Naturalismo biológico (entrevista a John Searle)

La consciencia es el fenómeno de fenómenos, y hunde sus raíces en el tejido cerebral. Hay algo en la sustancia biológica que suscita la emergencia de esta propiedad única que es la ontología en primera persona. Esta consiste en un campo subjetivo, unitario y cualitativo que divide todo en dos partes esencialmente desiguales: por un lado está la experiencia, que se considera y se vive como un estado o conjunto de estados internos, y por otro todo lo experimentado o susceptible de ser experimentado, que se proyecta de dentro afuera, percibiéndose como algo proyectado de fuera a dentro.

Muchos científicos cognitivos han creído que el soporte biológico sobre el que la información se transmite no es tan importante como la información misma. Así, el silicio y el carbono debidamente estructurados podrían servir igual de bien como hardware sobre el que implantar un software consciente. Pero este punto de vista computacional, que ve en el cerebro una especie de superordenador que podría ser replicado robóticamente, y conocido como inteligencia artificial fuerte, fue hábilmente rebatido por el experimento mental de la Habitación China, propuesto por el filósofo americano John R. Searle, Profesor de la Universidad de Berkeley.

Repitámoslo. Imaginemos que estamos en una habitación. Por una pequeña ventana nos dan pequeñas cartulinas con símbolos chinos. Disponemos de un pequeño manual en el que podemos encontrar correspondencias para dichos símbolos, también en chino. Una vez comprobada la correspondencia tenemos que coger una tarjeta en la que esté impresa la misma y tirarla por la ventana por la que entró la cartulina. La habitación, con nosotros dentro, es un procesador de información en el que se manejan símbolos, pero se desconoce por completo el significado de los mismos. Las respuestas son correctas, de acuerdo con las instrucciones del libro (que sería como el programa de un programador), pero ni nosotros ni la habitación entenderíamos nada de chino ni, por tanto, de los mensajes recibidos o enviados. No habría nada parecido a una consciencia en chino.

John Searle comenzó su carrera filosófica analizando las sutilezas intencionales que se esconden en el lenguaje en cada acto del habla. Profundizó la intencionalidad, entendiendo por esta mucho más que el deseo y la motivación para hacer algo. La intencionalidad, en una perspectiva más amplia, atañe a la atribución de significado a las cosas del mundo. Luego trató de entender la intencionalidad social, como distinta de la individual, es decir, todos esos significados compartidos sobre los que se fundamenta el trato social y se elevan las instituciones. Pero su objeto de interés más destacado, que a su juicio es el más importante de las ciencias biológicas, es la consciencia.

Searle se rebela contra dualismos y monismos a la hora de intentar explicar la consciencia. Todo lo que se sabe a día de hoy apunta sin ambages al cerebro como el causante de la misma. El dualismo debe de ser descartado. Pero hay en el tejido nervioso, en su sustancia, algo que hace posible la consciencia, algo que no puede encontrarse en otros lugares, ni en otras materias. Por otra parte el fenómeno de fenómenos es lo suficientemente claro y distinto como para que no pueda reducirse alegremente a un conjunto de sucesos neurobiológicos. A esta perspectiva la llama él naturalismo biológico.

A la consciencia debemos aproximarnos, según Searle, teniéndola por un asunto de todo o nada. Las aproximaciones parciales, por bloques, la búsqueda de correlatos neuronales de la consciencia visual, auditiva, etc, parten, según su parecer, del error de considerar la consciencia como la suma de sus partes, y no como un fenómeno unitario, que toma formas visuales, auditivas, táctiles, lingüisticas…

El Profesor Searle ha tenido la amabilidad de respondernos unas preguntas, formuladas por Antonio Gimeno y un servidor y puestas en inglés por José Miguel. Marzo puso en castellano sus respuestas.

En inglés:

1. What is consciousness? What do we know about it? What do we not know?

Consciousness consists of internal states of feeling, sentience or awareness. They exist in the brain at anytime that we are fully awake, and exist sometimes when we are asleep in the form of dreams. We know that they are entirely caused by brain processes, and typically the brain processes themselves are caused by external stimuli as in the case of perception. We know quite a bit about the structure of the intentionality of consciousness and the distinction between the active consciousness of action and the passive consciousness of perception. What we do not know is the answer to the crucial question: How exactly are conscious processes caused in the brain and where and how exactly are they realized in the brain? We also know that consciousness functions causally in producing behavior. Part of our problem in studying consciousness is a result of our having inherited a series of obsolete 17th century categories, but much of our ignorance is a matter of failing to understand how exactly brain processes cause consciousness.

2. How far do you think Artificial Intelligence can go? Where are the limits of what we could create?

It all depends on what you mean by “Artificial Intelligence”. If you mean producing intentional states and consciousness artificially, we do not know how far we can go by producing these artificially. Unfortunately, Artificial Intelligence typically means the use of digital computers to simulate consciousness, and there there are in principle limits on what you can do for two reasons that I explained in detail in other writings. Namely, computation in this sense consists entirely of syntactical processes usually thought as symbol manipulations within a binary system, such as zeroes and ones. And we know that any such syntactical processes could not by themselves be sufficient for consciousness. Furthermore, we know that simulation by itself is not duplication. There are, as far as we know, no limits on what mental processes you can simulate. But of course simulation is not the same as producing the real thing. If we want artificially to produce consciousness, then we would first have to understand how brains do it and then try to do it using some artificially created mechanism. As we don’t know how brains do it, we don’t know how to create such a mechanism at the present time. But there are no known a priori limits to how far Artificial Intelligence can go if we think of it as a scientific research project of trying to just simulate and not actually duplicate consciousness intelligent processes.

The term “Artificial Intelligence” is an unfortunate one because it is doubly ambiguous. An artificial X can be either a real X created via artificial means, or something that is not a real X, but only an imitation of X. For example, artificial dyes are real dyes, produced chemically. Artificial vanilla is not real vanilla. So with artificial intelligence, are we supposed to think that it is the real thing produced artificially, or merely a fake imitation of the real thing? “Intelligence” is also ambiguous between an observer-independent sense, where actual human beings exhibit actual intelligence, and an observer-relative or derivative sense where, for example, pocket calculators are intelligent. If you mean by “Artificial Intelligence” simply artificially producing something which has intelligence in this observer-relative sense, then we already have that. We already have pocket calculators that can outperform any competent mathematician. Artificial Intelligence in this sense is trivially easy to achieve, and of little philosophical or psychological interest. The more interesting case is the sense in which we do not produce observer-relative intelligence, but actual literal cognition of the sort that humans have, and we really don’t know how to do that because we don’t know how human brains do it. And we know in advance that you cannot do it just by doing a computer simulation because the syntactical processes of computation are not constitutive nor sufficient for the semantic contentful processes of human cognition.

3. How could evolution develop a device capable of learning and understanding Chinese?

We do not know the details of how evolution produced current cognitive capacities in human brains, but we have a general idea of the mechanisms of mutation and natural selection, and as the processes have gone on for several billions years, say from 3-5 billion years, it is not hard to conceive how quite elaborate systems such as ours could have evolved. I do not regard evolution as in any way problematic, and I have no original contributions to the theory of evolution.

4. What is special in social reality, that distinguishes it from its members and its environments?

What is fascinating is that among the animals, and even among the primates, only humans developed anything like a human language. And given our human language, all sorts of things become possible for us which are not possible for species that lack a language of that sort.

If by “social reality” is just meant the reality that involves social cooperation among animals, then social reality is very common among the so-called “social animals”. The form of social reality that is most interesting to me is that which involves what I call “institutional reality”. And this involves creating facts such as facts about money, property, government, marriage, universities, and economic transactions, which require a certain type of linguistic representations in order that they can exist. Social and this institutional reality in this sense requires language and a particular sort of a language. Language is used to assign functions to objects and people where the functions are the result of the assignment of special statuses such that the status only exists by collective acceptance and the function can only be performed in virtue of the status. I call these “status functions”. Socially speaking, they are pretty much everywhere. Money, property, government, marriage, summer vacations, universities and cocktail parties are all status functions. I have written two books about status functions, The Construction of Social Reality, and Making the Social World. Status functions are the glue that hold human civilizations together.

5. What is intentionality, from a philosophical perspective? What is the relationship between intentionality and political power in the construction of our social reality?

Intentionality is that capacity of human and animal minds by which they can represent objects and states of affairs in the world. The remarkable thing about human intentionality, as I mentioned in an answer to an earlier question, is that given human language, we can use our intentionality to create forms of power that exist only by human agreement or acceptance, and these for example are the sorts of powers that you get in political systems such as the government of Spain and the government of the United States. All political power is a matter of status function in the sense that I have explained, and these status functions are created by humans using language in cooperation with other human beings.

6. What is particular in the human being that makes it different to other species? How can we reconcile the conception of ourselves with what we know about our physical reality, the basic facts about our nature?

Human beings differ from other species in all sorts of respects. The respects that interest me mostly have to do with the possession of language and the extraordinary additional powers that come with the possession of language.

7. Are we going to be freer when we can explain free will in terms of neurobiological machinery?

We as yet do not know whether or not we genuinely have free will or it is only an illusion we have. In order to understand that we would have to learn a whole lot more about brain functions than we now do. Even if it turns out that we lack free will, the understanding of our neurobiological machinery would enable us to cope with the universe much more effectively than we now do.

8. What are you working on now?

I am now working on at least two books and many articles. One book is on the philosophy of language (Language: A Brief Introduction) and the other is on philosophy in general (Philosophy: A Brief Introduction).

En castellano:




1. ¿Qué es la consciencia? ¿Qué sabemos sobre ella? ¿Qué ignoramos?

La consciencia consiste en estados internos de sentimiento, sensación o darse cuenta. Existen en el cerebro en todo momento en el que estamos completamente despiertos, y existen a veces cuando dormimos, en forma de ensueños. Sabemos que están causados enteramente por procesos cerebrales, y típicamente los procesos cerebrales mismos están causados por estímulos externos, como en el caso de la percepción. Sabemos bastante sobre la estructura de la intencionalidad de la consciencia y la distinción entre la consciencia de acción, que es activa, y la consciencia de percepción, que es pasiva. Lo que ignoramos es la respuesta a la cuestión crucial: ¿cómo exactamente son causados los procesos conscientes en el cerebro, y en qué partes del cerebro y cómo tienen lugar exactamente? También sabemos que la consciencia funciona causalmente en la producción de la conducta. Parte de nuestro problema en el estudio de la consciencia resulta de haber heredado una serie de anticuadas categorías del siglo XVII, pero mucha de nuestra ignorancia es cuestión de no entender cómo exactamente causan la consciencia los procesos cerebrales.

2. ¿Hasta dónde cree que puede llegar la inteligencia artificial? ¿Dónde están los límites de lo que podemos crear?

Todo depende de qué quiera decirse con «inteligencia artificial». Si quiere usted decir producir artificialmente estados intencionales y consciencia, no sabemos hasta dónde podemos llegar. Desafortunadamente, “inteligencia artificial” típicamente significa usar ordenadores digitales para simular la consciencia, y aquí hay en principio límites a lo que puede hacerse por dos razones que he explicado en detalle en otros escritos. A saber, la computación en este sentido consiste enteramente en procesos sintácticos generalmente considerados manipulaciones de símbolos en un sistema binario, como ceros y unos. Y sabemos que cualesquiera procesos sintácticos semejantes no podrían por sí mismos ser suficientes para la consciencia. Además, sabemos que la simulación por sí sola no es duplicación. No hay límites, que sepamos, a qué procesos mentales pueden simularse. Pero, por supuesto, una simulación no es lo mismo que producir el auténtico fenómeno. Si queremos producir consciencia artificialmente, tendríamos antes que entender cómo lo hacen los cerebros y entonces intentar usar algún mecanismo creado artificialmente. Como no sabemos cómo lo hacen los cerebros, no sabemos hoy cómo crear un tal mecanismo. Pero no hay límites a priori conocidos a cuán lejos puede llegar la inteligencia artificial si la consideramos un proyecto de investigación científica que intenta simplemente simular, y no duplicar verdaderamente, los procesos inteligentes de la consciencia.

La expresión «inteligencia artificial» es desafortunada porque es doblemente ambigua. Un X artificial puede ser un auténtico X creado por medios artificiales, o algo que no es un auténtico X, sino sólo una imitación de X. Por ejemplo, los tintes artificiales son auténticos tintes, producidos químicamente. La vainilla artificial no es auténtica vainilla. Así pues, con la inteligencia artificial ¿debemos pensar que es inteligencia de verdad producida artificialmente, o meramente una falsa imitación de la verdadera inteligencia? “Inteligencia” también es ambiguo entre un sentido independiente del observador, en el que seres humanos reales exhiben verdadera inteligencia, y un sentido relativo al observador o derivado, en el que, por ejemplo, las calculadoras de bolsillo son inteligentes. Si con “inteligencia artificial” quiere decirse simplemente producir artificialmente algo que tenga inteligencia en este sentido relativo al observador, entonces la tenemos ya. Ya tenemos calculadoras de bolsillo que pueden superar a cualquier matemático competente. La inteligencia artificial en este sentido es trivialmente fácil de conseguir, y de poco interés filosófico o psicológico. El caso más interesante es el sentido en el que no producimos inteligencia relativa al observador, sino verdadera y literal cognición de la clase que tenemos los humanos, y en realidad no sabemos cómo hacer eso porque no sabemos cómo lo hacen los cerebros humanos. Y sabemos por adelantado que no puede hacerse simplemente con una simulación de ordenador, porque los procesos sintácticos de la computación no son constitutivos ni suficientes para los procesos, con contenido semántico, de la cognición humana.

3. ¿Cómo pudo desarrollar la evolución un dispositivo capaz de aprender y entender el chino?

No conocemos los detalles de cómo produjo la evolución las actuales capacidades cognitivas de los cerebros humanos, pero tenemos una idea general de los mecanismos de mutación y selección natural; y como los procesos han funcionado durante varios miles de millones de años, digamos 3.500 millones de años, no es difícil concebir cómo pueden haber evolucionado sistemas muy elaborados, como los nuestros. Yo no considero la evolución problemática de ninguna manera, y no tengo contribuciones originales a la teoría de la evolución.

4. ¿Qué es especial en la realidad social que la distingue de sus miembros y de su entorno?

Lo fascinante es que entre los animales, y aun entre los primates, sólo los humanos desarrollaron algo como el lenguaje humano. Y dado nuestro lenguaje humano, se hacen posibles para nosotros toda clase de cosas que no son posibles para especies que carecen de un lenguaje de esa clase.

Si por “realidad social” quiere decirse simplemente la realidad que incluye cooperación social entre animales, entonces la realidad social es muy común entre los llamados “animales sociales”. La forma de realidad social que me resulta más interesante es la que incluye lo que llamo “realidad institucional”. Y esto incluye crear hechos tales como hechos sobre dinero, propiedad, gobierno, matrimonio, universidades y transacciones económicas, que requieren para existir un cierto tipo de representaciones lingüísticas. La realidad social y la realidad institucional en este sentido requieren lenguaje, y una clase particular de lenguaje. El lenguaje se usa para asignar funciones a objetos y a personas, funciones que son resultado de la asignación de estatus especiales tales que el estatus existe sólo por su aceptación colectiva y la función sólo puede desempeñarse en virtud del estatus. Las llamo “funciones de estatus”. En las sociedades, están por todas partes. Dinero, propiedad, gobierno, matrimonio, vacaciones de verano, universidades y cócteles son todos funciones de estatus. He escrito dos libros sobre las funciones de estatus: La construcción de la realidad social y Creando el mundo social. Las funciones de estatus son el adhesivo que mantiene unidas a las civilizaciones humanas.

5. ¿Qué es la intencionalidad, desde un punto de vista filosófico? ¿Cuál es la relación entre la intencionalidad y el poder político en la construcción de nuestra realidad social?

La intencionalidad es la capacidad de las mentes humanas y animales mediante la cual pueden representar objetos y estados de cosas en el mundo. Lo notable de la intencionalidad humana, como he mencionado en la respuesta a una pregunta previa, es que, dado el lenguaje humano, podemos usar nuestra intencionalidad para crear formas de poder que existen sólo por acuerdo o aceptación humanas, y estas son por ejemplo las clases de poder que se obtienen en los sistemas políticos como el gobierno de España o el de los Estados Unidos. Todo poder político es cuestión de funciones de estatus en el sentido que he explicado, y estas funciones de estatus las crean seres humanos usando el lenguaje en colaboración con otros seres humanos.

6. ¿Qué tiene de particular el ser humano que le hace diferente de otras especies? ¿Cómo podemos reconciliar el concepto de nosotros mismos con lo que sabemos de nuestra realidad física, los hechos básicos de nuestra naturaleza?

Los seres humanos difieren de otras especies en toda clase de aspectos. Los aspectos que me más interesan tienen que ver con la posesión del lenguaje y los extraordinarios poderes adicionales que vienen con la posesión del lenguaje.

7. ¿Seremos más libres cuando podamos explicar el libre albedrío en términos de maquinaria neurobiológica?

Todavía no sabemos si de verdad tenemos libre albedrío o si es sólo una ilusión. Para entenderlo tendríamos que aprender mucho más de lo que sabemos sobre las funciones cerebrales. Aun si resulta que carecemos de libre albedrío, la comprensión de nuestra maquinaria neurobiológica nos permitiría habérnoslas con el universo con mucha más efectividad que ahora.

8. ¿En qué trabaja ahora?

Estoy ahora trabajando en al menos dos libros y muchos artículos. Un libro es de filosofía del lenguaje (El lenguaje: una breve introducción) y el otro de filosofía en general (Filosofía: una breve introducción).

Germanico
Germanico

No hay aprendizaje sin error, ni tampoco acierto sin duda. En éste, nuestro mundo, hemos dado por sentadas demasiadas cosas. Y así nos va. Las ideologías y los eslóganes fáciles, los prejuicios y jucios sumarios, los procesos kafkianos al presunto disidente de las fes de moda, los ostracismos a quién sostenga un “pero” de duda razonable a cualquier aseveración generalmente aprobada (que no indudablemente probada), convierten el mundo en el que vivimos en un santuario para la pereza cognitiva y en un infierno para todos, pero especialmente para los que tratan de comprender cabalmente que es lo que realmente está sucediendo -nos está sucediendo.

Artículos: 465

2 comentarios

  1. Hola Roge,

    Algunos autores, como Nicholas Humphrey, defienden que la consciencia nació con las complejidades del trato social. Quizás debiéramos hablar de autoconciencia, en este caso, con un yo y un y un aquel, e incluso un nosotros y un vosotros, y no de consciencia, que por lo que dicen otros autores, como Derek Denton, podría tener sus orígenes hace mucho tiempo, con las emociones primarias.

    La autoconciencia convierte al ser vivo en actor intencional sobre el teatro de su sociedad animal. Nosotros, los humanos, que hemos cambiado el medio hasta el punto de crear nuestro propio teatro de operaciones, somos y estamos los unos para los otros, conectados por el lenguaje y por las emociones sociales. La violencia, en este contexto, adquiere un cariz esencialmente distinto al que tiene en la lucha por la supervivencia que se da intra e interespecíficamente a lo largo y ancho del reino animal.

    Mill dice, en los comentarios a otro post, que considera que ya no somos animales. Depende cómo definamos los términos. Pero, en efecto, el hombre lo ha cambiado todo, no limitándose a adaptarse a ello.

  2. Enhorabuena, Germanico. Searle es todo un peso pesado en su campo.

    En la pelicula de Ridley Scott, Blade Runner, me fascina el concepto de replicante (un procesador sintactico con aspecto humano según Searle).

    El diálogo final de Roy Batty (Rutger Hauer):

    -Yo he visto cosas que vosotros no creeríais…-

    simboliza, para mi, el nacimiento de la consciencia de uno mismo aceptando con tristeza la propia muerte y siendo capaz por lo mismo de respetar la vida de un otro, Harrison Ford en el papel de Rick Deckard. Todo esto entronca de algún modo con el último diálogo que manteniamos con respecto a la violencia.

    Roge

Los comentarios están cerrados.