequeñas y , de momento, muy caras. No merece la pena explotarlas.
El matiz con la energía nuclear es el siguiente. Si la central opera durante 40 años, a medida que el combustible nuclear se va gastando se va almacenando en la piscina de los propios reactores nucleares. Es decir todo el combustible gastado de toda la vida útil de la central cabe en una piscina. Por tanto, el argumento a la inversa también es válido.
Es decir, el día que yo decido poner una central nuclear podría comprar TODO el uranio que voy a utilizar durante 40 ó 60 años y meterlo dentro de mi central. Sé que no me quedaré sin combustible en toda la vida de mi central. Obviamente, esto no se hace porque no es necesario. Pero si se quisiera podría hacerse, podría comprarse el combustible «por adelantado» y listo, habrías solucionado tu problema de dependencia, sería un problema puntual, pero no continuo. No estarías sometido continuamente a las amenazas de un corte de gas o de una guerra en oriente medio y una escalada en los precios del petróleo.
Esta es también una de las razones por la cual la nuclear se considera producción nacional aunque, en realidad, el uranio lo compres fuera. Porque en caso de conflicto internacional mi central seguirá funcionando durante casi dos años aunque me corten el suministro de uranio.
Saludos.
Hola,
Daoiz, todas las compañías eléctricas, por lo menos las tres primeras, tiene eólica instalada. En cualquier caso hay una difrencia entre generadores y distribuidores que seguramente explicará el autor en otras entradas, pero básicamente cualquiera con dinero y autorizaciones suficientes puede ser propietario de una generación y inyectar energía al sistema eléctrico. Igual que las cogeneraciones o la solar tienen propietarios de lo más diverso, podría pasar lo mismo con la eólica, aunque no pasa en ese calibre por cuestiones de inversión.
Creo que la idea de esta serie de artículos va a ser contraria a las renovables en base a su ineficiencia y que son caras. Quiero hacer constar que, si bien se han hecho malas leyes y algunos excesos, la existencia de renovables tiene un sentido claro y es positivo para un país en tanto en cuanto limita nuestra dependencia del exterior, amén de criterios medioambientales.
Los enemigos de las renovables hablan siempre del precio, y nuestro autor ha sido algo más sofisticado hablando de la regulación y la capacidad necesaria que hay que asegurar para atender la demanda por la poca continuidad de las renovables.
Pero, ¿Y si hay un problema en el norte de África? (de donde sale nuestro gas) ¿Y si se pone el barril de brent a 200 dólares? Hay que tener mucho ciudado con argumentaciones económicas simplistas con el tema de las renovables: Las renovables son una garantía, cara, pero garantía de independiencia y seguridad.
Además, el año pasado hubo meses de precio de la electricidad bajísimo en el mercado mayorista (para empresas y grandes consumidores no para particulares) gracias a la alta eolicidad (que soplaba mucho el viento) y por las nieve que alimentó las hidráulicas. No están tan claras, pues, las cosas en esta materia.
Saludos,
Excelente artículo. Esperamos que en las próxima entrega explique por qué pagamos los españoles toda la electricidad generada en nucleares o hidráulica (ya amortizadas) al precio de la producida en ciclos combinados mucho más cara. O también por qué siguen las eléctricas promoviendo la instalación de nuevos ciclos combinados para tenerlos a medio gas.
La explicación es muy fácil, porque así lo establece la Ley 54/1997 de Liberación del Sector Eléctrico (lo cual no quiere decir que yo esté de acuerdo con ello).
Por otra parte, las eléctricas se equivocaron con la implantación de tanto ciclo combinado de gas, esto está admitido por ellas mismas.
Saludos.
Muy buen artículo para un profano. Una duda: si no me equivoco, el argumento de que los dueños de las centrales de ciclo combinado son los mismo que los dueños de los molinos es válido para Endesa e Iberdrola, no así para Gas Natural-Fenosa, ¿verdad?
Saludos, bienvenido
Para un profano como yo, se entiende…
Estoy de acuerdo contigo Daoiz. Para los profanos en la materia nos ha quedado muy claro el contenido, y sin duda esperamos ansiosos los póximos artículos.
Gracias Manuel.
Ojo al dato, queridos lectores!:
La cúpula de Iberdrola se lleva un bonus de 55 millones en el año del ‘tarifazo’
Daoiz, Gas Natural-Fenosa también tiene eólica, aunque en menor proporción que Endesa o Iberdrola.
Como en otras ocasiones que has hablado del sistema electrico español: notable. A añadir que por lo que observo hablas de los aspectos externos del sistema. Por tanto se hecha a faltar los relacionados con los consumidores -paganos-.
En Estafaluz.com de forma tambien muy elegante pero aguda nos introducen en el mundo del robo energetico, esta vez del relacionado a nuestros directos bolsillos.
Esperamos nuevas entregas. Adelante.
Muy interesante.
Quedo a la espera del siguiente artículo.