Aprendizaje social (entrevista a Bennett Galef)

Aprender es cambiar la conducta de forma duradera a partir de una experiencia. Este modo de entender el proceso sitúa en el actor el aprendizaje, y no en el mundo que le rodea. Todo aprendizaje es activo, tiene su causa y su consecuencia en acciones. El aprendiz no es un receptáculo pasivo de sensaciones provenientes del mundo exterior, sino quien crea la información, a partir de la información entrante por sus sentidos, la que tiene almacenada a partir de experiencias anteriores y la codificada en su estructura biológica, y la transforma en movimiento, un movimiento encaminado a objetivos de supervivencia y reproducción. A mayor complejidad cognitiva mayor capacidad de aprendizaje, y mayor número de opciones para la acción, lo que viene a significar más libertad, más riesgos y más oportunidades. Asimismo la distancia entre el estímulo entrante y la conducta saliente es mayor, el proceso más indirecto, con más medios y pasos intermedios.

Gracias al lenguaje, que expresa, representa y canaliza nuestra capacidad simbólica, los seres humanos hemos logrado un salto, en cuanto a aprendizaje se refiere, y eso ha permitido que haya maestros y alumnos, líderes y seguidores, cultura y su transmisión intra e intergeneracional.

En las especies sociales hay una mutua interacción que da origen a formas distintas de aprender. La necesidad de comunicarse para mantener una cohesión social crea las condiciones necesarias y suficientes para el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje. En lo alto de la pirámide del aprendizaje se encuentra la capacidad de imitación, que probablemente compartamos los humanos, grandes mimos, con otros primates y quizás con alguna otra especie más lejanamente emparentada.

Bennett Galef ha dedicado toda una vida de investigación a la etología cognitiva, y dentro de ella al aprendizaje social de los animales. Su trabajo, esencialmente de laboratorio, ha servido para comprender mejor cómo aprenden otras especies y qué tenemos de particular nosotros, en eso del aprendizaje.

El Profesor Galef ha tenido la cortesía de respondernos unas preguntas. Marzo las ha traducido al castellano, para que puedan aprender mejor del maestro Galef quienes no dominen el inglés.

En inglés:

1.-What types of learning can be observed in nature? What types of learning do humans have?

There are two ways to interpret the first part of your question. The first concerns the issue of what kinds of learning do free living animals engage in. And my answer would be all of the usual suspects: by habituation, Pavlovian conditioning, operant conditioning, imprinting, social learning, local and stimulus enhancement, etc. and, in primates, maybe by imitation. The second way to interpret the first part of your question concerns the kinds of learning we can detect by unobtrusive observation of free-living animals, and my answer would be none of the above. Unfortunately, experimentation seems to be necessary to identify learning processes.

Humans learn in all of the ways that animals do plus, surely, by teaching, imitation and he storage and transmission of information using language.

2.-What is social learning? What is social intelligence?

Social learning involves the acquisition of behavior as a result of interacting either directly with others or with changes that others have made in the environment. It entails processes such as local enhancement and imitation. Social intelligence (which I have never studied) involves the ability of organisms to navigate adaptively through their social environments. It entails processes such as reading the intentions of others, assuming the perspective of others, etc.

3.-What is the weight of innate patterns in our behaviors?

I do not like to use the term “innate” because it means different things to different people. One can talk, for example, about behaviors that are present at birth, behaviors that are unchanging throughout the life cycle, or behaviors that have a high heritability, etc. and everyone knows what you mean. But when you use the term “innate” you may intend something quite different than what your listener infers. Obviously, we humans have some behaviors that are highly heritable, present at birth, etc. How important these are depends on your interests.

4.-How do we learn?

We learn the way animals do from our own experience of interactions with the environment both physical and social. However, in addition, we humans have a capacity for language that immensely increases our ability to store, transmit and organize information. Consequently, we can teach in ways that other animals cannot and we are capable of what some cognitive ethologists have called “the master-apprentice relationship” and we can run imaginary scenarios in our heads and use those to modify our behavior. Whether any animal can do such things in the way that humans do is very much open to question.

5.-Between the ecological and the social hypothesis, what explanation do you think is more appropriate in giving account of the spectacular development of the brain in primates, especially among hominids?

I think we have no idea. The allometric relationship between the complexity of social life of a species and brain size is not so great as to foreclose other possibilities. Personally, I am partial to the idea that the development of language and the potential it opened up both for communication of information about the environment (both social and physical ) and our ability to manipulate representations (I tend to think of thought as language without vocalization) might have been a major driving force in the continued development of mental capacity.

6 .- How do animals communicate among themselves? What are their signals? What are their deceptions?

The mechanisms of animal communications are well studied, so there isn’t much need to review that material here. However, I think it worth mentioning that while there has been a great deal of attention to the role of signals in animal communication, the role of cues in communication amongst conspecifics has been largely ignored. In social learning (the field in which I have worked for the last 40 years), information that is a simple byproduct of ongoing activity (e.g. the physical presence of a forager at a feeding site or the sounds made by an animal digging up a tuber or chewing on a nut) rather than information contained in evolved signals is of great importance. This distinction may be relevant to animal “deception” because deception would seem to be more difficult to achieve when information is contained in cues than when it is contained in signals. Perhaps, that inequality is one reason why social learning seems to rely more frequently on cues than on signals.

7.- What level of intentionality, consciousness and self-consciousness would you attribute to other species?

I have no trouble in attributing intentionality to animals, even to animals with a fairly simple nervous system, because I believe intentionality has been operationalized sufficiently well to permit the inference that an animal’s actions were intended to produce specific outcomes. I do not feel the same way about consciousness and self-consciousness in non-human animals because I am not aware of any convincing ways to make such things observable. In short, I’m a believer in intentionality in non-humans but an agnostic with respect to animals’ consciousness or lack thereof. I join H.S. Jennings (1906, The Behavior of Lower Organisms, penultimate chapter) in wondering whether the “question of animal consciousness” is a question that science can answer.

8.-Could you tell us something about your lab work?

I have spent much of my scientific career studying processes of social learning in animals. I am a logical positivist at heart influenced by Carl Hempel’s logical positivism and by John R. Platt’s (Science, 1964) work on strong inference. My laboratory work reflects those philosophical influences. My goal has been to ask simple questions arising from clearly stated hypotheses, to use straightforward experimental designs and transparent statistical analyses, to proceed one step at a time, experiment after experiment, frequently replicating main effects so that I feel confident in the effects that I study.

9.-What are you now working on? What is your highest intellectual challenge? What the mystery you would dream to unveil?

I am now officially retired and my laboratory is closed, but my last major research project (reviewed in a chapter in the next issue of Advances in the Study of Behavior) involved using Norway rats’ social learning about foods as an empirical system in which to test numerous predictions from formal models of social learning concerning: (1) the circumstances under which animals should increase their reliance on social learning at the expense of individual learning , and (2) the characteristics of individuals that should be learned from. In general, we found that theoretical predictions as to the circumstances when animals should rely on social learning were supported by our data, whereas predictions as to who would be copied were not.

If I could know whether human culture and animal tradition were homologous or analogous, I would be very happy indeed.

En castellano:

1. ¿Qué tipos de aprendizaje pueden observarse en la naturaleza? ¿Qué tipos de aprendizaje tenemos los humanos?

Hay dos maneras de interpretar la primera parte de su pregunta. La primera concierne a la cuestión de en qué clases de aprendizaje se ocupan los animales de vida libre. Y mi respuesta sería todos los sospechosos habituales: por habituación, condicionamiento pavloviano, condicionamiento operante, impronta, aprendizaje social, mejora por estímulo y local, etcétera, y, en primates, tal vez por imitación . La segunda manera de interpretar la primera parte de su pregunta concierne a las clases de aprendizaje que podemos detectar mediante la discreta observación de animales de vida libre, y mi respuesta sería que ninguna de las de arriba. Desafortunadamente, la experimentación parece ser necesaria para identificar procesos de aprendizaje.

Los humanos aprendemos de todas las maneras en que lo hacen los animales y además, seguramente, por enseñanza, imitación y el almacenamiento y transmisión de información mediante el lenguaje.

2. ¿Qué es el aprendizaje social? ¿Qué es la inteligencia social?

El aprendizaje social comprende la adquisición de conducta como resultado de la interacción, bien directamente con otros o con cambios que otros hayan hecho en el entorno. Conlleva procesos tales como la mejora local y la imitación. La inteligencia social (que yo no he estudiado) supone la capacidad de los organismos de navegar adaptativamente por sus entornos sociales. Conlleva procesos tales como leer las intenciones de otros, asumir el punto de vista de otros, etc.

3. ¿Cuál es el peso de los patrones innatos en nuestras conductas?

No me gusta usar el término “innato” porque significa cosas distintas para distintas personas. Puede hablarse, por ejemplo, de conductas que están presentes en el nacimiento, conductas que son constantes durante el ciclo vital o conductas que tienen gran heredabilidad, y todo el mundo sabe lo que se quiere decir. Pero cuando se usa el término “innato” se puede estar hablando de algo o completamente diferente de lo que el oyente infiere. Obviamente, los humanos tenemos algunas conductas altamente heredables, presentes en el nacimiento, etc. Cuán importantes sean depende de lo que le interese a uno.

4. ¿Cómo aprendemos?

Aprendemos como lo lo hacen los animales, de nuestra experiencia de interacciones con el medio, tanto físico como social. Sin embargo, los humanos tenemos además una capacidad para el lenguaje que incrementa inmensamente nuestra capacidad de almacenar, transmitir y organizar información. Por consiguiente podemos enseñar de maneras que otros animales no pueden y somos capaces de lo que algunos etólogos cognitivos han llamado “la relación maestro-aprendiz”, y podemos ejecutar en nuestras cabezas escenarios imaginarios y usarlos para modificar nuestra conducta. Si algún animal puede hacer tales cosas del modo en que los humanos lo hacemos es una cuestión completamente abierta.

5. Entre la hipótesis social y la ecológica, ¿qué explicación cree usted más apropiada para dar cuenta del espectacular desarrollo del cerebro en los primates, especialmente los homínidos?

Creo que no tenemos ni idea. La relación alométrica entre la complejidad de la vida social de una especie y el tamaño del cerebro no es tan grande como para descartar otras posibilidades. Personalmente, soy partidario de la idea de que el desarrollo del lenguaje y el potencial que abrió tanto para la comunicación de información sobre el entorno (tanto social como físico) como para nuestra capacidad de manipular representaciones (tiendo a pensar en el pensamiento como lenguaje sin vocalización) podría haber sido una fuerza impulsora muy importante en el continuo desarrollo de la capacidad mental.

6. ¿Cómo se comunican entre sí los animales? ¿Cuáles son sus señales? ¿Cuáles son sus engaños?

Los mecanismos de comunicación animal están bien estudiados, así que no hay gran necesidad de revisar aquí ese material. Sin embargo creo que vale la pena mencionar que, mientras se ha prestado mucha atención al papel de las señales en la comunicación animal, el papel de los indicios en la comunicación dentro de una especie ha sido en gran medida ignorado. En el aprendizaje social (el campo en el que he trabajado durante los últimos cuarenta años) es de gran importancia la información que es simple subproducto de una actividad en curso (por ejemplo la presencia física de un animal en un lugar donde hay alimento, o los sonidos que hace un animal que extrae del suelo un tubérculo o mastica un fruto), más bien que la información contenida en señales que han evolucionado como tales. Esta distinción puede ser relevante para el “engaño” animal porque el engaño parecería más difícil cuando la información está contenida en indicios que cuando está contenida en señales. Tal vez esta desigualdad es una de las razones por las que el aprendizaje social parece fundarse en indicios más frecuentemente que en señales.

7. ¿Qué nivel de intencionalidad, de consciencia y de autoconsciencia atribuiría usted a otras especies?

No tengo problemas en atribuir intencionalidad a los animales, aun a animales con sistemas nerviosos bastante simples, porque creo que la intencionalidad se ha operacionalizado suficientemente bien para permitir la inferencia de que las acciones de un animal tienen el objetivo de producir resultados específicos. No siento lo mismo sobre la consciencia y la autoconsciencia en animales no humanos porque no conozco ningún modo convincente de hacerlas observables. En suma, soy creyente en la intencionalidad en no humanos, pero agnóstico respecto a la consciencia de los animales o su ausencia. Me uno a H. S. Jennings (1906, La conducta de los organismos inferiores, penúltimo capítulo) para preguntarme si la “cuestión de la consciencia animal” es una que la ciencia pueda responder.

8. ¿Podría contarnos algo sobre su trabajo de laboratorio?

He pasado gran parte de mi carrera científica estudiando los procesos de aprendizaje social en animales. Soy básicamente un positivista lógico influído por el positivismo lógico de Carl Hempel y el trabajo de John R. Platt (Science, 1964) sobre la inferencia fuerte. Mi trabajo de laboratorio refleja estas influencias filosóficas. Mi objetivo ha sido plantear cuestiones simples que surjan de hipótesis formuladas claramente, usar diseños experimentales directos y análisis estadísticos transparentes, proceder paso a paso, experimento a experimento, replicando frecuentemente efectos importantes de manera que sienta confianza en los efectos que estudio.

9. ¿En qué trabaja ahora? ¿Cuál es su máximo reto intelectual? ¿Cuál el misterio que soñaría con desvelar?

Ahora estoy oficialmente retirado y mi laboratorio está cerrado, pero mi último proyecto de investigación importante (revisado en un capítulo en el próximo número de Advances in the Study of Behavior) consistía en usar el aprendizaje social sobre los alimentos en ratas noruegas como un sistema empírico en el cual poner a prueba numerosas predicciones de modelos formales de aprendizaje social acerca de: (1) las circunstancias en las que los animales deberían incrementar su confianza en el aprendizaje social a expensas del aprendizaje individual y (2) las características de los individuos de los que se debería aprender. En general, hallamos que nuestros datos apoyaban las predicciones teóricas sobre las circunstancias en las que los animales deberían confiar en el aprendizaje social, pero no las predicciones sobre a quién deberían copiar.

Si pudiera saber si la cultura humana y la tradición animal son homólogas o análogas sería ciertamente muy feliz.

Germanico
Germanico

No hay aprendizaje sin error, ni tampoco acierto sin duda. En éste, nuestro mundo, hemos dado por sentadas demasiadas cosas. Y así nos va. Las ideologías y los eslóganes fáciles, los prejuicios y jucios sumarios, los procesos kafkianos al presunto disidente de las fes de moda, los ostracismos a quién sostenga un “pero” de duda razonable a cualquier aseveración generalmente aprobada (que no indudablemente probada), convierten el mundo en el que vivimos en un santuario para la pereza cognitiva y en un infierno para todos, pero especialmente para los que tratan de comprender cabalmente que es lo que realmente está sucediendo -nos está sucediendo.

Artículos: 465