Nuestra civilización en peligro III

La G2 – recuerden, los nacidos entre 1980 y 2009- se enfrentará al futuro con una deuda por persona de 366.666 € y con unos gastos por hijos de 150 € al mes más que la anterior generación, además del tiempo necesario para criarlos.

La nueva pareja del siglo XXI tendrá una deuda pendiente de 733.333 €, heredará un piso o casa en el pueblo de sus padres o abuelos (120.000 €) y unos 100.000 € en bonos, acciones y depósitos.

[ (733.333 – 120.000 – 100.000)/480 meses] = 1.070 € al mes de deuda en 40 años de vida laboral (535 € al mes cada uno)

También es cierto que cuentan con la ventaja de que los dos trabajarán, cosa que en la G1 no era tan normal.

Ya se que las estadísticas son engañosas y que los habrá que hereden una fortuna y otros a beneficio de inventario pero es útil tener una cifra de referencia.

PROBLEMA 2.- ¿Cómo pagar esa deuda?

El 90% de la deuda unos 5,5 Billones€ corresponde al pago de pensiones y servicios sanitarios comprometidos con la anterior generación (5B€).

El objetivo es acabar con el Estado del Bienestar y sustituirlo por un sistema de capitalización. ¿Qué importe tendría que pagar una persona para tener una jubilación digna y servicios sanitarios adecuados a partir de los 65 años?

Con un rendimiento anual del 5%, infinitamente por debajo de lo que ha dado por término medio cualquier indice bursátil en los últimos 100 años, 40 años cotizados, jubilación a los 65 años, esperanza de vida media de 85 años.

Pensión de 1.500 €/mes + asistencia sanitaria de una persona (entre los 65 y su muerte). Cuota: 250 €/mes.
Pensión de 2.000 €/mes + asistencia sanitaria de una persona. Cuota de 300 €/mes.
Pensión de 2.000 €/mes + asistencia sanitaria de dos personas. Cuota de 400 €/mes.

Actualmente lo que se paga por el derecho a percibir una jubilación 1.000 €/mes es de unos 500 al mes (la sanidad es aparte).

DEUDA El problema es que durante los próximos 50 o 60 años habrá que pagar las dos cosas. Esto es así porque lo que la gente paga por “el derecho” a percibir pensión y asistencia médica en su vejez va en realidad a pagar las pensiones y prestaciones sanitarias de los ya jubilados.

Siempre se podrá seguir con el actual sistema dirán algunos. Y sí, si se puede, pero claro con cada vez peores prestaciones.

Es lamentable cuando supuestos “catedráticos” como Vicenç Navarro dicen que “el sistema está asegurado” porque, aunque en el 2040 el número de trabajadores será igual que el de pensionistas, “para entonces el PIB se habrá doblado”.

¿En qué se basa para hacer esa afirmación? Pero si la damos por buena, entonces ¿Por qué las pensiones no serán de el doble? Es curioso como un igualitarista como el Sr. Navarro acepta un empobrecimiento relativo, y no uno cualquiera si no uno muy importante, con tal de mantener el sistema.

El Sr. Navarro el rey de la lucha contra las desigualdades nos plantea una sociedad dividida entre una mitad de jubilados con pensiones de 1.000 € de media y otra mitad de trabajadores con un salario medio de 3.500 €.

Pero estamos aceptando la mayor: que el PIB se duplicará en los próximos 30 años, y eso a pesar de la disminución de la población activa. Como nadie me ha explicado cómo va a producirse dicho aumento , y en cambio sí hay muchas razones para pensar lo contrario, pues simplemente no me lo creo.

En un articulo titulado ¿Por qué no? Abordaba las medidas que habría que tomar para convertir a España en un país de 30.000 € de renta per cápita, pues ¡Vaya! parece que con el actual sistema se llegará a una renta per cápita de 45.000 € en el 2040.

El truco es muy sencillo: ya que no se puede negar la magnitud de la deuda, tratar de diluirla, planteando que en un futuro seremos tan ricos que su enorme tamaño será entonces irrelevante.

Es decepcionante que un economista de la talla de Juan Ramón Rallo le haga el juego al Sr. Navarro y acepte como si fuese una variable endógena del sistema ese crecimiento del PIB en 30 años. ¿De dónde saca el Sr. Navarro que el PIB se va a duplicar en los próximos 30 años, a pesar del aumento de presión fiscal que el propugna? ¡¡De ningún lado Sr. Rallo!! Es aceptar como un hecho dado, algo que simplemente es una suposición conveniente a las teorías del Sr. Navarro.

Pero incluso aceptando el aumento del doble del PIB en 30 años el sistema no se sostiene, a no ser que aceptemos que ese aumento del PIB se producirá de forma brusca en el año 2040. Lo lógico y lo único posible es que ese aumento del PIB se produzca de una forma gradual durante los 30 años. Pero si el aumento del PIB es gradual también lo será el de los sueldos. Y si los sueldos aumentan gradualmente también los derechos a percibir pensión. Si los derechos a percibir pensión aumentan gradualmente durante los próximos 30 años entonces en el 2040 la pensión media será de unos 1.400 €/mes. El déficit de la seguridad social de 75.000 M€ casi un 4% del PIB y eso sin tener en cuenta el aumento de gastos médicos otro 2% o 3% del PIB.

Y aquí sólo hay dos opciones o el “catedrático” sr. Navarro no sabe matemáticas básicas o es un tramposo.

La única realidad es el tamaño de la deuda y la incontrovertible ventaja del sistema de capitalización frente al de reparto.

Por eso la solución del pago de la deuda de 5,5 billones de euros del Estado del Bienestar pasa por las siguientes estrategias:

Dado que con los ingresos de las cuotas a la Seguridad Social y de otros impuestos se podrán cubrir gran parte de esa deuda, al menos durante los próximos 10 años, la carga que tendrían que soportar los trabajadores actuales, si se pasa a un sistema de capitalización, sería de unos 300 €/mes, a parte de lo que ya pagan o se les retiene, para todos los menores de 30 años y los que vayan entrando en el mercado laboral; descendiendo gradualmente hasta 100 para los que les quedasen 5 años para jubilarse. Con esas cifras el sistema quedaría liquidado en 30 años. Pero el esfuerzo que exigiría a la nueva generación seria enorme.

Podemos disminuir esos 300 euros que tendrían que pagar la G2 transmitiendo parte de la deuda a la G3 (los que nacerán en los próximos 30 años). Entonces con unos 150 €/mes para los trabajadores de entre 20 y 30 años. Una cantidad progresivamente menor hasta los 75 €/mes para los de 60 años y una cantidad progresivamente mayor para los que fuesen entrando en el mercado laboral y hasta los 300 €/mes para los nacidos después del 2010. Se podría liquidar el sistema en unos 60 años.
El esfuerzo en cualquier caso será enorme: entre el 8% y el 15% de los ingresos de los trabajadores jóvenes… precisamente aquellos que deberían tener más hijos.

La alternativa de no hacer nada, y dejar al sistema actual seguir adelante, provocará en menos de 10 años una situación explosiva de fuertes reducciones del importe y condiciones de acceso a las pensiones.

La mayoría de la población no aceptaría estas reducciones y el conflicto social sería enorme. No hacer estos recortes supondría la quiebra del estado.

Resumiendo: podemos cambiar a un sistema de capitalización con grandes esfuerzos o ir a un conflicto social con peligro de quiebra estatal.

Además precisamente los que tendrían que tener más hijos y por tanto más gastos serán los que más sufran con este cambio.

Estamos pues en una situación crítica si no queremos que nuestra Civilización desaparezca por falta de reemplazo generacional o por quiebra del Estado (o por las dos causas combinadas de cualquier manera).

Nuevamente la UNICA SOLUCION pasa por el aumento de productividad.
Abordar el enorme coste de la transición a un escenario demográficamente estable y a un sistema de capitalización es prácticamente imposible con casi un 50% de los trabajadores percibiendo salarios en torno a los 1.000 €.

Saludos amigos y continuará.

Arturo Taibo
Arturo Taibo

Economista. Liberal. Cansado de ver como se engaña a la gente y como se desperdician las posibilidades de desarrollo económico. Intentando que la gente aprenda un poco de Economía.

Artículos: 292

12 comentarios

  1. Fe de erratas: Quinto párrafo: DOnde digo » ¿Que solución darían los gobernantes en un sistema de cuantos?» Quería decir » ¿Que solución darían los gobernantes en un sistema de cuotas?»
    (Aprovecho para añadir sobre las rentabilidades de un sistema de capitalización: Si todo el capital que actualmente cada trabajador ingresa en la seguridad social fuese invertido ¿Realmente sería tan facil encontrar productos bancarios con rentabilidades del 5%? Pensad en la enorme cantida de dinero que es. Demanda y oferta. Sería la población la que iría detras de los bancos, y no al reves, como ahora.

  2. Tal vez alguien pueda aclararme algo sobre el sistema de capitalizacion que no estiendo.
    Se trata de examinar el problema no en termino de dinero si en término de bienes producidos. No olvidemos que el dinero no se come ni hace mover los coches o los electrodomésticos.
    La cuestión es que no hay mas cera que la que arde. Los pollos que se comen los jubilados los crían lo jóvenes. ¿De que sive que cada haya ahorrado, con inversiones o planes de pensiones o sistema estatal de capitalización, digamos 200.000 euros al llegar a la edad de jubilarse, si los que producen bienes van a ser una MINORIA de jóvenes, y por tanto los bienes producidos DISMINUIRAN, lo que llevará a una inflación que ajustará los bienes existentes a una demanda masiva procedente de jubilados (los cuaLes no producirán). El hecho es que, llámese sistema de cuotas o de capitalización LOS JOVENES MANTIENEN A LOS MAYORES. Luego el mercado ya se encarga de ajustar los precios.
    Tal como yo lo veo, la única esperanza de que se pueda mantener un sistema de jubilaciones es un aumento de productividad basado en el progreso tecnológico.
    Por otra parte, el sistema de cuotas ciertamente puede parecer voluntarista (¡que cuadren las cuentas!¡ar!) pero de hecho, al exigir la población que produzca pensiones digans, tiene en cuenta implícitamente la inflación, cosa en absoluto garantizada por un sistema de capitalización. ¿Que solución darían los gobernantes en un sistema de cuantos?. Puede especularse sobre si podrían desviarse fondos de otros cápítulos para la seguridad social, pero como he dicho antes, la única solición real es el aumento de la productividad.
    Soy consciente de que mi argumentacion tiene un fallo: el considerar una nación como un sistema cerrado. Me diréis que pueden hacerse inversiones en el exterior. Pero, volviendo a observar el tema en terminos de bienes, de facto, eso querría decir que los bienes consumidos por la poblacion no activa serán producidos por la población activa de ese país y en parte, población activa fuera de éste. Bien, eso, a mi parecer añade un factor de aleatoridad al asunto. Es decir, en términos de dinero: ¿Quien puede garantizar un estabilidad en la rentabilidad del capital de los mercados mundiales?O dicho de otro modo. ¿Que garantías hay de que los paises en desarrollo mantengan a los paises envejecidos o, en lugar de eso, se busquen las vueltas -nacionalizacion de empresas extranjeras, devaluación de sus monedas…- para quitarse esa losa de encima?

  3. Desgraciadamente el mercado laboral español está radicalmente segmentado. No sólo los funcionarios están saliendo indemnes o incluso beneficiados de esta crisis pensemos en trabajadores de grandes empresas donde los sindicatos tienen mucho poder… y pensemos en subvenciones absurdas como los 2.000 € por la compra de un coche.

    Para más de la mitad del pais la crisis es sólo algo que aparece en los medios pero que no les ha afectado en absoluto. Y a ningún político le interesa molestarles con la realidad.

    Saludos.

  4. Ciertamente los empleados publicos estan siendo los beneficiados de esta crisis, porque no solo mantienen su empleo sino siguen mejorando sus ingresos mientras el resto de la sociedad tiene que ir renunciando a sus excesos de consumo. Ahora bien, que eso siga así en el futuro no es inexorable.

    La crisis de California por ejemplo, donde un funcionario medio gana 60.000 dolares anuales y hay muchisimos funcionarios que con 30 años de cotizacion se levantan pensiones superiores a los 100.000 dolares anuales, este suponiendo un ejemplo de necesidad de recortar los privilegios de esta casta y obviamente se está discutiendo la forma de acbar con esas pensiones impagables, como ya en du día se ajustaron las impagables pensiones de los obreros de la General Motors.

    La crisis que ha emepzado ahora en Grecia apunta hacia la misma direccion de poner en solfa el coste y eficacia de la adminjistracion y, logicamente, la situacion aquí tendera a ser la misma segun los efectos de la crisis se demuestren perdurables en el tiempo.

    Al final se impone la realidad mas simple. Un pasi no puede producir 100 y consumir 110, esperando que el resto del mundo le de credito para ese consumo adicional. Los proximos años tendra que producir 100 y consumir 95, para devolver los excesos de endeudamiento del pasado, y tontos seremos los ciudadanos si no exigimos a todos los grupos sociales que participen en esa reduccion.

  5. Los obreros por cuenta ajena, autónomos y empresarios ya hemos hecho el ajuste. En lo que se refiere a los obreros al final dan igual los convenios, los sueldos los pone el mercado y si hay que cumplir por ley con el convenio, cuando se te acaba el contrato te ofrecen seguir pero bajandote de categoría y cobrando un 20% menos como es mi caso. Puedes escoger entre eso y el paro porque no se crean puestos de trabajo nuevos y fuera de tu empresa no hay trabajo.

    Así pues, nosostros nos hemos apretado el cinturón pero el estado no.
    Los burócratas siguen cobrando lo mismo o aumentando sus sueldos ligeramente.

    Para que ellos cobren mas, nosotros ademas de habernos apretado el cinturón tenemos que pagar mas impuestos, y encima el estado se endeuda por nosotros, una deuda que pagaremos nosotros, con mas impuestos o retrasando la edad de jubilación.

    La deuda pública se convierte así en un medio para aumentar los privilegios de una oligarquía de funcionarios y burócratas, al mismo tiempo que se condena a gran parte de la sociedad a la miseria y a un paro crónico. Así que si no te quieres ofuscar con la deuda pública lo único que puedes hacer es meterte a funcionario.

  6. Ve, sr aranguren, como las cosas se van aclarando. Lo que propone es simplemente no pagar las pensiones a que el Estado se ha comprometido.

    El pagar las deudas como buenamente se pueda y sin garantias es un buen sistema para el deudor. Pero quizá los acreedores, en este caso los futuros pensionistas, no opinen lo mismo. Supongo que si los futuros pensionistas no reciben una prestación lo suficiente para comer no pasará nada. Seguro.

    En cuanto a la deuda pública no me imagino la cara que pondrán los inversores cuando les diga que cuando venzan los bonos a 30 años pagarán si pueden.

    Lo malo de incumplir la ley es que la gente incluso puede perder la confianza y dejar de pagar impuestos o de comprar bonos del Tesoro.

    Saludos.

  7. Me emociona la fe que tiene usted en la ley como sustituta del diablo que pactó con Fausto, pero creo que su fe se vera defraudada cuantas veces la realidad economica obligue a reducir la deuda de G2 frente a G1.

    Pertenezco al colectivo de abogados, donde tambien los estatuos, votados por mayoria,»garantizaban» las pensiones y la revalorizacion subsiguiente. Pero como estaba todo mal calculado esa «mayoria» fue teniendo que asumir las consecuencias: primero se dejo de revalorizar con el IPC, despues se alargo 5 años el plazo para jubilarse y finalmente se acordo dar a cada uno lo que se pudiera y punto, sin gaantias.

    Las mayorias ciudadans tambien haran lo mismo, si es necesario.

  8. Amigo aranguren, me encanta que saques al sr Mishan al debate.

    En primer lugar, no hay forma alguna de que la generacion actual (G1) pueda obligar a la siguiente generacion (G2) a pagar la deuda que ha generado G1. Para garantizar el futuro de G1 no hay otra salida que la del Fausto de Goethe: pactar -con el diablo, algo dificil en estos momentos de laicidad.

    Para empezar la G1 no sólo puede obligar a la G2 a pagar la deuda que ha originado, si no que está legislado que sea así. Habría que decirle al sr Mishan que en España las pensiones estan garantizadas por ley.

    Pero si lo que insinua es que el Estado en un futuro, o sea la G2, no va a pagar las pensiones pues es una buena manera de deshacerse de la deuda, aunque convendrá en que un poco traumática para los de mi generación.

    En segundo lugar, debemos recordar que los pagos que realice la G2 dependeran de la riqueza que genere esa G2 en el momento del pago, pongamos en el 2035. El más elemental sentido común explica que solo se puede pagar en el 2035 con la renta del año 2030 y por lo tanto seran los habitantes del año 2035 quienes decidiran el reparto de la riqueza creada ese año.

    Más de lo mismo. ¿Van a decidir los españoles dejar de pagar las pensiones en el 2040 o en el 2045? Pues me fastidia porque en esa época yo tendré 74 años. En cualquier caso es dudoso que eso se produzca, ya que el número de pensionistas para entonces va a estar por los 14 millones y no creo que ellos voten quedarse sin pensión.

    En particular sera la parte activa de esa sociedad, la que ha generado esa renta, la que decidira qué parte se destina a remunerar a esa pacte activa y qué parte se destina a remunerar a la parte pasiva de la sociedad (pensionistas, rentistas, tenedores de bonos, accionistas etc).

    Pues vuelvo a disentir de su razonamiento por lo antes dicho. En España el valor de todos los votos es igual y no creo que muchos pensionistas ni personas cercanas a la jubilación, que entonces serán abrumadora mayoría, vaya a votar para que se dejen de pagar las pensiones… pensiones que en España se pagan por ley, no por decisión voluntaria. Esto es algo que el sr. Mishan parece olvidar: las deudas públicas se pagan, no por decisión voluntaria de los ciudadanos, si no por imposicion del Estado.

    Los metodos para reducir el pago de la deuda son tan variados como eficaces. Si la situacion lo exije, las rentas de los locales bajarán, los precios inmobiliarios se desplomaránn, las empresas no repartirán tantos dividendos, los tipos de interes caerán por los suelos y así sucesivamente. De esa manera los “papelitos” que estan en poder de la G1 pierden gran parte de su valor y como consecuencia la deuda “se volatiza” en beneficio de la G2.

    No he incluido entre las deudas a la deuda privada sólo he hablado de deuda pública por tanto no es necesaria esa rebaja de rentas y dividendos.

    La inflacion tambien es un buen mecanismo. Una inflacion del 4% a lo largo de 25 años es capaza de reducir a polvo cualquier deuda nominal de la G2 contra la G1.

    El problema es que, nuevamente, las pensiones se revalorizan por ley. La Economía es una ciencia dura. Podemos dejar de pagar las pensiones utilizando cualquier subterfugio o podemos seguir pagandolas. Las dos cosas a la vez, no.
    Y claro que es fácil tener una inflación permanente del 4%, aunque dudo mucho que durásemos ni 5 años en la eurozona con ella.

    Así que no se ofusquen. La única garantía razonable de acumular riqueza es dejar una sociedad decente tras nosotros. es decir tenemos que dejar una buena educación cívica asentado en valores reales, una buena maestría tecnica y cultural para producir lo que sea necesario y con eficacia, unas instituciones razonables y democráticas y una cohesión social que evita la segregación social y las ganas de “reventar el modelo”.

    Todo eso es muy bonito, pero más bonito es tener una buena educación… y capital para que esa educación nos sirva de algo. Porque el mejor ciudadano con la mejor educacion cívica y técnica sin capital para transformarla en trabajo y en bienes que la sociedad demande, pues es un parado de lujo que no tendrá ni para comer.

    Nuevamente la Economía es una ciencia dura. Sin capital no hay producción y es la acumulación de capital lo que permite el crecimiento económico.

    Y por cierto no creo que nadie vaya a dejarles capital a esos buenos ciudadanos si partimos de la base de que los dividendos van a ser bajos y los intereses por los suelos.

    En esas condiciones, es razonable pensar que la nueva generacion G2 recibirá una sociedad y una economía capaz de funcionar con la suficente eficacia como para remunerar sensatametne a la G1 por sus esfuerzos pasado. Les pasamos deuda sí, pero tambien activos con lo que pagar el servicio de esa deuda. El resto es una quimera.

    Bien ahora parece que sí que les dejamos deuda. Y el problema es si los activos que les dejamos serán suficientes para pagar esa deuda. Pero en ese debate me muevo yo: serán nuestros hijos, con la pésima educación que estan recibiendo y las infraestructuras que heredan, capaces de pagar 200.000 o 250.000 millones de euros en pensiones al año, mas otros 30.000 o 40.000 millones de euros en asistencia sanitaria al año, dentro de 30 o 35 años.

    Pensar que se va a poder hacer frente a esos compromisos en el futuro, cuando ya ahora es imposible mantener el sistema y además no cambiando nada pues eso sí que me parece una quimera.

    Saludos.

  9. Si sumamos el crecimiento de el periodo 1998-2007 (44%) y el decrecimiento del 2008-2009 el resultado es un crecimiento para este periodo de doce años del 40,30%, es decir un crecimiento medio anual del 2,86%, prácticamente igual que en el periodo 1970-1997.
    Sin embargo, si en el periodo 1970-1997 el crecimiento fue principalmente por mejoras tecnológicas, en el periodo 1998-2009 fue fundamentalmente por aumento de la población trabajadora (de 12,5 millones de trabajadores a 18,6 millones)

    En cualquier caso en los últimos 40 años tenemos un crecimiento medio del 2,86%. Si en los ultimos 40 años tuvimos ese crecimiento a pesar de tres recesiones…¿Por qué en los próximos 30 años no vamos a crecer al 2,4%?

    Pues hay dos razones por las cuales es difícil mantener un crecimiento anual del 2,4%:

    *Dentro de 30 años la población en edad de trabajar (ojo, no trabajando) va a disminuir. Podemos acabar con el desempleo, pueden acceder al mercado de trabajo más personas de las que actualmente lo hacen y podemos traer a otros cuatro millones de inmigrantes pero incluso con todo eso va a ser dificil pasar de 18,5 millones de trabajadores a 25 millones.

    *Tendremos que mantener un aumento de la productividad del 1,4% anual. Eso es un 15% cada 10 años y más del 50% en 30 años.
    Aumentar la productividad cuando se parte de niveles muy bajos es relativamente fácil, especialmente si se tiene al lado un mercado como el europeo que en los años 70 y 80 tenía una tecnología muy superior a la nuestra y además esa tecnología era fácilmente trasladable a nuestro país. Pero cuando se llega a un nivel de desarrollo tecnológico, y además la inversión en I+D+i es tan baja como en España, mantener el mismo porcentaje de aumentos que cuando se partía del subdesarrollo es muy difícil.

    No creo que basar las predicciones de crecimientos del PIB futuros en crecimientos pasados debido a hechos muy dificilmente reptibles sea una opción realista.

    Saludos.

  10. La falacia de la deuda.

    Este run-run de que dejamos una deuda a nuestros hijos que no van a poder pagar es una falacia que ya fue analizada a fondo por a finales de los años 60 por Mishan en su libro “Falacias económicas populares”.
    La esencia de su razonamiento es tan impecable como olvidada:

    En primer lugar, no hay forma alguna de que la generacion actual (G1) pueda obligar a la siguiente generacion (G2) a pagar la deuda que ha generado G1. Para garantizar el futuro de G1 no hay otra salida que la del Fausto de Goethe: pactar -con el diablo, algo dificil en estos momentos de laicidad.

    En segundo lugar, debemos recordar que los pagos que realice la G2 dependeran de la riqueza que genere esa G2 en el momento del pago, pongamos en el 2035. El más elemental sentido común explica que solo se puede pagar en el 2035 con la renta del año 2030 y por lo tanto seran los habitantes del año 2035 quienes decidiran el reparto de la riqueza creada ese año.

    En particular sera la parte activa de esa sociedad, la que ha generado esa renta, la que decidira qué parte se destina a remunerar a esa pacte activa y qué parte se destina a remunerar a la parte pasiva de la sociedad (pensionistas, rentistas, tenedores de bonos, accionistas etc).

    Los metodos para reducir el pago de la deuda son tan variados como eficaces. Si la situacion lo exije, las rentas de los locales bajarán, los precios inmobiliarios se desplomaránn, las empresas no repartirán tantos dividendos, los tipos de interes caerán por los suelos y así sucesivamente. De esa manera los «papelitos» que estan en poder de la G1 pierden gran parte de su valor y como consecuencia la deuda «se volatiza» en beneficio de la G2.

    La inflacion tambien es un buen mecanismo. Una inflacion del 4% a lo largo de 25 años es capaza de reducir a polvo cualquier deuda nominal de la G2 contra la G1.

    Así que no se ofusquen. La única garantía razonable de acumular riqueza es dejar una sociedad decente tras nosotros. es decir tenemos que dejar una buena educación cívica asentado en valores reales, una buena maestría tecnica y cultural para producir lo que sea necesario y con eficacia, unas instituciones razonables y democráticas y una cohesión social que evita la segregación social y las ganas de «reventar el modelo».

    En esas condiciones, es razonable pensar que la nueva generacion G2 recibirá una sociedad y una economía capaz de funcionar con la suficente eficacia como para remunerar sensatametne a la G1 por sus esfuerzos pasado. Les pasamos deuda sí, pero tambien activos con lo que pagar el servicio de esa deuda. El resto es una quimera.

  11. Para doblar el PIB en 30 años es necesario un crecimiento acumulativo anual del 2,4%, que es un poco más de un 2%, concretamente un 20% más.

    ¿Cuál ha sido el crecimiento del PIB español en los últimos 40 años?
    (Los crecimientos que se enuncian a continuación son SIN INFLACIÓN)

    Entre 1970 y 1980 el PIB aumento un 45%. Este crecimiento fue muy irregular con años con crecimientos del 8%, a principios de la década, y periodos de recesión a finales.
    El crecimiento fue del 3,75% anual acumulado.
    El número de personas con empleo fue de 12,5 millones de personas en el año 1971 a 12,9 en el año 1980, con periodos a mediados de la década de más de 13,0 millones.

    ¿Cómo se consiguió aumentar el PIB un 45% si la población con trabajo apenas aumentó?

    Hay que recordar que entonces España era la China del mundo desarrollado: mano de obra barata con cualificación baja o mediana, capaz de producir, con la maquinaria y tecnología de los paises más desarrollados, productos mucho más baratos.
    Prácticamente todo el aumento del PIB fue por la mejora de productividad asociada a las mejoras tecnológicas.

    En el siguiente periodo que va de 1981 a 1992 el crecimiento fue del 47%, es decir de un 3,25 anual acumulado.
    La población con empleo no aumentó en los 12 años: en 1992 el número de trabajadores era de 13 millones.
    Nuevamente el aumento del PIB se debió a aumentos de productividad. En 22 años (1970 – 1992) y con casi el mismo número de trabajadores (incluso a mediados de la década de los 70 trabajaba más gente que en 1992!!), el PIB aumento un 113%.
    Un trabajador en el año 1992 producía más del doble que en el año 1970.
    Sin embargo en 1992 nuestros productos ya no eran competitivos en el extranjero y la semilla de la crisis estaba plantada. Sólo el aumento de trabajadores públicos y del déficit retrasaron la crisis.

    En el periodo 1993-1997 el PIB no aumentó nada.
    Despues de la recesión del 93-94 siguió una tímida recuperación que dejó el PIB en el mismo sitio que a principios de ese perido.

    Para evitar la quiebra del estado, con un défit galopante, se hicieron 4 devaluaciones consecutivas, que en total supusieron un 25% de devaluación, se recuperó asi competitividad y el PIB se estabilizó.

    El número de trabajadores bajó hasta los 12,5 millones.
    En más de un cuarto de siglo no se creó en España NI UN SOLO PUESTO DE TRABAJO. Es más si tenemos en cuenta que el número de funcionarios aumentó en casi un millón, en el sector privado el número de empleos disminuyó en un millón.

    El crecimiento medio el periodo 1970-1997 (27 años) fue del 2,85%.Prácticamente todo debido a aumento de la productividad.

    En el periodo 1998-2007 el crecimiento fue del 44%, con una media anual del 3,70%.
    En este periodo el crecimiento del número de trabajadores fue espectacular. De 12,5 millones a 20 millones un (un 60% !!!de aumento). Como el aumento del PIB fue de «sólo» un 44% la productividad disminuyó un 10% en esta década.
    La explicación viene del elevado porcentaje del crecimiento debido al sector de la construcción, sector con una endémica baja productividad.
    El número de puestos de trabajo creados fue copado por la generación del baby boom de los 70 y por los inmigrantes, disminuyendo el paro hasta el 8,5%. El número de funcionarios aumentó en un millón de trabajadores.
    De nuevo surgieron problemas de productividad con una balanza comercial que llegó hasta los 100.000 millones de euros en negativo.
    Pero esta vez no podíamos devaluar.

    Y finalmente llegamos a la crisis 2008-2009. Con una disminución del PIB del 2,5% entre los dos años (+1,1% en 2008, -3,6% en 2009).

    Continuo…

  12. El PIB en euros nominales puede doblarse perfectamente en 30 años. Requiere un crecimiento de poco más del 2% anual que no es nada del otro mundo.

Los comentarios están cerrados.