Madrid, 30 de marzo de 2009. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, reivindicó el pasado sábado, en la Cumbre de Líderes Progresistas celebrada en Chile, apostar por la «economía verde» como vía para salir de la recesión económica mundial. Sin embargo, el coste de este modelo saldrá muy caro a los españoles.
Cada «empleo verde» que generan las energías renovables ha necesitado subvenciones por valor de 571.138 euros desde el año 2000. Dicho coste supera el millón de euros por cada puesto de trabajo que ha sido creado en la industria eólica, según el Estudio de los Efectos del Apoyo Público a las Energías Renovables sobre el Empleo, elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos.
El informe, que ha obtenido una gran repercusión mediática internacional y que corrobora anteriores investigaciones del Instituto Juan de Mariana, muestra el terrible coste laboral y económico que está provocando el modelo energético implantado en España, consistente en el desvío de enormes recursos públicos al fomento de las energías renovables.
La nota de prensa completa del Instituto Juan de Mariana, que incluye en enlace al estudio en cuestión, la encuentran aquí. No dejen de leerlo!
Vaya, con las prisas hay un error. Obviamente, donde pone «la cifra dada para Francia es incluso baja» debería poner que es incluso alta, si hablamos de coste de explotación (si hablamos de coste total, amortización incluida, sí que la cifra sería muy baja, vamos, sería un chollo).
El asunto del coste de tratamiento de residuos y provisión de fondos para desmantelamiento de la central, no es que digamos aquí que es algo más de 0,3 c€/kWh, es que actualmente está fijado en el BOE. Las centrales lo pagan directamente a ENRESA. Ya no existe ese recargo al resto de energías, con buen criterio. Me disculpará que no busque el enlace (yo también ando más que pillado de tiempo), pero seguro que no es difícil de encontrar.
Cuando se habla de «coste del kWh», a menudo se juntan peras con manzanas, que es de lo que tiene toda la pinta las cifras esas que cita de Francia vs. Japón. ¿Hablamos solo de coste de explotación o incluimos la amortización del capital invertido?
Si consideramos los costes de explotación (combustible, tratamiento de residuos, operación, mantenimiento y consumibles varios), la cifra dada para Francia es incluso baja. Según algún estudio basado en medias de todas las centrales USA, el coste de explotación está por debajo de 1,9 c$/kWh. En las centrales españolas existentes, se habla de cifras inferiores a 1,5 c€/kWh. Si incluimos la amortización de la inversión, el juego de números pasa a ser totalmente elástico, en función de la vida útil estimada para la central y la tasa de descuento utilizada para el estudio financiero, pero una cifra en torno a los 4-5 c€/kWh sería bastante correcta.
En cuanto a lo del asunto del «seguro». Si tal seguro en realidad no se paga ¿como sería posible cuantificarlo? Recordemos que eso fue una imposición de los Estados, seguramente deseosos de contar con una fuente de electricidad fiable y económica en términos relativos, sea o no producida en centrales de titularidad pública.
Por supuesto que es lícito cobrar un canon al que vierte sus residuos al medio común. Pero, repetimos, no es ésa la burra que nos venden. Cóbrese por emitir partículas u óxidos de nitrógeno, que son contaminantes, pero no basemos tal canon en el CO2.
Respecto a los beneficios de las empresas, yo tengo una idea bastante más realista (creo) que su amigo. La empresa que se forra es la que carece de competencia, no hay más. Y si impide tal desarrollo de competencia a base de influir en los poderes públicos para que legislen de forma sesgada y juzguen de forma aun más sesgada, tenemos la clave de la formación (injusta) de grandes fortunas.
Aranguren,
No voy a entrar en la contabilidad creativa surgida a propósito de las energías renovables…
Pero sí respecto a lo de la industria: ja, ja, ja y más ja -> coches, motos, maquinaria, electrodomésticos, sanitarios, FREGONAS, muebles, comida…
A día de hoy, el negocio más lucrativo es la restauración, y cuando se habla de cantidades industriales (comida precocinada, envasada, enlatada…), con procesos organizados de producción, los beneficios se disparan. Hasta las hasta ahora considerada «ramas poco lucrativas» dan mucho dinero (véase Mercadona y los productos para celíacos). Me da que es actitud es la que ya estoy empezando a estar un poco harto de oír de «para ser rico hay que ser un ladrón». Y eso que yo no soy un tirado! Pero vamos, me resulta de un triste y un alejado de la realidad…
Para JoseLuis y Ijon Tichy.
Perdon por el retraso, pero las vacaciones son sagradas. No entiendo de donde sale el supuesto 80% de sobrecoste de la eólica, pero creo que a estas alturas es inútil seguir discutiendo sobre ello. En el fondo es un problema de transparencia: cada forma de energía debería tener costes claros y despues podríamos decidir si merce la pena subvencionar a una de ellas por razones ecológicas, por razones de independencia energetica, por razones de creacion de empleo o por lo que sea.
Lo que es cierto es que la energía nucelar está muy subvencionada, auqnue sus defensores son unos expertos en dar gato por liebre a este respecto. Se ha cuantificado aqui la subvencion al desamntelamiento de las centrales nucleares en el equivalente a 0,3 cts/kwh, pero no se ha cuantificado la otra subvencion que yo denunciaba en mi escrito original: la relativa a la exoneracion de responsabilidades en caso de accidentes nucleares y no es una cuestion menor.
Si no hay exoneracion legal la energia nucelar «pacífica» no existirían los reactores comerciale, pura y simplemente, porque nadie es capaz de asegurar con su propio dinero el coste de un accidente nuclear. Si los expertos en cuestiones de seguridad, las compañias de seguros, no aceptan ese tipo de pólizas, ¿por qué los ciudadanos tenemos que subvencionar esa forma de energía a nuestro riesgo y ventura?.
Un dato sobre la relación enrtre seguridad nuclear y coste. Segun el fabricante fraco-alemán Areva, el coste de producción de un Kwh nuclear es de 32,2cts de euro en Francia y de 57,4 cts en Japon. Arrea con la diferencia.
En cuanto a lo de cobrar por el CO2 producido no veo de donde sale la extrañeza. Desde luego no hay que aludir al riesgo del cambio climático, que ciertamente a mí no me da ni mucho frío ni mucho calor, para llegar a la conclusión de que hay que cobrar una cantidad por el CO» producido. Si una empresa utiliza un bien de dominio público para su beneficio como empresa, y lo destruye (contamina), tiene que pagar por ello. Eso se hace con el canon de vertido del agua y con todos los demás bienes públicos cuyo uso destructivo ( o limitativo para los demás) es consecuencia de una actividad privada.
Un viejo amigo me dijo un día que salvo honrosas excepciones en los que se explota una idea brillante (por ejemplo en el mundo de la informatcia) las unicas empresas industriales que ganan dinero son las que venden aire o agua transformado, ya sea una empresa de helados, una empresa de pescados congelados, una empresa de telefonia o una empresa electrica, pues cogen algo que es barato (o gratis) y lo venden caro
No está de más recordar, como hace Aranguren, el recargo tarifario destinado al fondo de gestión de residuos y futuro desmantelamiento de las centrales nucleares.
Pero para no comparar peras con manzanas, mejor será dar algún detalle más al respecto. Este recargo nace de la exigencia del legislador que obligó en su momento a la creación de la Empresa Nacional de Residuos Radactivos (ENRESA), con la misión de gestionar tanto los residuos como el futuro desmantelamiento de las centrales.
Para financiar las actividades de ENRESA se estableció un recargo tarifario (anualmente revisable) que en la práctica supone que, en cuanto a costes, el resto de fuentes de generación del Régimen General, «subvencionen» en parte la gestión de residuos. Ahora bien, esto no deja de ser un artificio que repercute únicamente en los repartos de costes de generación de las distintas fuentes del régimen general (carbón, gas e hidráulicas). En efecto, este reparto es engañoso y con buen criterio actualmente ya se ha modificado (en línea con la imputación de costes de generación en otros países), pero a mi entender es difícilmente comparable con el pago de jugosas primas a los generadores eólicos que, antes o después, saldrán de los impuestos de todos y no de los consumidores eléctricos.
Tenemos además que si cuantificamos, estamos hablando de unos 0,3 c€/kWh para la nuclear. Si damos por bueno el extracoste (o subvención o lo como queramos llamarlo) citado arriba de la eólica respecto al «pool» (2,9 c€/kWh) vemos que hablamos de la décima parte. No parece comparable.
No obstante, como hemos señalado en alguna otra ocasión, el coste así visto de la generación eólica no es exagerado (infinitamente más razonable que el de la solar fotovoltaica), pero no contabiliza los perjuicios que causa la eólica sobre la estabilidad de la red debido a su variabilidad intrínseca y, lo que es incluso peor, su impredecibilidad. Si tales desequilibrios en la red no llegan a los consumidores es gracias a la potencia rodante que, en forma de centrales de carbón o gas, debe mantenerse a media carga por si acaso a los molinillos les da por arrancar (o parar) todos a la vez (y les da muy a menudo). Contabilizando este perjuicio en el «debe» de los molinillos su «coste» de generación subiría un tanto.
En fin, el problema de los molinillos es de cantidad. Son soportables para el sistema siempre que en cada nodo de la red eléctrica no pasen de un cierto porcentaje (incluso su sobrecoste sería asumible, en tanto a lo que suponen de independencia energética). Pero si se supera ese porcentaje (y hoy día ya se supera en muchos sitios), los costes reales de la eólica se disparan.
Por cierto, como señala jose luis, original planteamiento el de los derechos de consumo de oxígeno,no carente de lógica, pero no es ésa desde luego la burra que nos están vendiendo.
Hola:
Lo pague el estado y en definitiva yo a traves de los impuestos o yo directamente en la factura, no cambia mucho la ecuación y el resultado es que la eólica es como mínimo un 80% más cara. Difícilmente miscible con la economía menos competitiva de Europa y con mayor tasa de paro, que es lo que somos.
Lo del oxígeno me ha sorprendido un poco. Yo pensaba que la historia de los bonos de CO2 que con tanta alegría compramos los españoles, nacía de la heroica lucha contra el calentamiento global que nos iba a achicharrar a estas fechas (situación real 0,3 ºC por encima del supuesto ideal) pero ahora resulta que no, que lo que hacemos es vender oxígeno a nuestras eléctricas (que yo sepa nadie tiene previsto su agotamiento a plazo alguno) y para colmo se lo compramos a los paises del este en forma de bonos de CO2, es decir que parece que en nuestro trozo de cielo no tenemos suficiente. Rezo para que con ese razonamiento a mi no me cobren por el uso que hacen mis células del oxígeno mancomunado al quemar glucosa para mantenerme vivo, por el hecho de ser grande y voluminoso y consumir más que la media. Finalmente lo de que el espectro radioeléctrico sea un bien de la comunidad, no creo que tenga un pase, es simplemente un hecho físico y no un elemento tangible, no modificable por nosotros, que limita cuantos pueden emitir simultáneamente de manera eficiente. Arbitrariamente decidimos adjudicar quienes eran los que emitian por subasta, con el mismo rigor casi como si hubiera sido por sorteo pues en definitiva esa maravillosa recaudación obtenida que tanto nos llenó el ojo a los comunes mortales, la hemos pagado rigurosamnete a traves de la factura telefónica etc… Es decir podiamos haber regalado las licencias, poner tarifas más bajas y haber recaudado la pasta como impuestos, el resultado el mismo, salvo que de la manera que se hizo el nivel de presión fiscal registrado es menor.
Para Jose Luis:
Noicreo que sea esa la forma correcta de calcular. El precio del pool es solo una parte del precio que las compañias electricas reciben por su energia vendida en el mercado libre. la otra parte la cobran por el denominado «deficit de tarifa» y anda por el orden de los 2 cts/kwh. Los productores de eolica que cobran 7,93 cts/kwh no cobran del pool ni del deficit de tarifa. Es verdad que no es facil saber, desde fuera del sistema, cuanto del deficit de tarifa se debe a las primas eolicas y cuanto no. Eso es el merito de ese absurdo sistema llamada «deficit de tarifa» que solo sirve para enturbiar los numeros.
El tema del CO2 es otra cosa. En una economia liberal nadie puede usar un bien que no es suyo de forma gratuita para hacer un negocio y para devolver ese bien alterado a la colectividad. Las compañias electricas que producen electricidad de origen térmico toman lo que es de todos, el oxigeno, lo usan, lo convierten en C02 y se benefician por ello. La solucion liberal es poner un precio a ese recurso público que va a ser utilizado por la compañia privada y equilibrar las cuentas. Eso se hace por ejemplo con el espectro radiolectrico, donde hace unos años pudimos asistir a un bonito juego de subastas de las licencia de emision que permitio a la colectividad cobrar por algo que era suyo y que algunos operadores se habian acostumbrado a usar gratis. Como se sabe, detrás del uso gratis suele haber un privilegio en beneficio de ciertos colectivos.
Sin ánimo de polémica
Suponiendo que el precio 4,39 representa la media del pool en el cual ya está incñuida eólica y solar, la cosa es todavía peor pues si se extrajeran del pool ambas, el precio medio sería menor y la diferencia sería mayor, posiblemente superior a 3 cts/Kwh. Respecto a lo del CO2, su costo real es cero, otra cosa es que nos hayamos inventado un mercado ficticio de bonos en el cual de 6000 millones de habitantes del planeta, son pagadores netos alrededor de 100 millone y de ellos 44 españoles. Somos los más grandes.
Para Joseluis:
El error de este estudio no se produce solo al calcular el denominador, ( el nº de empleos creados por la energía eolica), sino que también está equivocado al calcular el denominador (la cuantía de las subvenciones).
En efecto, y resumiendo un poco, un productor de energía eólica cobra 7,32 cts/kwh, que viene a ser algo así como 2,93 cts/kwh más que el precio medio del pool en el año 2008. El estudio identifica esa cifra como subvención a la eólica, lo que me parece incorrecto. En efecto, desde que el PP se inventó aquella tontería del “déficit de tarifa”, las compañías eléctricas reciben parte del precio de la electricidad que venden no a través del precio fijado en el “pool” sino a través el estado. Esa parte del precio “extra-pool” asciende aproximadamente a 2 cts/kwh. Otro coste que tampoco se computa en el estudio es el coste del CO2 emitido, coste que por el momento y transitoriamente se lo cede el estado gratuitamente. No es difícil comprender que si se imputan esos dos costes a los productores convencionales, como debe ser, la subvención a la eólica se reduce aproximadamente a 1 cts/kwh.
El estudio, que curiosamente se presenta en ingles, “olvida” estas menudencias. En resumen: equivocarse en el numerador en una proporción de 3 a 1 y equivocarse en el denominador en la proporción de 1 a 3 es algo superior a lo que yo estoy acostumbrado a asumir.
Para Jose Luis.
La relacion inversion por empleo depende tanto de la cifra del numerador como de la del denominador. Ya he explicado , y usted parece asumir, que el denominador – numero de empleo- es diferente,segun la fuente, en una proporcion de 3 a 1. Pero es que el numerador que utiliza este informe tambien es muy discutible, por no decir simplemente falso
En efecto, calcular la subvecion como la diferencia entre el precio fijado para la eolica, 7,32 cts/kwh ( más o menos 2,93 cts/kwh por encima del pool) y el precio del pool para la energía convencional, solo sería correcto si el precio del «pool» fuera el precio que las compañias electricas convencionales cobran por su electricidad. Por desgracia, desde que que el PP se sacó de la manga aquel invento del «deficit de tarifa», resulta que el precio que una empresa elecrtrica cobra ademas del «pool» una cantidad adicional, del entorno de los 2 cts/kwh, por la vía del «deficit de tarifa». Por lo tanto la subvencion real a la eólica es mucho menor que la estimada por ese estudio. Tambien habría que descontar el coste de las emisiones de CO2 emitidas por los productores convencionales, ya que ese coste se lo subveniona durante estos primeros añoos el estado al productor de energía electrica convencional
Este informe tan sesudo, ¡ y en ingles! no parece haberse dado cuenta del problemilla. Pero estará usted de acuerdo conmigo en que equivocarse en el numerador con un factor de 3:1 y en el denominador con un factor de 1:3 es un poco demasiado. ¿O no?.
Segun he leido por ahi, el horario de verano fue implementado por los alemanes durante la I Guerra Mundial para ahorrar el escaso combustible, al año siguiente los ingleses, franceses y americanos hicieron lo mismo (tambien en España) denominandolo horario de guerra. Cuando termino la guerra se volvio al horario normal. El horario de verano se recupero durante la II Guerra Mundial y cuando esta finalizo, quedo establecida mas o menos como la conocemos hoy en dia.
Dicen, no me lo creo, que hay un informe que estudia el poner a todos los parados a montar 8 horas diarias en bicicletas estáticas unidas a dinamos para resolver el problema energético y el del paro de una tacada. Al final el informe rechaza la alternativa porque los parados al hacer el ejercicio generan demasiado CO2… 😉 😛
Si en el escenario más optimista se han creado 40.000, es decir más 165.000 € por puesto creado, que Dios nos asista como haya que colocar de nuevo a ese precio los 3.600.000 parados que tenemos actualmente. Es simplemente alucinante, y plantearlo como alternativa seria de fuente energética masiva con esos costes me parece cuando menos poco viable.
Un saludo
El estudio no parece muy bueno. Por ejemplo, para la energía eólica estima un total de empleos directos e indirectos creados en España hasta el año 2020 de tan solo 15.000 personas. Otras fuentes sin embargo, como el Global Wind Report 2008, dan la cifra de 40.000 empleos ya creados hasta el año 2008. Obviamente con diferencias de empleos tan sustanciales, 3 a 1, cualquier conclusión sobre si es conveniente subvencionar la energía eolica es puro prejuicio.
Este afán por denigrar la energía eólica me sorprende cuando sin embargo nadie parece darse cuenta de que la energía nuclear recibe en España mayores subvenciones. Según la WEB del Ministerio de industria, el coste de desmantelar las centrales nucleares es de 13.000 M€, y eso que solo se ha calculado el coste para el período 1985-2070, cuando por desgracia seguirá habiendo consecuencias más allí de esa fecha. Pues bien, como reconoce el Ministerio, ese dinero para ese gasto no ha salido de las centrales nucleares sino que ha salido del consumidor a través de un recargo de las tarifas. Eso significa que le energía nuclear española, que solo produce el 20% de la electricidad total, ha sido subvencionada con 10.400 millones de euros por este concepto (0,8 x13.000 =10.400).
Otra gigantesca subvención, y de mayor significado, es la que se la da las centrales nucleares vía la exoneración de responsabilidades por daños a terceros en caso de accidente nuclear. La exoneración tiene su base en el Convenio de Paris de 29 de julio de 1960 y supone que las centrales nucleares solo responden, en caso de accidente nuclear, de daños a terceros por valor de hasta 700 millones de euros. Si no tuvieran esta exención legal, único caso de la industria que la tiene, las centrales nucleares tendrían que contratar una póliza de seguro, si es que hubiera alguna compañía que fuera capaz de asegurar a una central nuclear frente al peligro de accidente. Si existiera esa aseguradora y la prima fuera de 1cts/kwh, la subvención equivalente que supone esa exención es de 500 millones de euros anuales. Desgraciadamente el riesgo es aun mucho mayor, por eso no hay pólizas en el mercado de seguros, con lo que la subvención es lógicamente mayor.
Quizás sea falta de hábito en ese campo concreto pero desde hace más de dos años, he intentado encontrar un solo estudio basado en mediciones que apoyara el cacareado ahorro con el cambio de horario. Basados en estimaciones he hallado varios y a poco crítico que se sea con la metodología, muchos son de una simpleza y por tanto tan faltos de credibilidad que sonrojarían a cualquiera como autor. Sistemáticamente se basan en cálculos que a priori deciden el porcentaje de impacto previsible (según prácticamente lo que quieren los autores) y se limitan a decir cuanto ahorrariamos si esas estimaciones aprioristicas fueran ciertas. Si alguien conoce alguno que en su opinión sea riguroso, y a ser posible basado en mediciones reales de consumo, al menos eléctrico, me gustaría conocerlo.
Muchas gracias
De lo que se trata es de incentivar a la gente a salir, pues psicológicamente no parece tan tarde. Así puede estar tomando cañas viendo «er furgol o los toros», y no dedicarse a leer y pensar en su casa, con su familia, (el que las tenga, claro).
Cuando la gente encendía la luz cuando se iba el sol y el bombillo era lo úncio eléctrico en la casa el ahorro podría estar claro. Hoy en día que tiramos del enchufe todo el día y que las oficinas tienen las luces encendidas todo el tiempo no veo el ahorro. No lo veo en mi factura, ni en la de ninguna empresa en la que he trabajado. Y la iluminación de las calles depende de las horas de luz, no del horario que se establezca…
Sigo pensando que los posibles beneficios no compensan. Y dado el incremento exponencial del consumo eléctrico para todas las facetas de nuestra vida el ahorro posible a estas alturas debe de ser irrelevante.
Para JFM #5,
Para ser rigurosos:
El primer «horario de verano» se usó en España el 15 de abril de 1918 (23:00, que se ajustó a las 0:00. El mismo año, el 6 de octubre a las 0:00 se pusieron los relojes a las 23:00). Este cambio horario se fue repitiendo año a año sin demasiado rigor hasta 1930. De 1930 a 1936 no hubo «horario de verano». Durante la guerra civil, cada bando hizo lo que le dio la gana, por lo que no puede hablarse de horario stricto sensu. Desde el final de la guerra civil, un tal Franco impuso el que cada año, en fechas concretas, se modificara la hora, que es lo que se entiende por cambio horario. Estos cambios se han realizado desde entonces con las excepciones de 1941, 1947, 1948 y de 1950 a 1973. En 1974, el tal Franco y debido a la crisis del petróleo, retomó otra vez el invento del cambio de hora y hasta el momento no lo hemos abandonado por, insisto, sus demostradas ventajas en cuanto a ahorro de energía.
Lo de que
Hombre, pues tampoco es así, dado que la unión Europea reguló el cambio de horario con la Directiva 2000/84/CE de 19 de enero de 2001, incorporada al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 236/2002 de 1 de marzo de 2002.
Saludos,
El cambio de hora no fué un invento del franquismo. Ha estado siendo aplicado en toda Europa mas o menos desde el primer choque petrolifero.
En el cálculo del JdM falta el coste de oportunidad, es decir, lo que no se ha ganado por no haber invertido los más de medio millón de euros por puesto de trabajo en otros que sí fueran realmente productivos. O sea, un chollito, vamos (para los amigotes, se entiende).
Para Juano #3,
Se gana y mucho con el cambio de horario. En concreto, se ahorra una cantidad nada despreciable en iluminación (eléctrica). Fue un invento del franquismo para ahorrar petróleo (entonces dependíamos casi igual del crudo que ahora) y siempre funcionó, tanto que cuando matamos de viejo al dictador, a nadie se le ocurrió cambiar el invento. Y la cosa es tan ventajosa que no hace mucho que la UE evaluó los datos de ahorro español e implantó el sistema por las ventajas que sigue teniendo.
Tema aparte son los inconvenientes y trastornos al personal, que nadie valora.
Saludos,
Y algún asesor de Obama he visto poniendo el modelo de ZP como ejemplo… EEUU, quién te ha visto y quién te ve… Y mientras el Partido Republicano derivando hacia la socialdemocracia cada vez más e intentando callarle la boca al último republicano que les queda, Ron Paul.
Por cierto, ¿alguien me podría explicar qué coño se gana con la jodienda del cambio de horario? Por más vueltas que le doy no dejo de ver una de esas acciones ridículas a las que nos obligan los burócratas con sus ideas felices…
Yo lo vi también aquí.
via Barcepundit
Pues si hacemos el calculo, hubiese costado menos el pagarles para que cavaran hoyos y los volvieran a tapar.